lunes, octubre 18, 2010

CRÓNICA: HISPACÓN 2010

Los días 9, 10, 11 y 12 de octubre la ciudad de Burjassot (Valencia) ha acogido, por cuarta vez, el XXVIII Congreso Nacional de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror, el Hispacón 2010, organizado por Tertulia Valenciana. En unas modernas instalaciones del Institut Municipal de Cultura Jove se han realizado exposiciones, charlas, mesas redondas, presentaciones. Y otras actividades extra culturales como el festín Moss Eisley, la Cena de Gala o las actividades infantiles del domingo. La variedad de actividades ha sido mucha. He podido asistir a alguna, no a todas las que me hubieran gustado o por simultaneidad de los actos o por los días en que se realizaban.

En la planta baja del edificio central, a derecha e izquierda de la entrada, estaban dos de las exposiciones de esta edición: “Arrugas de Paco Roca” y “Extraterrestes, Ciencia Ficción y Escepticismo. Libros , sellos y novelas” organizada por Luis R. González.

La exposición de “Arrugas” nos presenta todo el proceso de realización de Paco Roca de esta obra, sus bocetos, los dibujos definitivos, el esquema del guión, la idea de la que partió, notas de los lectores, agradecimientos. En fin, todo el mundo que ha rodeado la creación y la realización de este Premio Nacional de Cómic 2008. Es una obra que me impactó y ver todo el proceso de creación siempre es estimulante y al tiempo esclarecedor. Podéis ver más material fotográfico de esta misma exposición, pero celebrada en Madrid hace un tiempo, pinchando aquí.

La exposición de “Extraterrestres, Ciencia Ficción y Escepticismo. Libros, sellos y novelas” es un breve resumen de la puesta en imágenes, en sellos, películas o novelas, de la interpretación que se ha tenido, y se tiene, de los distintos planetas de nuestro sistema solar.

Empezando por Mercurio, tenemos de AsimovEl gran sol de Mercurio”, una de las escasas novelas de ciencia-ficción ambientadas en Mercurio. Como este planeta tiene una órbita extraña, se supuso que había otro planeta antes de él: Vulcano. Este planeta no existe pero de él tenemos al inefable señor Spock. De Venus tenemos un mundo acuático de C. S. Lewis al que llamó Perelandra, y unas originales representaciones de los venusianos que me recuerdan a los gremlims. La Tierra queda representada por las interpretaciones que otras civilizaciones hacen de ella o la vida alternativa que propone Harry Harrison con “West of Eden” o “Tierra-Dos”, sátira sobre nuestro mundo. Es muy interesante la evolución de los animales de la Tierra propuesta por Dougal Dilon. De Marte hay mucha variedad: de Gulliver a Ray Bradbury. Júpiter y su satélite Europa, quedan en manos de Arthur C. ClarkeCita con Medusa”. Y hay una hoja de muestra filatélica de Paraguay muy bonita de la Placa Pioneer 10 y 11 en su viaje a Júpiter. Saturno con Titán, Plutón, Urano y Neptuno están en ilustraciones de época con unos seres muy originales como habitantes de los mismos. Además vemos también otros elementos, como meteoritos o el planeta enano descubierto en 2003 al que se le ha llamado Xena, en homenaje a la televisiva princesa guerrera y para empezar a poner nombres de mujeres a los planetas.

Continúa con la vida inteligente, los alienígenas, hombrecillos verdes con antenas y cabezones, con E. T., con contactos y avistamientos, abducciones y secuestros. El tramo último incide en las películas que mayor impacto han tenido en nuestras vidas: “Star Wars” y “Star Trek”. “Star Wars” tiene una muy interesante colección de sellos de Mali: personajes, escenas seres, el ejército del Imperio. “Star Trek” está representada por sellos de la isla caribeña de San Vicente: la serie de televisión de los 60, la “Nueva Generación” y la tercera parte. Esta última serie en sellos, además de la de Las Granadinas, con una buena tipología de seres extraterrestres. Y ya, por último, carteles de las películas “Alien, el octavo pasajero“ y “El planeta de los simios”.

En la sala de la Biblioteca Infantil tenemos la exposición “Tolkien, creador de mitos” de la Asociación Tolkien Española. En ella hacemos un recorrido sobre la vida y obra de Tolkien con fotografías de su vida familiar y cotidiana, de sus propios dibujos o pinturas sobre paisajes, lo que le rodea y sobre las creaciones inspiradas en su obra literaria, sobre todo “El hobbit” y “El señor de los anillos”. Hay un recorrido sobre la obra de distintos creadores que se han inspirado en “El señor de los anillos”, ilustradores, músicos, cine, radio. En cine tenemos la película de Blasky o “El hobbit” en dibujos animados. En música destacamos a Enya con “Lothorien”. La trilogía de Peter Jackson tiene un lugar destacado y concluye con las asociaciones internacionales y nacionales que han surgido para estudiar, compartir y disfrutar de la obra de Tolkien.


En cuanto a mesas redondas la primera a la que pude asistir fue en el Salón de ActosAuge de las mujeres en el panorama fantástico”, con el moderador Sergio R. Alarte (vicepresidente de la Asociación Valenciana de Fantasía Épica) y las participante Laura Gallego (escritora), Susana Vallejo (escritora), María Cirujano (editora), Anika Lillo (webmaster) y Carmen Cabello (presidenta de la Federación Española de Fantasía Épica). Las participantes nos contaron sus experiencias personales de cómo se iniciaron en la Fantasía, nos cuentan anécdotas, sus ideas e intereses. Se habla de Internet y las ventajas que ofrece pero también de sus problemas. Nos comentan que hay muchas escritoras pero pocas que editan. Se toca el tema de la discriminación en el momento de editar motivado por los propios lectores a pesar que son las mujeres las mayores lectoras. No hay igualdad a pesar de ser más sociales y más divulgadoras, sobre todo en la red. Es una puesta en común interesante por conocer las opiniones y trabajos de estas mujeres involucradas en la Fantasía.

La conferencia “Tolkien y otras manos: pinceles” por Paco Soliva fue una delicia. Miembro de la Sociedad Tolkien Española, director de la revista “Estel”, se nota que es un entusiasta de Tolkien, que disfruta explicando y contando cosas y anécdotas del maestro. Con gracejo y un saber estar impresionante, nos hizo un recorrido de la vida de Tolkien, su niñez, su orfandad, cuando conoce a Edith, su esposa, su vida familiar. Hace incidencia sobre todo en sus dotes, no como escritor, sino de artista, de dibujante y pintor. Nos pone diapositivas de sus primeros cuadros, acuarelas, dibujos a tinta, sobre paisajes, ruinas, todo lo que le rodea. Ya pasamos luego a los dibujos inspirados en el mundo que ha creado, el mundo literario de “El hobbit” o “El señor de los Anillos”. Conocemos como interpreta la casa de Bilbo, Hobbiton, los tres trolls de piedra, al viejo hombre-sauce, Rivendel, a Smaug, a Thorin y sus enanos. Como plasma el Silmarilion, las puertas de Moria, el bosque de Lothórien, Barad-dûr. En la segunda parte nos habla y presenta a muchos ilustradores, pintores y artistas que han interpretado la obra de Tolkien o se han inspirado en ella. Empieza con “su” ilustradora Pauline Baynes que realiza el mapa de la Tierra Media, ilustra a Tom Bombadil, o “El herrero de Wooton Mayor”, con un estilo claro, anguloso, lineal. Sigue con sorpresas como la reina Margarita II de Dinamarca con unos dibujos en blanco y negro muy interesantes (“Nazgul”) que además ilustra las portadas de los discos del grupo “Tolkien ensemble” que cantan todas las canciones de “El señor de los anillos”. O los hermanos Hildebrant que ilustran los primeros calendarios Tolkien, nuestro Luis Bermejo con ilustraciones muy de los 70. Y en la década de los 80, Roger Garland, Inger Edelfeldt o Michael Hague. Y en 1987 el calendario Tolkien dio inicio a los grandes ilustradores de Tolkien: Alan Lee, John Howe y Ted Nasmith. Cada uno con su estilo pero que son los mejores en captar el espíritu Tolkien. También Tolkien ha sido llevado al cine con la película de Blasky realizada por el sistema de rotoscopio que une personajes reales con dibujo pero era un sistema caro y no tuvo continuidad. En 1977 se hizo una versión en dibujos animados de “El hobbit” con resultados penosos. Llegando a la trilogía de Peter Jackson con la colaboración de Alan Lee y John Howe. El futuro se presenta muy prometedor con Anke Eissman con un dibujo fresco y nuevas tendencias. Tenemos la influencia manga con Jenny Dolfen y el valenciano Luis Gans (que estaba sentado delante de mí en la sala) con preferencia por las escenas cotidianas de los hobbits. Y terminó con que hay ya nuevos proyectos y nuevos materiales. Lástima que el tiempo apremiara pues hubiéramos estado mucho más tiempo encandilados.

Una de las conferencias más interesantes porque me descubrió mucho de Neil Gaiman fue la realizada por la ensayista Adela Torres, miembro de la Sociedad Tolkien Española. El título ya lo deja bien claro: “La obra de Neil Gaiman”. Empieza explicándonos que sobre 1983 es la época dorada del cómic de superhéroes con Alan Moore y Frank Miller. Neil Gaiman es un lector voraz de estos cómics. Estudia periodismo pero lo que él pretende es escribir guiones de cómic. Realizando su trabajo de periodista entrevista a Alan Moore al que le pide cómo hacer un guión: éste le da un esquema y diversos consejos. Hace algunos pero muy de principiante e imitando a Moore. En 1888 toma el personaje de Sandman, personificación del Sueño al que da un cambio radical. Trabaja con él haciendo una entrega al mes: serán 75 meses seguidos. Sandman tiene compañeros: serán los 7 eternos que son distintas personificaciones como Muerte, Deseo, Delirio... Su obra es muy popular pero muy literaria y en 1988 le premian “Sueño de una noche de verano” con el World Fantasy Award (primera y única vez que dan este premio a un cómic). Y obtiene el control absoluto sobre Sandman, al que da fin en 1996.

Realiza otros trabajos: “Neverwhere”, “Stardust”. Cuando se traslada a Estados Unidos sufre un choque cultura que plasma en “Americans Gods” en la que los viejos dioses se dedican a lo que pueden. Es muy de cultura pop de carretera de América. “Coraline” se inicia como relato que cuenta a su hija mayor, se perfila poco a poco y tarda mucho en publicarse. Encontramos un mundo paralelo con un punto de terror que gusta mucho a los niños pero no a los padres. “Anansi boys” presenta con humor a unos gemelos muy dispares entre sí: a uno todo le sale bien y al otro todo lo malo. Retoma el personaje de Mister Anansi de “Americans Gods”. Realiza muchos viajes, tour de conferencias, se mueve mucho. Escribe “El libro del cementerio” para jóvenes, donde hay un asesinato múltiple y el pequeño de la familia se salva gateando hasta el cementerio donde lo acogen los muertos, vampiros, hombres lobo… y donde los buenos son los que dan miedo. En resumen se puede decir que hay que arriesgarse, vivir la vida.

Siempre en movimiento funda la “Asociación para defensa del cómic” para poder defender a los creadores de cómic cuando tienen problemas legales por denuncias de difamación o libelo. Piensa que los Estados Unidos tienen una libertad de expresión muy amplia pero mal utilizada. En 2008 edita “Solaris” historia breve y “Y ahora qué” por varios autores. Tiene un blog desde 2001 y es muy activo en Internet con una página para jóvenes y en Twitter. Está preparando un libro sobre China de no-ficción y un episodio del Dr. Who. Sigue escribiendo muchos relatos y con Terry Pratchett tiene un nuevo proyecto en común del que no dicen nada. Son buenos amigos desde “Buenos presagios” del que no se sabe de quien es la idea o la escritura. Termina Adela Torres con la anécdota de que harto de que siempre le preguntaran de dónde sacaba tantas ideas, escribió un artículo explicándolo pero que, resumiendo, le salen de la cabeza y tiene que plasmarlo. Fue una conferencia completísima donde se da a conocer la obra de Neil Gaiman, sus anécdotas y vivencias.

En una tesitura muy diferente, como más formal y didáctica, Eva Lara Alberola, profesora de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente”, nos dio la conferencia “Hechicería y brujería femeninas en la literatura: de la Antigüedad Clásica a Harry Potter”. Nos hace todo el largo recorrido de la figura de la mujer mágica desde la Antigüedad como hechicera hasta convertirse en la bruja. Arranca con las figuras de Circe y Medea. Se suceden luego en la literatura clásica distintos tipos de mujeres mágicas: las ocasionales que actúan de forma puntual (algún hechizo de amor), las de oficio que se representan como mujeres viejas, alcahuetas; las semi-monstruo que son de edad avanzada, asesinas de niños, que rondan los cementerios o la clásica de Tesalia, con mayores poderes, mujer madura que puede transformarse en pájaro y volar. Con el Cristianismo toda magia es considerada del diablo, se legisla y condena a las mujeres mágicas. De ellas hay distintos tipos, todas terribles: asesinas de niños, adoradoras del diablo, lujuriosas. Son torturadas y condenadas a la hoguera. Aparece ya la típica representación de la bruja: vieja, fea, subida a la escoba, realizando aquelarres. En la literatura española la figura de la hechicera y bruja aparece con la Celestina. La literatura española es muy realista y ni en la tradición oral hay elementos fantásticos. Existen diversos tipos de mujeres mágicas pero reales y marcadas y rechazadas por moras, gitanas, por ser paganas, diferentes. Debemos llegar al Romanticismo para que la bruja sea un personaje de ficción. Y ya en los siglos XIX y XX con autores como Bécquer, Pardo Bazán, Valle Inclán o Pío Baroja, autores de Galicia o del norte de España más embebidos de tradiciones y procesos de brujas de la Edad Media. Y en la actualidad llegamos a Harry Potter para ver todo tipo de magas y brujas, con sus distintos tipos y características, que J. R. Rowling conoce bien. En “Escuela de brujería y hechicería” (título original), las magas realizan actividades claramente reconocidas para las mujeres, incluso los nombres son representativos: profesora de vuelo (Madame Hooch), de transformación (Minerva McGonagall), herbolista (Pomona Sprout), de adivinación (Sybill Trelawney). Y aparecen elementos muy clásicos de las brujas, aunque de forma más lateral: caldero, sapos, gatos, escobas... Con este repaso a la influencia de las mujeres en la escuela de Howarts, cierra esta estupenda conferencia.

No todo han sido conferencias porque pude acudir a dos presentaciones de libros. Eran en unas salas pequeñas pero ideales para lograr un ambiente cercano y poder charlar y compartir opiniones con los autores. David Prieto nos presentó la tercera parte de su trilogía “Urnas de Jade. Profecías”. Nos habló del mundo que ha creado, donde hay una mezcla de Edad Media más avanzada hacia la Edad Moderna, con pólvora y cañones. Los dragones son unos seres que se recuerdan en leyendas y no tienen un protagonismo real. Es importante el comercio y las redes políticas son complejas. Ha sido un gran trabajo para dar coherencia a una historia larga y compleja pero nos cuenta que ha valido la pena y está satisfecho con la aceptación que ha tenido su novela. Y como el tiempo apuraba lo dejamos con ganas de más.

La otra presentación fue “La Guerra por el Norte” de Guillem López a la que acudí muy interesada porque ya conocía la novela de las librerías y quería saber algo más que lo que cuenta la contraportada y comprobar mis buenas vibraciones sobre esta novela. Guillem nos explicó con gran sencillez sus objetivos: quería una novela de fantasía pero centrada en los personajes, su evolución, las relaciones entre ellos, como la acción los une o separa. También le interesa las relaciones generacionales, el pertenecer a una determinada familia. Y eso me pareció muy interesante porque en la novela de fantasía épica suele primar la acción, la guerra. Se desarrolla básicamente en dos reinos: un Imperio consagrado y otro reino dividido entre los nobles que ansía su hegemonía. Hay dos conflictos políticos : la amenaza por el norte originó una defensa de frontera por parte de monjes soldados y ahora hay un enfrentamiento con el Estado porque esa amenaza ya no existe; y además en su propio seno hay dos facciones que pugnan, una por continuar con sus estatus, y otra que quiere una revisión de su ser. La ambientación es en plena Edad Media pero, según nos dice Guillem, una Edad Media dura, oscura, sin romanticismos. Esto, unido a la historia, nos dará una novela oscura, dura y sin concesiones. En la sala estaba la correctora, Susana Torres que nos incidió en el lenguaje que utiliza Guillem: fácil de leer, claro y sencillo pero adecuado a cada personaje por su estatus social o educación y que los diálogos están muy logrados. El autor nos dice que los diálogos no le suponen mucho esfuerzo y que está muy satisfecho de los quince últimos capítulos, que son los mejores y de los que está muy orgulloso. En cuanto a su continuidad será una trilogía porque es una historia larga, la acción y los personajes lo requieren. Terminada la presentación y saliendo de la sala, charlé con Guillem, que es de Castellón (cosa que me encantó), sobre firma de libros y la actividad de Fantasía en Castellón. Con Susana Torres también charlé un momento pues en noviembre sale su primera novela “Dos coronas”. Habrá que seguirla.

Ya os digo que había mucho que ver y oír, mucho donde elegir y siempre ha sido una lástima tener que elegir pues las actividades se sobreponían o coincidían y no he podido dar más abasto. Se han hecho proyección de cortos, juegos de rol, cuentacuentos y otras actividades para niños, firmas de libros como la de Laura Gallego el domingo que como siempre ha sido un éxito.

Y más actividades que me dejo. Diversas asociaciones tenían sus stands donde te atendían y te explicaban sus fines, stands comerciales o de editoriales donde encontrabas las últimas novedades. Hubo un ambiente muy agradable y fue una satisfacción poder acudir, aunque no fueran todos los días. Espero poder repetir la experiencia y no perder contacto con Fantasía.

Para finalizar, os dejo con los ganadores de los diferentes premios entregados durante estas Jornadas de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror 2010:

PREMIOS IGNOTUS 2010
  • Mejor Novela: Última noche de Hipatia, por Eduardo Vaquerizo (Alamut)
  • Mejor Novela Corta: La cosecha del centauro, por Eduardo Gallego y Guillem Sánchez (Nova 222 - Ediciones B)
  • Mejor Cuento: "Victimas Inocentes", por David Jasso (Sable 7)
  • Mejor Antología: De mecánica y alquimia de Juan Jacinto Muñoz Rengel
  • Mejor Libro de Ensayo: W de Watchmen, de Rafael Marín (Dolmen)
  • Mejor Artículo: "La historia que no fue: a propósito de 'Cuatro siglos de buen gobierno' y la otra historia de Nilo Mar¡a Fabra" de Alfonso Merelo (Ubi Sunt? nº 24)
  • Mejor Ilustración: El adepto de la reina, de Alejandro Terán (Sportula)
  • Mejor Producción audiovisual: Planet51, de Jorge Blanco y Javier Abad (cine)
  • Mejor Tebeo: Las calles de arena, de Paco Roca (Astiberri Ediciones)
  • Mejor Obra Poética: Napalm Satori, de Francisco Javier Pérez (Ediciones Ef¡meras)
  • Mejor Revista: Calabazas en el trastero (Saco de huesos)
  • Mejor Novela Extranjera: Diáspora, de Greg Egan (Grupo AJEC)
  • Mejor Cuento Extranjero: "El imperio invisible", de John Kessel (Historia Alternativa II, Grupo AJEC)
  • Mejor Sitio Web: NGC 3660 (Pilar Barba) (http://www.ngc3660.es/)

PREMIO RETRO-IGNOTUS 2010

  • Hijos de la eternidad (Ultramar - Ciencia Ficción), de Javier Redal y Juan Miguel Aguilera

PREMIO DOMINGO SANTOS 2010

  • El Taxidermista de Bradomín de Javier Molina Palomino

Saludos y hasta pronto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario