jueves, mayo 31, 2007

JORGE DE JUAN FERNÁNDEZ: GANADOR DEL PREMIO DRAKUL DE CÓMIC 2007

Ya que hoy en este blog estamos de premios y premiados, aquí os dejo la Nota de Prensa que nos ha enviado la Editorial Drakul referente al ganador del Premio Drakul de Cómic 2007.


Nota de prensa, Madrid 20 de mayo de 2007

Jorge de Juan: Ganador del Premio Drakul de Cómic 2007
Moscas y Dragones


Tras una difícil deliberación, el dibujante Jorge de Juan Fernández ha sido elegido ganador del Premio Drakul de Cómic 2007. El jurado compuesto por Juan Luis Iglesias y un equipo formado por Editorial Drakul, ha considerado que la propuesta de Jorge era la más apropiada para dibujar el cómic de Moscas y Dragones.

Editorial Drakul convocó a principios de este año un premio de cómic para buscar el dibujante/ilustrador que consiguiese crear las viñetas más apropiadas para el guión de Moscas y Dragones, una obra original del autor Juan Luis Iglesias. Los participantes debían enviar las páginas que dibujasen a partir de los extractos del guión incluidos en el anexo de las bases del concurso. En su propuesta debían presentar también el diseño de los personajes principales descritos en dicho anexo. El plazo de admisión de originales se cerró el 21 de abril.

Han sido muchos los trabajos provenientes de toda España que se han presentado a concurso. De entre ellos, por su innegable calidad, por su adecuación al guión y a la línea editorial, fueron seleccionados cinco finalistas:

· Alberto García Ayerbe
· Alejandro Galindo Buitrago
· Elena María Vacas Poza
· Jorge de Juan Fernández
· Sergio Rufo Rodríguez

La imaginación de estos autores ha creado cinco propuestas alternativas, completamente diferentes, de una misma historia. Los dibujos de cada uno de estos finalistas se pueden ver en la página web de la editorial (www.drakul.es).
Dada la calidad de los trabajos, ha sido complicado elegir una sola de estas propuestas. En las últimas fases de deliberación, el jurado tuvo que ir analizando viñeta por viñeta para poder seleccionar el ganador.

El dibujo ganador

La propuesta del ganador se caracteriza por la fuerza y personalidad que inspiran los personajes que ha diseñado. Jorge de Juan es capaz de transmitir a la perfección los sentimientos más complejos de los personajes en las expresiones de sus caras. Viendo sus dibujos, es fácil conocer la personalidad y el estado de ánimo de los personajes sin necesidad de que digan nada.



Moscas y Dragones es ante todo una historia sobre personas. Por ese motivo, el jurado ha tenido en mayor consideración los sentimientos que transmitían los personajes diseñados por Jorge, que harán de este cómic, una auténtica obra de arte.



Jorge de Juan Fernández ya ha firmado un contrato de edición con Editorial Drakul para dibujar el cómic Moscas y Dragones para su publicación, fijando de común acuerdo los temas artísticos con el guionista Juan Luis Iglesias, pues ambos se registrarán como co-autores de la obra.



Jorge de Juan Fernández

Nació en Plasencia (Cáceres) pero desde hace años vive y trabaja en Madrid. Es Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pontificia de Salamanca y tiene un Master Oficial de Animación 3D y Postproducción Digital.
En su carrera profesional se ha dedicado principalmente a la ilustración de publicaciones infantiles para varias editoriales. Aunque también ha realizado storyboards para anuncios publicitarios y series de televisión.

Para más información sobre la nota de prensa:e-mail:



Un saludo cordial.

“UNIDAD DE VIGILANCIA” por Pablo Pérez

No hace muchos días, se acaban de conceder los premios del “XXI Concurso de Comic de la Noble Villa de Portugalete”, creo que el mejor dotado en premios en España. Este concurso es uno de los más veteranos y cuenta con una gran participación de dibujantes de toda la geografía española.

En la edición de este año, el segundo premio del certamen le ha sido entregado a un amigo mío, excelente dibujante e imaginativo guionista, dominador del arte de la historieta corta y dibujada en blanco y negro, lo que lo hace aún más meritorio. Asiduo participante en este evento, ya había sido galardonado con otro segundo premio hace unos años. No es de extrañar que de vez en cuando “suene la flauta”, especialmente si el “Currículum” habla por uno mismo y el jurado de la edición en cuestión sabe algo de tebeos, para variar.

Pero consideraciones aparte, creo que es merecido, no sólo citar el galardón concedido, sino aprovechar la oportunidad que me brinda este “post” para dar a conocer la noticia a todos los lectores que tengamos y además, para mostrar a todos ellos el talento y el buen hacer de Pablo Pérez. Sirva su historia premiada como ejemplo de su buen hacer y de mi parte, reciba un pequeño homenaje a su trabajo.

miércoles, mayo 30, 2007

"FREDA" de Kike Benlloch & Alberto Vázquez

Cuando volví a casa después del último Saló del Còmic de Barcelona ya estaba segura de haber cometido dos errores: no haber conseguido las dedicatorias de Joseph Oliver y Bartolo Torres para El joven Lovecraft y no haberme hecho con algo de Alberto Vázquez, al que había visto dibujar en el stand de Astiberri mientras hacía la cola para Javier de Isusi.

Lo primero tiene difícil solución, al menos de momento, si bien intento sobrellevar el complejo de culpa visitando a menudo su blog.

Lo de Alberto Vázquez se ha podido solucionar satisfactoriamente porque quiso la casualidad, el destino, la divina providencia o, vaya usted a saber qué, que estuviera en las jornadas de CòmiCS de este año y que pudiera conseguir varias dedicatorias, una de ellas en el ejemplar de Freda que Edu me había regalado.

Freda, con guión de Kike Benlloch y dibujos de Alberto Vázquez, publicado por Edicions De Ponent, en su Colección Solysombra, en el año 2002, es una novela gráfica sobre la emigración gallega desde el punto de vista de un niño-adulto, Manu, que parte con diez años a Alemania y regresa con dieciocho a un país que ya no reconoce como suyo, dejando atrás lo que más quiere en este mundo.

Este tema, el de los españoles emigrados a Alemania desde finales de los años 50 a mediados de los 70, me era conocido porque muchos de mis compañeros de colegio, cuando los colegios eran nacionales y no públicos, habían vivido esta misma circunstancia. A veces se nos prevenía y predisponía contra aquéllos que, al haber marchado el padre al extranjero, vivían sólo con la madre, de manera que, carentes de toda "autoridad paterna" (sin la consabida frase de "ja voràs ja quan vinga el pare i li diga el que has fet"), podían acabar por convertirse en "alumnos díscolos e indisciplinados" a los que habría que empezar a temer.

Podía ocurrir que el matrimonio se marchara dejando a sus hijos con los abuelos. Al cabo de un tiempo solía regresar la madre con un nuevo hijo entre los brazos y, un poco más tarde, el padre en forma de cruel pesadilla para todos. En estos casos no nos prevenían, simplemente hablaban bajito sobre el tema y dejaban de hablar cuando entrábamos en la habitación, de manera que sólo acertábamos a escuchar un misterioso refrán que decía que "entre marido y mujer nadie se puede meter".

Muchas veces las familias se habían constituido allí mismo, en Alemania, entre españoles que se habían conocido trabajando, lo cual era habitual si tenemos en cuenta que generalmente vivían juntos en sus propias colonias apartados de los demás, manteniendo su idioma, sus costumbres, sus colegios, sus supermercados, porque tenían clarísimo que su estancia en ese país era algo meramente temporal y para la mayoría la intención era la de trabajar durante un tiempo y volver finalmente a España con sus hijos nacidos en impronunciables ciudades alemanas, como Liana e Inés (que era tan rubia precisamente por eso, claro).

Aunque yo a veces echaba de menos en mi familia un pasado tan interesante como el que contaba el padre de Inés, llegué a la conclusión de que también en casa teníamos ejemplos de desarraigo: mi propia madre era un ejemplo claro de eso que se llamaba "éxodo rural", que a la postre también era una forma de "emigrar", aunque no te ibas tan lejos.

Sólo cuando crecí me di cuenta de lo que debió suponer para los hermanos mayores de mis compañeros el haberse marchado con sus padres. Leer a Freda ha sido una forma de recordarlo y es este tipo de recuerdos el que te hace disfrutar de la lectura desde otra perspectiva.

Kike Benlloch (A Coruña, 1974), que ha trabajado como redactor y guionista para televisión, cine, radio, prensa, cómic o videojuegos, y como productor para Culturagalega.org en el Portal de Internet do Conselho da Cultura Galega, uno de los miembros fundadores del Colectivo Polaqia y director de Barsowia (la revista de BD de este colectivo) y colaborador en una caterva de publicaciones, ha construido una historia convincente. Narrada en primera persona, en ella nunca sabemos si el que nos la cuenta es el adulto taciturno en el que se ha convertido o el niño que no pudo ser (ahora aparecen los textos en mayúscula, ahora en minúscula). El protagonista, Manu, crece entendiendo que debe abandonar la plaza del pueblo en la que jugaba con sus amigos y olvidar el rostro del abuelo para adentrarse en solitario en un mundo desconocido que no entiende y al que se enfrenta en silencio hasta que encuentra un alma gemela que le comprende, alguien que se ha dado cuenta de su existencia antes de percibirla él mismo, su compañera de pupitre, Freda, que no sólo le ayuda a integrarse en un país que no es el suyo sino que le descubre el amor en esa edad tan difícil de vivir en todas partes del mundo como es la adolescencia. Sin embargo, a pesar de ir al colegio con ellos, de aprender su idioma y de intentar integrarse, no por ello deja de ser un “gastarbetter”: pertenece al grupo de los que han venido a trabajar, así que a los trece años debe dejar los estudios y trabajar de aprendiz en una fábrica de tabacos en donde conoce a emigrantes de otros países.

Cuando los padres deciden volver a España, lo que el Manu adulto no es capaz de entender, i de aceptar, es un nuevo desarraigo, y es que ya le ha tocado vivir dos veces esa sensación de abandono: la primera vez cuando deja atrás su infancia, la segunda, más traumática, cuando se deja atrás a sí mismo para no volver a encontrarse a pesar del intento de rebelarse y regresar a Alemania, enfrentándose al hecho de que ha perdido su única oportunidad.

Alberto Vázquez (A Coruña, 1980), uno de los autores gallegos de BD más nominados y galardonados en la actualidad, cofundador del Colectivo Polaqia, colaborador y director de fanzines y autor en solitario de “Alter ego” (Polaqia, 2002) y “Psiconautas” (Astiberri, 2006) ha encontrado la forma justa de plasmar gráficamente el guión de Benlloch, ha sabido captar perfectamente la idea de separación en esta historia tan triste a través de expresivos dibujos en blanco y negro, cuyas formas simplificadas parecen enmarcados en contundentes viñetas, tan diferentes de lo que está haciendo ahora.

Me ha gustado la forma en que Vázquez muestra los enfados de Manu, su “enfurruñamiento”, la tristeza de los personajes, sus miradas perdidas, sus silencios; como plasma metafóricamente el terrible dolor de espalda de los padres y el de sus propias heridas en el alma, esa sensación de que te cae el mundo encima, que te hundes cada vez más en la desesperación o que te vence esa impresión de estar siempre de paso, como un eterno viajero en un tren. Pero es magnífico también cuando es capaz de hacerte percibir con sus dibujos un montón de sensaciones: olores, sabores, sonidos,…, cuando expresa los momentos de felicidad de ambos jóvenes o cuando es capaz de narrar visualmente la música fluyendo, la sonrisa de Freda, su complicidad, el vacío de la despedida, las palabras que se sienten y nunca se dicen, esa dificultad en expresar los sentimientos, ese sentirse distinto e incomprendido.

Freda fue seleccionada para el catálogo "White Ravens" elaborado por la Internationale Jugendbibliothek de Munich en el año 2004 para la Feria Internacional Infantil y Juvenil de Bolonia, que recogía los mejores 250 libros del mundo de aquel año. Dicha selección ya constituía en sí un premio que, francamente, merecía. La simbiosis perfecta entre texto y dibujo dio lugar a una historia hermosa, llena, sin embargo, de una terrible y contagiosa melancolía. Como la vida misma.

martes, mayo 29, 2007

CRÍTICA: LA LEYENDA DE ROBIN DE LOS BOSQUES de Manu Larcenet

Uno de los autores que últimamente más me ha gustado, del que me he leído casi todo lo que se ha publicado de él aquí en nuestro país (exceptuando sus colaboraciones en la serie de La Mazmorra, su Pedro, el Coatí, y Casi…), es, como ya habréis adivinado, Manu Larcenet.



Tuve el placer de conocerlo en “vivo y en directo” en el Saló del Còmic de Barcelona del 2005 y en el Viñetas desde o Atlántico del año pasado, y tengo que reconocer que su cualidad de showman hizo que me interesara definitivamente por su extenso trabajo, trabajo de gran calidad, donde de una manera sencilla, y con un trazo suelto que raya a veces el expresionismo y la caricaturarización más exacerbada de sus diferentes personajes, nos transmite la cotidianidad más cercana y la problemática de la sociedad más dura, de una manera directa y sin paliativos de ningún tipo, pero siempre acompañándonos de un humor personal, simple a veces, meramente para sacarte una sonrisa de los labios, y otras un humor cínico y descarnado, que nos hace conformar una mueca en los labios en situaciones que ya de por sí dejan poco espacio a la sonrisa más nimia, pero que él sabe sacar el hierro de muchas situaciones, dando a entender a veces que la vida hay que verla muchas veces con otros ojos para que sea seguramente más llevadera, pero sin dejar de ejercer nunca la crítica social, de una manera directa o indirecta.

Me impresionaron su Combates cotidianos, obra de gran contenido social y que nos plantea diferentes situaciones, que le pueden ocurrir a cualquiera en su vida diaria, de rabiosa actualidad, pero siempre aportando ese toque de humor que para nada resulta gratuito y que es ideal para restar tensión a ciertos asuntos que pueden llegar a amargar a uno claramente. Os recomiendo el post de Ximo en este mismo blog.

Desternillante fueron sus dos álbumes de El retorno a la tierra, donde las vivencias del propio autor, el cuál se va a vivir al campo con su novia, nos son contadas de una forma tan divertida que llegamos a mimetizarnos con las diversas situaciones que le pueden ocurrir a un urbanita que decide ir a vivir rodeado de "naturaleza" para desconectar del estrés de la gran urbe, pero sin que en ningún momento llegue a estar integrado del todo con el paisaje que le rodea. Nuevamente os recomiendo otro post que hizo Ximo sobre esta obra.

También divertidas fueron sus “Aventuras rocambolescas…..” donde se atreve a tratar a ciertos personajes históricos desde una óptica muy personal, cuyo preámbulo de “estos nuevos enfoques” puede ser ya la obra que tratamos en este post.


Y después de tan buenas obras, ya va siendo hora de hablar de la que nos ha reunido en este post, y podemos comprobar que en su última obra publicada en nuestro país por la Editorial Norma, La leyenda de Robin de los Bosques, a mi parecer, vemos un Larcenet que baja el pistón en la calidad de su obra (obra anterior, por cierto, a muchas de las comentadas antes)

Esta obra está dividida en diferentes capítulos, como si de una serialización se tratara, manteniendo siempre el mismo hilo conductor, y nos narra las (des)aventuras de un Robin de los Bosques ya entrado en años, padeciendo el mal de Maese Alzheimer, acompañado por su inseparable (nunca mejor dicho) Pequeño Juan, en busca de su amada Lady Marian, teniendo como obstáculo principal para lograr su propósito al Sheriff de Nottingham, un “cowboy” venido a menos (así se nos representa), que achaca a Robin la realización de ciertos crímenes que pasan en el bosque de la “¿¡¿¡Casa de Campo!?!?”.



LO QUE NO ME GUSTA

Es una historia que desmitifica brutalmente la leyenda, el mito, de Robin de Sherwood, envejeciéndole desmesuradamente pero no concediéndole la sabiduría que pueda merecer y ostentar un anciano como él, achacándolo siempre a la enfermedad que padece.

Esta modernización del personaje, transportándolo a nuestro días, no le sienta nada bien a un personaje tan identificado por todos con una época muy concreta de la historia. Tanto Robin, como el resto de los personajes, y si no fijaros en el Sheriff de Nottingham que parece ser un “cuatrero”venido a menos. Creo que Larcenet tendría que haber tratado al octogenario personaje manteniéndolo en su propia época, inyectándole un realismo más acorde al contexto en que se mueve, incluso desmitificando lo que de mito pudiera tener, lo cuál hubiera dado más verisimilitud e interés a lo narrado aquí.



Y esa manía en las traducciones de intentar poner letras de canciones de nuestra tierra, fácilmente reconocibles por todos, y no traducir las letras originales tal cuál, como si el no entender el sentido de la letra restara más intensidad a la historia y nos perdiéramos en frases “sin sentido”. Al igual que trasladar a los personajes a un hipotético bosque de la “Casa de Campo”, donde pululan gente de todo tipo, como pueden ser “gendarmenes franceses”. ¿Era necesaria esta traducción? O el de confundir a nuestro protagonista con nuestro querido bandolero ¡¿¡¿Curro Jiménez?!?! Repito, ¿era necesario?

Curiosa la introducción del personajes de Lord Greystoke, Tarzán, que puede ser simpática pero que está metida con calzador.

O sea, historias con las que el autor nos intenta sacar unas carcajadas constantemente, pero que desgraciadamente, salvo alguna excepción, no lo consigue, y que marca un ritmo que no consigue llegar a ningún lugar factible y con algo de sentido común.

LO QUE ME GUSTA

Esa forma de narrarnos las historias con ese trazo tan suelto, de rápida ejecución y trazo indefinido, pero que sabe dar a los personajes una gran expresividad con multitud de gestos y expresiones marca de la casa, y que hemos podido siempre contemplar dicho repertorio en toda su restante obra.

Ese mantenerse fiel a su característico estilo, santo y seña de este autor, que aunque muchos opinen que no evoluciona y que debería de darle otra orientación, continúa manteniendo esa frescura que no cansa al aficionado. El día que llegue a la saturación de imágenes de este tipo, puede que sea la hora de hablar de cambios de estilo necesarios en todo autor joven que se precie y quiera evolucionar, pero siempre, eso sí, sin perder su personalidad.



Esos diálogos locuaces con los árboles del bosque, tema interesante que el autor tendría que haber exprimido más. Hubiera sido curioso que en vez de ser un animal el que platicara con el humano como normalmente pasa, fuera un componente del reino vegetal al que le correspondiera ese honor, y siempre manteniendo ese humor irreverente que caracteriza a Larcenet, y que imprime a sus personajes.

Ese personaje que es la representación de la Muerte, que opino que es un acierto haberla tratado de esa forma por el autor, y que es una pena que tenga tan poca presencia en el cómic (y guiándose con la ¡¡¡Mapa/Guía Michelín!!!).



Aún así, no dejo de recomendar encarecidamente este gran artista, de un trazo inconfundible y de un humor socarrón a la vez que irónico, capaz de hacerte pasar un muy buen rato, pero con guiones que tienen una lectura (a veces de crítica) social, muchas veces en un segundo plano que hay que saber leer. Pero, como pasa muchas veces cuando una autor tiene un ritmo de producción tan alto (parece que es una característica de esta nueva hornada de autores de la Nouvelle Bande Dessinée), creo que es comprensible, y diría normal, que tengan bajones en alguna que otra de sus obras, pero que no quita que en la mayoría rayen a gran altura.

Por lo tanto, por mi parte, seguiré apostando fuerte por este joven autor del otro lado de los Pirineos.

Un saludo cordial.

lunes, mayo 28, 2007

DEL ESCUADRON SUPREMO A SUPREME POWER

Con la publicación por parte de Panini de su tercer volumen recopilatorio, la serie de J.M. Straczynski y Gary Frank Supreme Power ha llegado a una conclusión que en realidad no es tal, sino un respiro antes de iniciar una nueva andadura, ahora sí, bajo el nombre de Squadron Supreme. Es pues un buen momento para recapitular sobre lo visto hasta la fecha

Del Escuadrón Siniestro al Escuadrón Supremo

El Escuadrón Siniestro nació como cuarteto de villanos en las páginas de la serie The Avengers, en un inspirado intento por parte de Roy Thomas de mostrarnos como sería un enfrentamiento entre los míticos héroes de Marvel y el súper-grupo por excelencia de DC. Y es que a estas alturas nadie desconoce que Hyperion, Halcón Nocturno, el Zumbador y el Dr. Spectrum fueron concebidos como trasuntos de Superman, Batman, Flash y Linterna Verde.
El experimento tuvo éxito, y posteriormente se nos dio a conocer que el equipo de villanos tenía a su vez una contrapartida heroica en uno de los muchos sub-universos alternativos que pueblan el universo Marvel: El Escuadrón Supremo. La explicación fue que el Escuadrón Siniestro era una mera copia del Escuadrón Supremo, creada por el Gran Maestro dada su fascinación por estos últimos, con el ánimo de complicarle la vida a los Vengatas.
En posteriores números de Avengers y de otras series como Thor conocimos el mundo del Escuadrón y supimos de la existencia del resto de sus integrantes: la Princesa Poder/Wonder Woman, el Arquero Dorado/Flecha Verde, Alondra/Canario Negro, etc.
El grupo alcanzaría su momento más glorioso con la limited de 12 números escrita por el fallecido Mark Gruenwald a mediados de los ´80, una indiscutible obra de arte que parte de la interesante premisa de qué sucedería si un grupo de seres súper-poderosos asumiera el control mundial. Se trata de un cómic que merecería ser comentado en exclusiva, y que lamentablemente no ha sido reeditado en España desde su publicación original a finales de aquella década ¿no sería bonito verla recopilada en uno de esos bonitos Best of Marvel Essentials con tapa dura y papel del bueno?
Posteriormente Kurt Busiek, con la ayuda de George Pérez y
Carlos Pacheco, nos devolvería al mejor Escuadrón Supremo, una vez más en las páginas de los Vengadores. Estas últimas historias han sido recopiladas recientemente por Panini.
Pero ¿qué pasó con el Escuadrón Siniestro, que fue al fin y al cabo la creación original? El Hyperion malvado encontró su destino final en las páginas de la limited de Gruenwald, el Zumbador se recicló en Demonio Veloz, enemigo de Spidey, y Halcón Nocturno cambiaría de bando adquiriendo el estatus de personaje mítico en la serie original de los Defensores, a la vez que substituiría su antiguo uniforme por uno de los mejores diseños jamás vistos en la larga historia de la Marvel. La ultimísima versión del Escuadrón Siniestro se ha visto hace no mucho en las páginas de
Thunderbolts.

¿¿El Escuadrón Supremo??

Supongo que se nota que me gusta el Escuadrón Supremo original, y es seguramente esa la razón por la que en un primer momento la serie de Straczynski me dejó algo descolocado.
Ello lo atribuyo a que mientras otras series Max como Sang-Chi, e incluso Alias, no se alejan en lo básico de lo que es el Universo Marvel que conocemos, Supreme Power no guarda relación alguna con la creación original, más allá de que los protagonistas conservan el nombre de los integrantes del Escuadrón.
La cuestión es que me cuesta comprender el enfoque de la serie. Si se trataba de ofrecernos una nueva, remasterizada y adultizada versión de la JLA, no veo la necesidad de recurrir a una cabecera con la que nada tienen que ver estos nuevos personajes. Dicho de otra forma, ¿Por qué no poner a la serie otro título y utilizar creaciones de nuevo cuño, cuando hoy por hoy tienen más tirón los nombres de Straczynski y Frank que un Escuadrón Supremo prácticamente reservado a los lectores más freakies?
Dicho lo dicho, y pese a que la serie en sí ha recibido algunas críticas en el sentido de que no ha cubierto las expectativas inicialmente suscitadas, debo decir que para mí SP es una lectura interesante en su planteamiento y lo suficientemente divertida como para continuar siguiéndola.

Algo sobre los personajes de SP

Bueno, ya entrando en materia, La historia que nos cuenta el guionista de Rising Stars comienza con la llegada del niño Hyperion/Superman a la tierra y su “adopción”, no por una bucólica familia de granjeros (aunque él así lo crea), sino por el Gobierno de los Estados Unidos. De producirse tal acontecimiento en nuestro mundo real, es bastante probable que el bebé alienígena hubiera acabado diseccionado en la mesa de algún laboratorio supersecreto en menos de lo que cuesta decir “esto es un trabajo para…”, pero ciertamente la hipótesis que nos plantea J.M.S. resulta más interesante.
De este modo, el primero de los tres volúmenes de SP está dedicado casi en su integridad a narrarnos la infancia y la adolescencia de Mark Milton. Una vida falsa diseñada por políticos y militares con el único fin de controlar a quien consideran, no una persona, sino el arma de destrucción masiva definitiva. Ahora bien, ¿qué sucederá cuando el bueno de Mark –no lo olvidemos, el menda más poderoso del planeta- descubra que sus padres no son sus padres, y que toda su vida es una inmensa mentira? Por otra parte ¿será la humanidad capaz de aceptar que su querido héroe es en realidad un alien?
Pero Hyperion no es el único ser súper-poderoso del planeta. Aunque en un principio sus vidas van a recorrer caminos separados, el destino va a acabar uniendo a Mark con Kyle Richmond (Halcón Nocturno) y el velocista Stanley Stewart. Si éste último es una persona gentil y optimista, Richmond es un auténtico capullo.
Al igual que Bruce Wayne, el millonario personaje presenció siendo un niño el asesinato de sus padres. La diferencia es que, al contrario que Batman o el Kyle original, esta versión Max es de color, dándose a su vez la circunstancia de que tras la muerte de sus padres existió un móvil racista. Ello motiva que el personaje se convierta así mismo en un racista amargado, cuya misión en la tierra parece ser la de chinchar a Hyperion, a quien ve como el gran protector de los blancos.
Supongo que la idea de Joe era crear una química conflictiva que hiciera más interesantes las relaciones interpersonales, y la verdad es que lo consigue, pero creo que el enfoque que le da a Halcón Nocturno, excesivamente pasional, irreflexivo incluso, lo aparta del espíritu del Señor de la Noche. Y es que ni siquiera el Bats menos detective y más obsesionado con su cruzada dejaría que su ira se interpusiera en su misión hasta el punto incluso de entorpecerla, que es lo que le pasa a este Kyle Richmond de sangre caliente,
Es una pena porque este y otros detalles hacen que el nuevo ES se aleje de la idea original del Escuadrón, privándonos a la postre de la posibilidad de disfrutar de una JLA a la Marvel dispuesta, bajo los auspicios del sello Max, a pisar terrenos dónde la Liga original nunca se aventuraría.
En fin, completan el reparto una demente Zarda que no parece sentir demasiado respeto hacia la vida humana, el carismático Dr. Spectrum, encarnado en la persona de un dedicado militar, Joe Ledger, que al final resultará tener su corazoncito, y la criatura anfibia bautizada como Kingsley. Además en las páginas publicadas hasta la fecha se han atisbado otros sosías de los integrantes de la JLA.
Los orígenes de los personajes, que según toda apunta, guardan relación entre sí, dan paso a los primeros encuentros entre ellos. Destacaría el impresionante enfrentamiento entre Hyperion y el Dr. Spectrum en el segundo volumen, una auténtica batalla campal que puede recordar a los combates más intensos de Dragonball.
Después, Hyperion, Halcón Nocturno y Sam aúnan sus fuerzas, no debido a una amenaza de proporciones cósmicas, sino contra un psicópata súper-poderoso que nos va a dejar los momentos más sangrientos de la serie.
Al margen de dicho personaje, en SP vamos a ver pocos villanos al uso siendo el omnipresente Gobierno USA con sus oscuros tejemanejes, así como la desmesura en las actitudes de algunos de los propios protagonistas, lo que va a marcar la dinámica de la serie.

El tebeo en cuestión.

SP es un cómic que se desarrolla pausadamente, pero ello no significa que estemos ante otro ejercicio de esa narrativa descomprimida que está tan de moda últimamente. Más bien se trata de que la serie avanza poco a poco pero sin dejar de crecer, a la vez que nos va ofreciendo pequeños detalles que van a cobrar sentido en el futuro. Tal vez es que al igual que sucede en otros cómics de Straczynski, como por ejemplo en Midnight Nation, el artífice de Babylon 5 le imprime un ritmo propio de serial televisivo que nos recuerda dónde están sus orígenes.
Con todo, y como ya se ha apuntado, a lo largo de la serie hemos visto al menos tres momentos de acción de campeonato que encajan a la perfección con otros menos épicos, como cuando se nos narran pequeños retazos de las vidas de los protas, o las numerosas conversaciones que salpican toda la historia.
Por lo que se refiere a la misma, no se si atreverme a decir que SP es un tebeo “más adulto” que otras series Marvel. Creo que sería más propio hablar de una visión más realista -no obstante los numerosos elementos de ficción- y con mayor presencia de sexo y violencia que en otros cómics. Ese toque realista vendría dado por el mundo en que acontece la historia, nuestro propio mundo real –genial la intervención de George W. Bush al final del tercer volumen- o el tratamiento de los sentimientos y motivaciones de los personajes.
En esas condiciones se me ocurren pocos artistas más adecuados que Gary Frank para acometer la tarea de ilustrar los guiones de Straczynski. Tal vez Frank no es el más hot entre los dibujantes, y es verdad que su estilo puede resultar algo lineal, pero acaba triunfando tanto en los momentos de acción desenfrenada como –lo que probablemente es más difícil- en los más reflexivos, recreando sin ningún problema la atmósfera que exigen tanto unos como otros. A ello también contribuye sin duda el impactante pero equilibrado tratamiento del color por parte de Chris Sotomayor, que nos deja escenas tan bonitas como los pasajes subacuáticos, o tan desasosegadoras como el ya citado combate entre Hyperion y Spectrum, y lo que viene después de esa batalla.
Por cierto, además de lo ya dicho Gary Frank ha realizado unos diseños estupendos para los personajes, o sea que ¿qué más se puede pedir?
SP puede no ser una obra maestra, pero todo lo dicho lo convierte en un cómic altamente disfrutable a la par que adictivo, tanto para los fans del Escuadrón original como para los que no lo conocen.
Ahora, dejando a parte los spin offs dedicados a a Halcón Nocturno, Dr. Spectrum e Hyperion, solo nos queda esperar la inminente aparición en España de la continuación de la serie, ya bajo el título Squadron Supreme.

domingo, mayo 27, 2007

EL PERIÓDICO AS SACARÁ A LA VENTA "LOS MEJORES CÓMICS DE LA HISTORIA"

El periódico deportivo AS sacará al venta a partir del 29 de mayo, y cada martes y viernes, por 1 €, junto a la compra del periódico, "Los mejores cómics de la historia".

Según reza la promoción del diario deportivo, “Hemos seleccionado para ti las aventuras que han marcado un antes y un después en la historia del cómic. Los superhéroes más carismáticos se dan cita en una edición de lujo”.

Planning de la colección:

- BATMAN (29/05/07)
- SUPERMAN (01/06/07)
- EL PATO DONALD (05/06/07)
- LUCKY LUKE (08/06/07)
- TARZÁN (12/06/07)
- MICKEY (15/06/07)
- SNOOPY (19/06/07)
- FLASH GORDON (22/06/07)
- LOS 4 FANTÁSTICOS (26/06/07)
- DAREDEVIL (29/06/07)
- GARFIELD (03/07/07)

"Promoción válida en las comunidades autónomas de Andalucía, Valencia y Murcia hasta final de existencias. AS se reserva el derecho de cambiar el orden de entregas y a modificar los títulos de la colección".

Un saludo cordial.

NOVEDADES DE EDICIONES KRAKEN PARA MAYO

Ediciones Kraken nos informa de las novedades de esta editorial para mayo de 2007.



EL PEQUEÑO SPIROU 3
Pero, ¿qué estás haciendo?

Guionista: Tome
Dibujo: Janry
Ediciones Kraken. Madrid, 2007
Cuatricromía. Cartoné. 48 páginas. 12,90 euros


EL CÓMIC

El Pequeño Spirou 3. Pero, ¿qué estás haciendo? es el título de la tercera entrega de esta serie protagonizada por el pequeño Spirou y sus compinches. Con Tome y Janry moviendo los hilos, los protagonistas de esta historia vuelven a las andadas para suavizar, con su particular humor, la rigidez del mundo adulto. El Pequeño Spirou repasa los años de infancia del conocido personaje creado por Rob-Vel en 1938 para la revista Le Journal de Spirou. Desde 1943, año en el que la editorial Dupuis compró los derechos del personaje, Spirou ha sido dibujado por diferentes ilustradores, entre otros, Franquin, Fournier, Jijé o Janry.

LOS AUTORES

Tome y Janry. En 1980, Tome (Bélgica, 1957) y Janry (Zaire, 1957) se hicieron cargo de la serie Las aventuras de Spirou y Fantasio del sello francés Dupuis. Unos años más tarde, a raíz de una historieta basada en la infancia de Spirou, Tome y Janry decidieron crear El Pequeño Spirou, una nueva serie sobre los años escolares de este singular personaje. El trabajo de Tome y Janry ha recibido los premios Mejor Álbum de Humor y Mejor Álbum Juvenil en el Salón del Cómic de Angouleme de 1992, así como la nominación a Mejor Álbum Juvenil en la edición de 1998. En el año 2001, El Pequeño Spirou fue el tercer cómic más vendido en Francia, con más de 300.000 copias.

PRÓXIMOS TÍTULOS

4. ¡ES POR TU BIEN, CARIÑO!
5. ‘GRACIAS1, ¡DE QUÉ!
6. ¡NO OLVIDES TU CAPUCHA!
7. ¡PREGÚNTALE A TU PADRE!
8. ¡TIENES QUE AGUANTARTE!
9. ¡ESO NO ES PARA TU EDAD!
10. ¡LO COMPRENDERÁS CUANDO SEAS GRANDE!
11. ¡NUNCA TE HARÁS MAYOR!
12. ¡ES BONITO!



PEDRO EL COATÍ 2
Guionistas: Gaudelette y Larcenet
Dibujo: Gaudelette

Un saludo cordial.

NOVEDAD DE LA EDITORIAL DOLMEN PARA MAYO DE 2007

Aquí os dejamos la próxima novedad de la Editorial Dolmen y dos páginas de muestra.

SUEÑOS: CORALINE
Guión: D.P Filippi Dibujo: Terry Dodson
Álbum tapa dura. 60 Págs. Color. PVP. 15 euros.
Fecha prevista venta: finales mayo.


Más de 3 años le ha llevado a Terry Dodson llevar a cabo este álbum francés publicado originariamente por Los Humanoides Asociados, y eso es algo que sin duda se nota en cualquiera de las páginas dibujadas, en las que logra introducir al lector tanto por su narrativa como por el la gran cantidad que llega a colocar en cada página sin cargarlas demasiado.

Sueños es una historia situada hacia el siglo XIX en la que Coraline, una joven institutriz, tiene que hacerse cargo de un joven genio que vive recluido en su mansión inventado toda clase de aparatos y máquinas. A los problemas de entender al susceptible genio se unirán unos extraños sueños que tendrá Coraline en los que viajará por diversos mundos, sin saber muy bien si existe un nexo con la realidad.

El mencionado dibujo de Dodson es sencillamente precioso, logrando capturar a los personajes femeninos como muy pocos autores lo han hecho antes, dotándoles de una sensualidad sin duda única.

En definitiva, un excelente álbum que entrará al lector sobre todo por la vista gracias a Terry Dodson.

Un saludo cordial.

sábado, mayo 26, 2007

NOVEDAD DE LA EDITORIAL DIBBUKS: El Manglar # 3

Ricardo Esteban, editor de la Editorial Dibbuks, nos anuncia la inminente publicación del nº 3 de la revista El Manglar.

"Hola a todos:

Los distribuidores ya están recibiendo el tercer número de El Manglar durante esta semana. En muy breve plazo de tiempo estará en las librerías especializadas de toda España y en los mejores kioskos de Madrid y Barcelona. ¡A correr toca para no perdérselo!

En esta ocasión contamos con una portada realizada a medida de Frederik Peeters, además de una jugosa entrevista y una historieta muda suya de diez páginas. Una maravilla ¡oigan!

Junto a los autores ya conocidos en anteriores números: Carlos Vermut, la vuelta de José Luis Ágreda, Sergio Córdoba, Manuel & Bartual, Arthur de Pins, Julien & Mo/Cdm...(perdón a los no mencionados), contamos con nuevas y sorprendentes adquisiciones (¡un no parar!): Pep Brocal, Fermín Solís, Santiago García y Pepo Pérez, Paco Alcazar... ¿Se me olvida alguién? claro... Ulf K., autor alemán muy poco conocido en España pero de gran éxito europeo, del que veremos en breve algún que otro álbum suyo coeditado entre siete editoriales de siete paises (¡una belleza digna de los mejores paladares!).



1.- Contenidos:
- Portada y entrevista de Frederik Peeters.
- Sumario-editorial de José Luis Ágreda.
- Sección Fruta Fresca de Borja Crespo.
- Sección en la Rama (novedades).
- Sección La Galería Ilustrada. Ulises Culebro.
- Entrevista La Última Hoja: Juaco Vizuete.

2.- Historietas:
- Doble sesión 3, de Carlos Vermut.
- Bonitos pecados, de Arthur de Pins.
- Pequeñas hecatombes, de Pep Brocal.
- Sento, de Sergio Córdoba.
- Cosmik Roger, de Julián & Mo/Cdm.
- Marta, Sebas y los demás, de Fermín Solís.
- Historieta muda, de Frederik Peeters.
- Con amigos como estos, de Castaño y Bartual.
- El vecino, de Santiago García y Pepo Pérez.
- Nana, de Ulf K.
- Suicidio Remoto, de José Luis Ágreda.
- Distrito Harrigan, de Jorge Mondongo.
- Antes del desastre, de Paco Alcazar.
- Tiras del Manglar, de Javier Olivares, Miguel Porto y Pep Brocal.

3.- Características:
Ya sabéis, 68 páginas a color incluyendo portadas, tamaño 23 x 30 cm, por 3,90.- euros.

4.- Anunciantes de este Segundo Número:
- Glenat (
www.edicionesglenat.es).
- Sins Entido (
www.sisnsentido.es).
- Librería Astro City (
www.astrocitymadrid.com).
- Shaggy Dragon Shop (
www.shaggydragonshop.com).
- Librería Futurama (
www.mundonufu.com).
- Madrid Comics (
www.madridcomics.com).
- Dibbuks Ediciones (
www.dibbuks.com).

Si deseáis incluir a alguien más en este servicio de prensa, modificar vuestros datos o daros de baja, no tenéis más que decirlo. Aquellos que queráis destacar alguno de los álbumes en vuestro medio y necesitáis algún ejemplar, escribidme, os los mandaré cuando los tenga en mi poder.

Un fuerte abrazo a todos.
Ricardo Esteban
Editor

viernes, mayo 25, 2007

NUESTRAS DEDICATORIAS DE AUTORES: Luis Durán

Me invade a menudo esa sensación de que, de tan neófita en la materia, de tan recién aterrizada en esta vorágine de cómics, no sólo estoy de ida cuando todos ya están volviendo, sino de que he llegado tarde a todo ese cúmulo de novedades que ahora estoy descubriendo y que me están dejando francamente alucinada.

Para hacer más evidente si cabe el dicho de que más vale tarde que nunca, aquí están las dedicatorias de uno de esos autores que más siento no haber conocido antes, porque sus historias, leídas en determinados momentos de según qué edades pasadas, hubieran curado cualquier herida mejor que el bálsamo de Fierabrás: Luis Durán.



Supongo que debo ser de las pocas personas en el mundo mundial que aún no conocía los trabajos de ese prolífico autor (que el próximo mes publicará en Edicions De Ponent un nuevo título, Volátil). Desde que lo "descubrí" hace apenas cuatro días, como quien dice, quedé enganchada para siempre a esas páginas en blanco y negro (y a las de color también), a la expresividad de sus miradas, a esos silencios mágicos que dicen más que las palabras, a esas atmósferas llenas de poesía...

Sin embargo, antes de llegar a esas historias fantásticas de temática medieval, de piratas, de indios y vaqueros, de cosas que suceden dos veces, de ilusionistas y magos, de ahora y de siempre, Durán había dibujado para fanzines, periódicos y revistas, creando personajes como Perry Masón, del que en Remiendos, de Ediciones El Pregonero, de 1996, podemos ver una recopilación de algunas de sus historietas.



Pero, tras un tiempo sin dedicarse al cómic, se ve que decidió cambiar de registro y hacer algo completamente distinto a lo que había hecho hasta entonces. Dio un giro copernicano a su trayectoria profesional, haciendo un dibujo de tintes expresionistas que casa perfectamente con esos guiones tan extraordinarios a los que nos tiene acostumbrados, esos que recrean universos oníricos, historias vividas por personajes variopintos marcados por el destino, rodeados de un montón de objetos cotidianos a los que se confiere un marcado carácter alegórico e influidos por símbolos que aparecen por doquier, por la retórica de la muerte, de la infancia y de los viajes iniciáticos (“Una vez oí decir que todos los viajes comienzan saliendo de casa. Pero no es cierto. Hay viajes que al igual que los sueños… … comienzan cerrando los ojos.”)

Llega a autoeditarse sus propios cómic-books bajo el sello Mancuso Comics: Solsticio, en 1999; El Vuelo del Caracol, en 2000, y Nabo y El gato sin alas, en 2001, aunque ya en ese año la Editorial Sins Entido le publica Vanidad, por la que obtiene el premio al Autor Revelación del 2001 del Saló del Còmic de Barcelona.


Y a partir de ese momento, como en una carrera de fondo, comienzan a aparecer: La Tierra Negra, de Edicions De Ponent, en 2002; Caminando por las colinas de arena, en 2003, y Álgebra, en 2004, ambas de la Editorial Astiberri; Nuestro Verdadero nombre, de Edicions de Ponent, La ilusión de Overlain y Caballero de Espadas de Planeta DeAgostini, estos tres publicados en 2005, y El Viaje de Gasparetto, de Dolmen Editorial, en 2006; escribe guiones para otros dibujantes (Cruz del Sur, para Raquel Alzate, en 2004), obtiene nuevos premios en el Saló del Còmic de Barcelona: los dos al Mejor Guión, el del 2002 por Atravesado por la flecha, y el del 2003 por Antoine de las tormentas, ambos publicados por Astiberri, y colabora con otros dibujantes de cómic en la celebración del IV Centenario de El Quijote, realizando en Lanza en astillero: El caballero Don Quijote y otras sus tristes figuras, de la Editorial Sins Entido, un capítulo de la obra de Cervantes.

Por todo lo que os acabo de contar, es fácil pensar que una de las cosas que más ilusión me hizo en el último Saló del Cómic de Barcelona fue conseguir las dedicatorias de Luis Durán. Allí estaba yo, impaciente, dando vueltas alrededor del stand de Dolmen, antes del horario previsto para iniciar la sesión de firmas, como una niña con un juego nuevo para su PSP, con mis álbumes entre las manos, esperando a que llegara.


Y llegó con un rotring y un boli bic como únicas armas y empezó a dibujar en mi ejemplar de Atravesado por la flecha un personaje que no aparece en ese cómic: Lilyan-Madame Zanahoria, la niña que no para de hacer preguntas y lee Pinocho en Nuestro verdadero nombre. Si dejo de pensar en que ya me gustaría ya que fueran mías las dedicatorias que les hizo a Giuseppe, a Edu y a Pili, tengo que reconocer que ésta es mi favorita y no sólo porque fuera la primera que me hizo.


Fue muy agradable verle dibujar mientras le "achuchábamos" pidiéndole más y más dedicatorias. Mientras llenaba de detalles las páginas te recomendaba la lectura de Caballero de Espadas, su mejor libro hasta el momento, o te preguntaba ¿ya te he dibujado un coche?, el coche de El viaje de Gasparetto que acabaría dibujando para Edu mientras yo buscaba el regalo de Pili para el día de Sant Jordi. Sin pensármelo dos veces elegí Antoine de las tormentas (era de piratas y a ella le encantan los piratas), pero si algo me decidió a comprarlo fue leer las primeras líneas: “Podría comenzar diciéndoos que desde que nací la mano del destino fue contra mi persona. Y que a lo largo de mi extraña existencia mis actos no hicieron sino completar un desastre ya de por sí natural. También podría deciros que desde que llegué al mundo, aquí en Saint-Domingue, mi vida fue una oscura tormenta. Pero comenzaré diciendo solamente que mi madre se llamaba Irene… … que en griego significa paz”. Claro que estuve segura de haber acertado de lleno cuando me acerqué a conseguirle una dedicatoria y Luis, después de preguntarme para quién era y responderle yo que era un regalo para mi amiga Pili, me recomendó que lo leyera primero, “porque era un buen libro”. Y vaya si lo es.


De todas formas, el que tuvo más suerte fue Giuseppe: le pidió un dibujo de indios y tipis para su ejemplar de Caminando por las colinas de arena, y Durán, pródigo en detalles, le llenó la página de tipis y cerros testigo mientras le decía "hacer tipis es fácil, es como dibujar una camisa, ¿vés?". Al acabar, Nube-que-toca-las-estrellas llevaba en su mano una simbólica manzana. Y es que "las manzanas son importantes”, ¿sabéis?, “porque con ellas la muerte entra en todos los paraísos".

jueves, mayo 24, 2007

OMAC de Jack Kirby

Tomo en blanco y negro en formato Clásicos DC, publicado por la Editorial PlanetaDeAgostini.



Para mí es un orgullo hablar sobre cualquier obra de Jack Kirby. Como buen seguidor de cualquier cosa que haya hecho, todo lo que se publica de este autor suele acabar siempre en mis estanterías irremediablemente. Y es que Kirby, sobretodo en su faceta de dibujante, ocupa un lugar muy, pero que muy alto, en mi lista de dibujantes favoritos de todos los tiempos, algo que no puedo decir de su otra vertiente, como es la de guionista.

El merecido e indiscutible rey del comic-book

Descubiertas todas las cartas, supongo que habrá muchos aficionados al cómic que se preguntarán que es lo que hace tan atrayente su extensa obra. Sus primeros coletazos los dio en los estudios de animación de Max Fleischer, donde empezó a descubrir los fundamentos de la narrativa, para luego pasarse a las tiras de prensa, bastantes populares en aquella época, pero con las que nunca se acabó de sentirse cómodo, como más tarde sí demostró con su paso al comic-book, consiguiendo elevarlo a cotas muy altas junto a Stan Lee.



Nadie duda que es uno de los artistas más influyentes de todos los tiempos. Era sobretodo un creador de conceptos, capaz de crear entornos imposibles de imaginarse, ambientes realmente bien conseguidos, encuadres perfectamente construidos, o personajes reconocibles y llenos de vida, siempre haciendo gala de un dibujo extremadamente dinámico, incluso diría que exagerado. Aunque por otra parte, convendría no olvidar ciertas limitaciones, sobretodo si tenemos en cuenta que Kirby era autodidacta, con lo que su evolución siempre fue lenta y con ciertas carencias sobretodo en el dominio de la anatomía naturalista. Aunque por otra parte, quizás fue más debido a cierta falta de interés por su parte, que por falta de conocimientos y de habilidad para ello.

Como si del Tezuka americano se tratara, con el que por cierto comparte esa falta de naturalidad anatómica y de estilo marcadamente realista –y ni falta que les hizo- fue capaz de tocar multitud de géneros. No olvidemos que en sus principios trabajó para muy distintas cabeceras, desde cómics románticos y westerns, hasta de género policiaco o de temática bélica, por supuesto sin olvidar su Capitán América, su primer contacto con el mundo superheroico, o los distintos títulos que llegó a producir dentro del género de la ciencia ficción, el cual marcó mucho gran cantidad de sus obras durante toda su larga carrera.


Después de crear su única obra remarcable dentro de las tiras de prensa, como fue Sky Master, llegó su edad dorada, coincidiendo con el nacimiento de la era Marvel. Era una época en la que se construyeron los cimientos de una nueva forma de hacer cómic, de entenderlos y sobretodo de disfrutarlos. En estos tiempos, Kirby conseguía convertir en oro todo lo que tocaba, pero con el paso de los años, se empezó a intuir un cierto cansancio en su trabajo en Marvel, perdiendo poco a poco esa calidad, que le había estado acompañando durante muchos años. Kirby decide abandonar Marvel, y buscar nuevos retos, sobretodo buscando libertad creativa, donde poder volcar su gran cantidad de ideas, sin tener que verse lastrado por el guionista de turno. DC lo recibirá con los brazos abiertos, y acabará por crear una serie de títulos donde poder desarrollar ese torrente de ideas, pero sin conseguir el éxito esperado para un autor de su extraordinaria calidad. Finalmente acabó por volver a Marvel Comics, más concretamente al Capitán América, y sobretodo, creó una serie como Los Eternos, su última gran obra, junto con la adaptación de 2001: La odisea del espacio. Todo lo que hizo después, que ya fue poco, es bastante olvidable.

Cuando Jack Kirby murió, murió indiscutiblemente el rey del cómic, pues con él se terminó una forma única de hacer cómics aunque, eso sí, dejó indirectamente un legado, que ha sido tomado por multitud de autores hasta el día de hoy. Claro ejemplo de una influencia exagerada son autores como Ladrón o Steven Rude, pero sería difícil no encontrar algún rastro en la mayoría de los dibujantes que están metidos en el mundillo superheroico. Kirby demostró que era único contando historias, con una narrativa que hacía fácil su lectura, sin grandes alardes revolucionarios en la composición de página, pero mostrándose siempre como un gran diseñador, un gran creador de personajes, y un gran comunicador.

Omac, el ejército de un solo hombre

Lo primero que hay que tener en cuenta de esta obra, es que se creó en un momento en la carrera de Kirby en la que había salido bastante mal parado a nivel de ventas, con su gran creación conceptual como fue el universo del Cuarto mundo. Eran mediados de los setenta, un momento en el que sólo estaba haciendo Kamandi, quizás su obra de más éxito en DC, y OMAC consiguió llenar ese hueco que tenía el rey, acostumbrado a volcarse en multitud de proyectos a la vez.


La serie está ambientada en un mundo alternativo con tintes futuristas, pasando de una temática que marcó sus últimas obras, como fue el aspecto cósmico y divino, con toques tecnológicos, a una obra donde la tecnología tiene todo el peso. Tenemos a nuestro personaje formando parte de un proyecto llamado OMAC, proyecto que acabará por convertirle en un ser con superpoderes, conseguidos después de un experimento altamente tecnológico, todo ello dirigido por la llamada Agencia por la Paz Mundial. A partir de aquí, nuestro personaje convertido en protector de un mundo un tanto desolador, formará equipo junto al misterioso Hermano Ojo, una especie de satélite encargado de apoyarle en todo momento en cada una de sus misiones, comunicándole la información necesaria para cada situación, además de ser capaz de aportarle la energía necesaria para ello, como si de una batería potenciadora se tratase.


En OMAC, Kirby hace gala de todo su buen hacer, aunque notándose que ya estaba en pleno declive de su carrera. Aun con todo, siguen habiendo personajes de pose forzada, siempre en tensión, siempre de apariencia robusta, como sobrehumanos, pero también sabiendo transmitir sensaciones de una forma soberbia. También demuestra que no ha perdido su excelente dominio de los volúmenes, y de las expresiones, siempre tirando de un dibujo de estilo anguloso, rozando los planos imposibles en algunos casos, y siempre con ese dominio de la cinética que tanto le caracterizaba. En cuanto al guión, éste no pasa de ser ese gran concepto, que si se hubiese desarrollado de una forma más inteligente, habría acabado en algo más que unas simples y olvidables historias, aunque todo hay que decirlo, por lo menos entretenidas.


La serie esta formada por historias autoconclusivas, y debido al poco éxito que tuvo, solo duro ocho números. Desde su cierre, la serie ha sido revisionada un par de veces. Primero en una destacable miniserie, de la mano de un John Byrne, más o menos inspirado, para lo complicado de un proyecto como ese. Y hace poco, y aprovechando la llegada de la nueva crisis a DC, ha sido tomado el concepto por un guionista como es Greg Rucka, el cual se ha encargado de llevarse dicho concepto hacia un terreno que domina a la perfección, como son las agencias gubernamentales.

En definitiva, un tomo obligatorio para los seguidores de este autor, aunque con un gran pero –y van no sé cuantos estirones de oreja a esta editorial, por parte de los aficionados-, la edición reducida de Planeta le hace sin duda un flaco favor al dibujo de Kirby. Y es que sigo sin entender la elección de formatos por parte de Planeta DeAgostini, pues aparte de ser un formato que está ya muy agotado y exprimido, no creo que sea un personaje que atraiga a lectores jóvenes y de poco presupuesto, y los lectores más veteranos, pagarían sin duda por una edición en condiciones, como parece que va a editar Panini, el material de Kirby en Marvel.


Los que hemos picado por última vez –como siempre nos intentamos autoconvencer- sólo nos cabe esperar a que la propietaria de los derechos recapacite, y edite en condiciones la obra de Kirby en DC -supongo que después de agotar dicho formato, por supuesto- y no nos engañemos, buscando nuevas formulas de sacar partido de dicho material. Y espero que eligan una nueva portada para la ocasión, que ésta señores, es de juzgado de guardia.

miércoles, mayo 23, 2007

VENCER AL DRAGÓN de Barbara Hambly


Vencer al Dragón
Barbara Hambly
Ediciones B. Colección Byblos


Editado por Ediciones B dentro de su colección Nova Fantasía a finales de los 80 en tapa dura y sobrecubierta, ha sido recuperado ahora en formato bolsillo al precio increíblemente asequible de 5 euros.

A la primera edición corresponde también el prólogo firmado por Miquel Barceló (director además de la colección Nova Ciencia Ficción) y la verdad es que los primeros párrafos me convencieron para comprar “Vencer al Dragón”:
Muchos lectores creen que la fantasía se dirige siempre a un público adolescente y casi infantil”… “existe una fantasía escrita pensando en los adultos…”.
Y sin criticar en absoluto su calidad literaria, pienso que hay un exceso de aprendices de magos (Harry Potter, Saga de la Fractura), de asesinos (Saga del Vatídico), salvadores del mundo (Crónicas de Belgarath) con quasi-adolescentes o directamente niños como protagonistas que corren toda clase de peligros conforme van descubriendo el mundo particular en el que los deposita el escritor y de esta forma se nos muestra a los lectores. Y desde luego todos tienen además de la corta edad un punto en común: han de crecer muy rápido y llegar prontito a la madurez (terminan por ser mejores que sus maestros) porque los acontecimientos les obligan.

Así pues en el libro de Hambly no vamos a tener jovencitos por medio. De hecho dos de los protagonistas principales, Jenny Waynest y John Aversin, se acercan a los 40 años, son pareja, tienen dos hijos y la vida ya encauzada. En un mundo fantástico-medieval protegen y cuidan de su comunidad en las Tierras de Invierno, región abandonada a su suerte por los reyes, que viven en las más agradables tierras del sur, la una, como maga y curandera, y el otro, con las armas cuando es necesario y la inteligencia y la sabiduría encerrada en los pocos libros que poseen. Hace ya muchos años entre ambos mataron a un dragón y, claro, por un dragón que maté… reciben la visita de un emisario, Gareth, un joven poeta, inexperto con las armas y con alguna sorpresa a descubrir que les pide ayuda para hacer lo mismo con un terrible dragón, Morkeleb el Negro, que asola las tierras del reino.
El dragón resultará ser sólo uno de los peligros a los que deberán enfrentarse. Zyerne, una hechicera de gran poder, mantiene en sus redes al rey y a la corte y pronto percibe a Jenny y John como una amenaza a sus planes.

Peligros en los bosques, norte profundo donde viven los dragones, gnomos, intrigas palaciegas, cavernas laberínticas, alzamiento en armas de los opositores al rey, posiblemente alguno de estos aspectos tratados nos pueden resultar poco novedosos por haberlos encontrado en otras novelas, pero hay que tener en cuenta que el libro tiene más de 20 años por lo que es fácil que les haya servido de influencia.

Aunque para mi gusto hay demasiada magia y poco acero y podría haber tenido un poco más de oscuridad y dramatismo, pienso que hay un buen tratamiento de los personajes principales (dragón incluido) bastante alejados de los héroes habituales, siendo uno de los puntos fundamentales en la novela el conflicto interior de Jenny en su elección entre su familia y alcanzar su sueño de ser una gran maga. Este título sin llegar al nivel de las novelas de Tolkien, Martin o Sapkoswki se deja leer bien, mantiene un tono general más “adulto” y al tratarse de un volumen único nos evita (o nos priva del placer, según se mire) de tener que esperar una nueva entrega para llegar al final definitivo.