martes, noviembre 30, 2010

NOVEDADES DE EDICIONES SINS ENTIDO PARA DICIEMBRE DE 2010

Os dejamos con una novedad de Ediciones Sins Entido que tiene prevista su salida a principios de diciembre de 2010.


CHICO Y RITA
Javier Mariscal y Fernando Trueba
Encuadernación: Cartoné Formato: 17 x 24 cm. Páginas: 216 Interior: Color
Fecha de venta: 9 de diciembre de 2010
PVP: 22 euros

El director Fernando Trueba y el diseñador Javier Mariscal se unen en Chico & Rita para contar una hermosa historia de amor. Unidos por su común amor y admiración por la música y la cultura cubana, Trueba y Mariscal nos ofrecen una sensual recreación de una época, La Habana y Nueva York en plena efervescencia del jazz. Adaptación de la película del mismo nombre, Chico & Rita es una novela gráfica resultado del arduo trabajo de hacer una adaptación “a la inversa”. Esta vez es la película quien ha dado el pistoletazo de salida a la producción del libro.


Sinopsis:
En la Cuba de finales de los cuarenta, Chico y Rita inician una apasionada historia de amor. Chico es un joven pianista enamorado del jazz y Rita sueña con ser una gran cantante. Desde la noche en que el destino los junta en un baile de La Habana, la vida va uniéndolos y separándolos como a los personajes de un bolero.


Un saludo cordial.

NUEVO TRAILER DE "JUEGO DE TRONOS"

El frío invierno se va acercando ya y aquí os dejamos con un nuevo trailer de la serie de TV, marca HBO, Canción de Hielo y Fuego: Juego de Tronos, basada en la primera de las novelas de esta saga escrita por George R. R. Martin.

(Fuente: Scifiworld)

Un saludo cordial.

NOVEDADES DE LA EDITORIAL DIBBUKS PARA DICIEMBRE DE 2010

Os dejamos con las novedades de la Editorial Dibbuks que tienen prevista su salida a principios de diciembre de 2010.


Diosas y guerreras
Alfonso Azpiri - Diana Azpiri
Colección: BAAL
Encuadernación: Cartoné con sobrecubierta Formato: 17 x 26 cm. Impreso en color, 48 páginas
PVP: 16 €

La mujer. Poderosa. Dominante. Cruel a veces. Independiente y seductora. Alfonso Azpiri ilustra a esta mujer como nadie. Las diosas y las guerreras están aquí representadas con todos los honores. Ficción, realidad y leyendas nos permiten descubrir las mujeres más bellas… y más peligrosas. Diana Azpiri, la hija del ilustrador, acompaña a éste en esta obra sobrecogedora con sus textos. “Hijas de la guerra, poderosas y esquivas. Puestas en el mundo por los dioses caprichosos a fin de sembrar entre los hombres el odio y la disputa. Susurran al oído las delicias que prometen, y envenenan poco a poco la mente de quienes las escuchan. Cometen crímenes atroces y señalan a un falso culpable, enfrentando así a los hombres, haciéndoles desconfiar.”

Cazadores de Gonzos
Roger Bonet - Jordi Tarragona - David García
Colección: Aventúrate
Encuadernación: Cartoné Formato: 17 x 24 cm. Impreso en color, 112 páginas
PVP: 16 €

En las tierras yermas del norte se alza el Templo del Devorador. Una vez cada solsiticio de invierno los cuatro clanes más terribles de cazadores se lanzan a una
terrible cacería sagrada. Pero esta vez el chamán realizó algo inesperado. En vez de pronunciar el nombre de la criatura a cazar berreó un sonido gutural debido a un inminente ataque cardiaco. Así empieza la hilarante historia sobre la caza de la criatura tan temida como inexistente bautizada como Gonzo. ¡Acompaña a los Cazadores en busca de su más temible -y esquiva- presa! ¡El mítico Gonzo! ¡Brujos malvados! ¡Amos del Mal! ¡Bichos con espadas! ¡Elfas pechugonas! ¡Mamporros! ¿Qué más puedes pedir? Roger Bonet, Jordi Tarragona y David García os invitan a un paseo por un mundo fantástico... ¡Donde la única regla es la diversión!

Interfaces # 2
VV.AA.
Colección: Revista Interfaces
Encuadernación: Rústica con solapas. Formato: 19 x 27 cm. Impreso en color, 112 páginas.
PVP: 18 €

Interfaces es un proyecto de revista un poco loco: publicar en diversos tomos páginas que conformen un panorama de lo más original que se encuentre en el cómic mundial y aledaños (pintura, foto, ilustración...). De nuevo, nos encontramos con los artistas que nos han hecho vibrar en el primer número como Tony Sandoval o Nemiri. También descubriremos nuevos talentos como Lilian Coquillaud o Pat Ryu o artistas confirmados que se juntan a la aventura, José Luis Agreda o Lucas Varela. Este segundo volumen de esta aventura, se ha beneficiado del compromiso constante de un autor fuera de lo común: Tony Sandoval, dibujante mejicano, autor del sublime El Cadáver y el Sofá, que aquí hace una especie de paseo por el universo de varios autores seleccionados por él para ser descubiertos por los lectores.


Un saludo cordial.

lunes, noviembre 29, 2010

HORARIOS DE FIRMAS EN EL STAND DE PONENT MON EN EL XIII EXPOCÓMIC

Os dejamos con el horario de la sesión de firmas que realizarán los autores invitados en el stand de la Editorial Ponent Mon durante la celebración del XIII Expocómic.
  • Patrice Pellerin.- Sábado 11 de 11:00 a 14:00
  • Nicolas Wild.- Sábado 11 de 11:00 a 14:00

Para más información sobre horarios de firmas, autores invitados, actividades varias y todo lo relacionado con el XIII Expocómic, sólo tenéis que pinchar sobre el enlace (o imagen) que encontraréis en la columna de la derecha de este blog o aquí.

Un saludo cordial.

NUESTRAS DEDICATORIAS DE AUTORES: José Antonio Fideu, Javi Martínez & Ciro [Dementira Team]

Dentro de las jornadas literarias FANTÀSTI'CS10 promovidas por la Librería Argot de Castellón (y donde podéis leer una amplia crónica pinchando aquí), el pasado sábado 20 de noviembre tuvimos la visita del Dementira Team... Trazos en el bloc no podía dejar escapar la ocasión y sin reparar en gastos envió una delegación compuesta por Pepa Casino y Giuseppe.

José Antonio Fideu, Javi Martínez y Ciro, nos presentaron un audiovisual con el proceso creativo del primer tomo de “Las increíbles aventuras del Duque Dementira #: Micifú”, en el que aparecían algunas de las fichas de los personajes, incluyendo los descartes antes de llegar a los diseños definitivos, o varias secuencias desde el boceto a lápiz, hasta el resultado final a color. Podéis ver el vídeo en la web de los autores “La fábrica de icor”.

Uno de los temas musicales que acompañaban las imágenes, una agradable melodía en la línea de Yaan Tiersen, está compuesto por Javi Martínez, otra faceta más a añadir a su espectacular forma de dibujar.

Fideu, sin desvelar la trama, fue desgranando varios aspectos de la misma y del mundo en el que transcurre la historia, una época inmediatamente posterior a una revolución que ha terminado con la dictadura de los magos y en la que lo mágico más allá de las bolitas de icor está prohibido. Recalcó la importancia del tiempo, motivo por el cual el vampiro Burdalack y sus secuaces están robando todos los relojes de la ciudad.

Además nos mostraron como primicia un portafolio con varios estudios de escenarios y figurantes de la segunda parte: un impresionante castillo, un húsar con su dormán, unos soldados con chacós y fusiles con la bayoneta calada o unos personajes que parecían salirse del papel.

Nos contaba Fideu que para el segundo tomo la historia continuará avanzando hacia delante y hacia atrás, la estructura será similar a la de “Micifú”: habrá una primera parte dedicada a contar el pasado de uno de los personajes principales y a continuación seguirán las aventuras de los Totí, Micifú y Dementira en el punto en que se cerraba el primer álbum.

En la charla posterior también se trataron otros temas, como los inescrutables designios de las editoriales, de que en este país es casi imposible vivir exclusivamente del cómic y, aunque hay un auge importante de la literatura y del cómic de fantasía, éste en particular no tiene el reconocimiento que por ejemplo la crítica en el cómic está dando a las historias costumbristas o de “way of life”.

Al ser tres los autores, las anécdotas no paraban, como que Ciro tenía un “tenebroso” pasado de librero (durante casi una década), o la confidencia que nos hizo Fideu de que entre sus múltiples proyectos, está trabajando en una novela de fantasía épica-medieval de la que ya lleva escritas unas 300 páginas.

Aprovechando la ocasión le arrancamos a Fideu la dedicatoria de la recién publicada “La logia de los Soñadores” (Dolmen Editorial) en la que firma el guión.

Con todo lo anterior uno ya se quedaba más que satisfecho, pero a continuación pasaron a firmar ejemplares de “Las increíbles aventuras del Duque Dementira # 1: Micifú” a los asistentes, y maravillados quedamos –tanto los que repetíamos como los neófitos- de ver como Javi sacaba el dibujo que estaba escondido, aguardando en cada página en blanco para, a continuación, cedérselo a Ciro que terminaba de darle vida con sus acuarelas. Una dedicatoria exclusiva que convierte cada cómic en un tesoro, un estupendo regalo para las cercanas Navidades.

Os mostramos algunas de ellas junto con las que los TraZeros consiguieron en el pasado Saló del Còmic de Barcelona. Y también podéis leer la entrevista que en su momento realicé al Dementira Team pinchando aquí, y aquí tenéis la reseña que Susana escribió de este primer volumen.

domingo, noviembre 28, 2010

NOVEDAD DE LA EDITORIAL PONENT MON PARA DICIEMBRE DE 2010

Os dejamos con una novedad de la Editorial Ponent Mon que tiene prevista su salida para el mes de diciembre de 2010.


El señor Cocodrilo está muerto de hambre
Joann Sfar
72 paginas de color en rústica / Tamaño : 15,4 x 21,5 cm
Fecha de edición : 3/12/10
PVP: 12 €

El señor Cocodrilo busca a otro animal para hincarle el diente.
No es tan sencillo. Algunos se defienden.
Otros negocian.
¡Muy bien! El señor Cocodrilo está harto de la ley de la selva.
¡Se marcha a la gran ciudad, donde hay gente y supermercados!
---
Un libro para morirse de risa.


Un saludo cordial.

sábado, noviembre 27, 2010

EXPOSICIONES DEL XIII EXPOCÓMIC

Os dejamos con la información de las cuatro exposiciones que se podrán visitar durante la celebración del XIII Expocómic extraída de la web oficial del salón.


DOS ASES DEL DIBUJO: EMILIO (1899-1976) Y CARLOS F R E I X A S (1923-2003). MAESTROS DE LA ILUSTRACIÓN Y LA HISTORIETA. EXPOSICIÓN CONJUNTA DE HOMENAJE

Emilio Freixas Aranguren, Barcelona (1899-1976). Procede del mundo de la ilustración donde dejó su sello. Abordó todos los géneros del dibujo mostrando su genialidad. Ilustración e historieta, pionero en modalidad aventurera. Categoría de gran maestro reconocida mundialmente. Representado en museos de New York, Washington, Los Ángeles, San Diego, en parangón con grandes creadores del cómic americano. 1947 National Cartoonis New York, primer premio al mejor dibujante extranjero. 1948 IV Centenario nacimiento de Cervantes. 1952 Primera Medalla del Primer Congreso Internacional de Cómics de New York. 1971, Dibujantes de historieta en homenaje a Emilio Freixas. 1972 Invitado de honor a la Convención Internacional del Cómic en EE.UU. 1972, Presidente de la Asociación de dibujantes de la historieta y la ilustración. Reconocida su maestría en Lucca (Italia), en el 73 con premio al mejor dibujante de historietas. Distinciones en Francia y Bélgica. En España 1973 Presidente de honor del Certamen de Cómic de Gijon. 1976 homenaje póstumo en el IV Congreso Internacional del cómic de Gijón. 1999, sendas exposiciones en Barcelona y Madrid a cien años de su nacimiento, editando un catálogo obra de consulta. Entre los “Veinte Ilustradores Españoles (1898-1936)”, sobresalientes de ese periodo, en la Biblioteca Nacional. 2004. El País de las Arenas (Chicos 73,1939), cómic y libro precursor de novela gráfica, inicio de unas cuarenta historietas que publicó la revista, abordando todos los géneros, con alta calidad artística. En 1935 comenzó en Pocholo y Mickey. Emilio y Carlos editaron a sus personajes: Capitán Misterio y Pistol Jim en 1944. Emilio figura en la antología de ilustradores de cuentos clásicos. Director artístico de Bruguera y destacadas firmas de productos cosméticos y moda. Él y su hijo Carlos desarrollaron labor didáctica de dibujo e ilustración, ocupando gran parte de la vida de ambos. Obra aún vigente, sirvió de texto en la enseñanza oficial, y se exportó a América Latina, A su arte dedicaron lo mejor de si mismos. Emilio decía a su hijo y discípulos “copiar del natural”, ahí esta el secreto. Por su estilo mágico , cursivo y magistral, fue definido como poeta de la línea.

Carlos Freixas´Baleitó, Barcelona (1923-2003), gran dibujante, hijo de Emilio Freixas, su maestro, del que recibió las primeras nociones desde su infancia: “esencialmente evitar errores”. En 1947, con 24 años marchó a Buenos Aires, donde permaneció hasta 1956. Etapa importante para su formación artística. Se desmarca del estilo de su padre ofreciendo otro muy sugerente que define: “Yo no soy un fan de la línea, busco captar el sentido dramático y no decorativo”. Contacta con La Escuela Panamericana de Arte coincidiendo con los grandes artistas: Breccia, Pratt, Castillo, Cozzi y J.L.Salinas. Carlos es uno mas entre ellos. Tiene por guionistas: Ongaro, Oesteheld, trabajadores para sindicatos de EE.UU, gozando de mejores historias que su padre, y es dibujante de comics de éxito. Produce: Drake, IIndio Suarez, Darío Malbrán, con dibujos del natural, Tucho, Elmer King, Cesar Cris, Dakota, para las revistas, Pateruzito, Leoplan, Maribel y Chavela. Periodo argentino desconocido en España. Originales recuperados añadirían reconocimiento a este dibujante superdotado. Regresa a Barcelona, vuelve a trabajar como solía, en las mismas publicaciones que su padre. A partir de 1976 fallece éste y hasta su final en 2003, Carlos desarrolla ingente labor para editoriales de EE.UU, Suecia, Holanda, Escocia, Portugal e Inglaterra : Bañera, Comics Bardon y Fleektwy, siguiendo con Lecciones de Dibujo Artístico. Una imagen vale mas que mil palabras, es ocasión para contemplar las obras de Emilio y Carlos, que son esto y mucho mas.

Antonio de Mateo Remacha

SANTIAGO SEQUEIROS: ONTOLOGÍA


Es una opinión bastante generalizada entre los estudiosos de nuestras mentes y de nuestras almas (al fin y al cabo, éste es un libro de ontología dibujada) que cada uno de nosotros sólo puede elegir entre dos posibilidades: retroceder a lo que ellos llaman una solución patógena arcaica, donde nos están aguardando tantísimos impulsos reprimidos, o avanzar hacia nuestra humanidad y desarrollarnos. Y con esa misma dualidad, presente en casi todos los sistemas de pensamiento, nos desplazamos por la existencia, optando libremente, o dejándonos ir (mal asunto), entre la luz y las tinieblas, la vida y la muerte, el socialismo o la barbarie…

Pero, desde que vi por vez primera dibujos de nuestro Santiago Sequeiros, empecé a tener mis dudas al respecto, porque él avanza y retrocede a un mismo tiempo, y de una forma obstinada, en esa singularidad dual, como si quisiera hacernos partícipes de la condición dramática que entraña ser metafísicamente humano.

Su visión de lo blanco y lo negro (el rojo es en él una exaltación de lo emotivo que administra la intuición) no nace tanto de la devoción que cualquier dibujante siente hacia aquellos autores que toma como referencia, aunque los haya también en su horizonte, sino de una tensión que se desenvuelve siempre en un plano intermedio entre la superficie y la realidad, la primera de ellas ocupada por un mundo de rostros que son, como los de casi todos nosotros, pura máscara, todo apariencia, y la segunda por seres tan desnudos de todo y tan maravillosamente imperfectos que es difícil, al menos para mí, tolerar a veces la intensa emoción que producen. Y en una y otra, superficie y realidad, lo que Santi ve y dibuja a todas horas son víctimas que están expresando, a través de esa línea sutil con la que se describe y los describe, sus necesidades menos reconocidas y más sofocadas.

Decía Rilke que la belleza es tan sólo una forma mitigada de lo horrible, lo que a juicio de algunos radicales la convertiría en simple. Y, sin embargo, este moralista sin moral de la mirada que es nuestro protagonista transmuta esa violencia de lo innombrable que todos acumulamos en nuestro interior en belleza a base de hacer que el dibujo, menos dado a caer en el error que la palabra, describa lo que precisamente el lenguaje hablado sólo podría sugerir o hacer imaginar por alusión: esas zonas tan ontológicamente oscuras, y a la vez tan extraordinarias, que nos sitúan al borde del vértigo.
Quizá es por ello que he sentido siempre la obra de Sequeiros como una de las pocas de las que me puedo considerar verdaderamente contemporáneo, en tanto en cuanto hurga en la nada con tan pasmosa facilidad como peligro, y sin más compromiso que el que firmó hace tiempo consigo mismo para llegar al final del tránsito que es toda existencia –y a eso, como tantos otros, yo también aspiro- habiendo gozado de los mayores instantes de verdad posibles.

A través de su obra, exorcizo mis derrotas, mis desilusiones, mis confusiones todas, o mis debilidades, como hijo de una sociedad que trata de condicionar cualquier reacción que ella como tal no haya engendrado. Él, a su vez, hace todo lo posible por desaparecer tras su propia leyenda -en la que, como yo mismo haría, no faltan a ratos tintes exhibicionistas-, y me lo posibilita con sus apuntes sobre el espíritu de nuestro mundo, sobre el ser último de nuestro mundo. Unos apuntes que no se imponen en ningún momento a nuestra atención como no nos impone a los que le queremos, y le hemos visto arder en llamas, ninguno de los aspectos de su persona en permanente disputa por reconciliarse o, cuando menos, en mantenerse en equilibrio.

Su estética y su ética están basadas únicamente en una concepción de la lealtad personal (de él para con su poliédrica circunstancia, de él para con sus amigos, de él para con los espectadores de su obra…) que, si se acepta, nos puede abrir la puerta a ese lugar del espíritu, del que André Breton imaginó un día su existencia, en “donde la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro, lo comunicable y lo incomunicable, lo alto y lo bajo, dejan de percibirse como elementos contradictorios”.

Felipe Hernández Cava

JOSÉ Mª MARTÍN SAURÍ: ARTURO


La historia del rey Arturo, ha sido interpretada de mil y una maneras, tanto en la literatura, como en el cine o en el cómic. A partir del mito se ha ido elaborando variantes del tema a tratar situándolo en diferentes épocas, además de centrándose tanto en el tema de la ascensión de Arturo como rey, o los problemas que tuvo con su esposa Ginebra.

Casi tres décadas después, los autores de “La odisea”, J.M. Martín Sauri y Francisco Pérez Navarro, se reúnen de nuevo, para realizar su propia revisión de esta popular leyenda. En este caso, sitúan el comienzo en una guerra monárquica entre los reinos que habitaban en Gran Bretaña, mediante un acercamiento al personaje a la historia antes de la aparición de Arturo.

El conflicto estalla entre los reinos de Uther Pendragon y de Gorlois, de cuya mujer Ygraine, Uther esta profundamente enamorado y parece estar dispuesto a cualquier cosa con tal de que sea suya. Mediante una sucesión de capítulos, repletos de acción perfectamente retratada, podemos ver la evolución del conflicto hasta el nacimiento de Arturo, hijo de Uther Pendragon. Somos testigos una larga estancia de travesía de Merlín, alrededor del mundo, tras la cual vemos su regreso en los últimos días de vida de su hermano, Uther y pensando en su sucesión busca al hijo perdido. Posteriormente vemos el proceso de este joven hasta que alza la legendaria “Excalibur”, con la supervisión del mago.

Nos encontramos con una adaptación perfecta del mito y de las novelas que se han generado del mismo en especial las escritas por Sir Thomas Mallory, con una potencia grafica que no hace si no engrandecer la obra.

Francisco Pérez Navarro, demuestra su calidad narrativa una vez mas con el primer volumen de esta obra, teniendo bastante recorrido en el mundo de historieta, principalmente con sus guiones para “Superlópez” dibujados por Jan y por, la ya mencionada, “Odisea”. En cuanto al dibujo, Martín Sauri lleva más de cuarenta años dedicándose profesionalmente al mundillo y muestra una solidez y un dinamismo como nunca, con un cuidado excepcional de cada pagina.

Esta fiel obra no es más que el comienzo de una aventura que pretende abarcar la vida del rey, con todo lujo de detalles, como hemos podido ver a lo largo de este primer volumen. Solo queda esperar, que no tarde mucho en salir el siguiente.

ALFONSO ZAPICO: CAFÉ BUDAPEST


En el texto introductorio de “Café Budapest” podemos leer una comparativa entre la evolución de las incorporaciones de los autores al mundo del cómic. Mientras que hace veinte años se hacia mediante historias cortas en revistas especializadas, hoy en día, se realiza con novelas gráficas como la que hoy nos ocupa.

Alfonso Zapico, quien ya había publicado en Francia y colaborado con historias cortas en revistas juveniles y digitales, se introduce de lleno en el panorama del cómic español, como autor completo con “Café Budapest”, una ambiciosa obra acerca de un violinista judío que debido al poco trabajo y a la enfermedad de su madre, se ve obligado a emigrar a Jerusalén.

La historia comienza en 1947, cuando a Chazkel, le llega una invitación de su tío Yosef, para quedarse en su casa y trabajar con él en el “Café Budapest”. Tras un largo viaje, Chazkel llega con su madre a la ciudad sagrada y ve un mundo desconocido, que va a ir apreciando, especialmente a Yaiza, una joven árabe que hace repartos para el establecimiento. A medida que pasa el tiempo, la situación se va recrudeciendo entre las religiones predominantes y el papel de los ingleses en el conflicto, se va cuestionando.

Sin caer en tópicos, Zapico crea una obra estupenda, situando un relato en un momento tenso de la historia contemporánea: la creación del estado de Israel, sin adscribirse a ninguno de los “bandos”, y limitándose a contar como fueron evolucionando las relaciones de los personajes que protagonizan la obra. Utiliza muchos elementos que le ofrece la situación como la función de Inglaterra en el conflicto, los grupos radicales que hicieron estallar el enfrenamiento y especialmente, la proximidad temporal a la shoah, como prefiere el cineasta Claude Lanzmann referirse al holocausto.

El autor aprovecha un gran conocimiento de este momento histórico en la que sitúa la narración y lo utiliza para reflexionar aprovechándose de su calidad narrativa. En cuanto a su dibujo, muestra una gran influencia de artistas como Sempé, mediante unos personajes que recuerdan a las ilustraciones del francés en “El pequeño Nicolás”.

Con un nombre ya conocido en Francia por el álbum “La guerra del profesor Bertenev” y su participación en “Un jour de mai”, en el año 2008, publica en nuestro país “Café Budapest”. Esta ambiciosa obra, resulta interesante no solo por su calidad, si no también, porque abarca un tema que sigue repercutiendo en la actualidad.


Para más información sobre horarios de firmas, autores invitados, actividades varias y todo lo relacionado con el XIII Expocómic, sólo tenéis que pinchar sobre el enlace (o imagen) que encontraréis en la columna de la derecha de este blog o aquí.

Un saludo cordial.

viernes, noviembre 26, 2010

HORARIOS DE LAS SESIONES DE FIRMAS DE GILBERT SHELTON EN EL IX SALÓN DEL CÓMIC Y MANGA DE GETXO

Os dejamos con los horarios de firmas de Gilbert Shelton en el stand de Ediciones La Cúpula y en el stand de la organización durante la celebración del IX Salón del Cómic y Manga de Getxo.


Stand de Ediciones La Cúpula
  • Viernes 26 de las 18.00 a las 19.30 h.
  • Sábado 27 de las 18.00 a las 19.00 h.

Zona de firmas del salón

  • Sábado 26 de las 13.00 a las 14.00 h.
  • Sábado 26 de las 19.30 hasta las 21.00 h.


Un saludo cordial.

HORARIOS DE LAS SESIONES DE FIRMAS DE VIAJE A BIZANCIO EDICIONES EN EL XI ENCUENTRO DEL CÓMIC Y LA ILUSTRACIÓN DE SEVILLA

Os dejamos con los horarios de las sesiones de firmas en el stand de Viaje a Bizancio Ediciones en el XI Encuentro del Cómic y la Ilustración de Sevilla.


Firmas de Cristina Vela con su novela gráfica "Medusas y Ballenas"

  • Viernes 26 noviembre a las 18:00 horas
  • Sábado 27 de noviembre en la Fnac de Sevilla a las 19:00 horas
  • Domingo 28 de noviembre a las 12:00 horas

Firmas de Jordi Bayarri con su novela gráfica "La Ciudad Oculta de Alejandro Magno"

  • Viernes noviembre a las 18:00 horas
  • Sábado 27 de noviembre a las 12:00 horas y en la Fnac de Sevilla a las 19:00 horas
  • Domingo 28 de noviembre a las 12:00 horas

Firmas de Antonio Santos con su novela "Recalibrados"

  • viernes 26 de noviembre a las 18:00 horas
  • sábado 27 de noviembre a las 12:00 y a las 18:00 horas
  • domingo 28 de noviembre

Un saludo cordial.

HORARIOS DE LAS SESIONES DE FIRMAS DE DOLMEN EDITORIAL EN EL IX SALÓN DEL CÓMIC Y MANGA DE GETXO

Os dejo con los horarios de las sesiones de firmas que se realizarán en el stand de Dolmen Editorial durante la celebración del IX Salón del Cómic y Manga de Getxo.

Un saludo cordial.

CRÓNICA: I JORNADES DE LITERATURA FANTÀSTICA, CIÈNCIA FICCIÓ I TERROR DE CASTELLÓ [FANTÀSTI'CS10]

Este mes de noviembre de 2010 ha sido uno de los noviembres más memorables para Castellón. Por fin mi ciudad se ha puesto al día en cuanto a la Fantasía y se ha organizado Fantàsti'CS10, de la mano de la Librería Argot y con la coordinación de Guillem López, Carmen Rosa Signes, Ricardo Acevedo, Rosario Raro, Verónica Segoviano y Juan Vicente Centelles, con la colaboración de la Fundación San Isidro de Caja Rural de Castellón, el Círculo Mercantil, la UJI, Escola d' Arts i Oficis y el Ayuntamiento de Sant Joan de Moró. Hemos tenido de todo: concurso de dibujos para niños, zombis sueltos, taller de escritura de Ciencia Ficción, taller de microguión fantástico, juegos de rol, proyecciones de cine, festival de cortos, exposiciones de carteles, presentaciones de libros, debates y mesas redondas. A pesar de estas actividades tan variadas y en distintos días y horarios, no se puede acudir a todo así que os contaré lo más detalladamente que pueda todo a lo que pude asistir. Apuntar que algunas de las fotos que veréis a continuación han sido tomadas prestadas del blog de la Librería Argot y del blog de uno de los coordinadores, Guillem López, así como os mostramos un vídeo obra de Ulalalau donde podéis ver algunos de los disfraces utilizados en la Marcha Zombi.

Todo empezó el 31 de octubre en pleno centro, en la plaza Santa Clara, pues Castellón fue tomado por los zombis. Un buen número de zombis aterrorizaron a las personas que llenaban la plaza pues se celebraba la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión. Según recoge la prensa local, se supone que es un brote de un virus desconocido que afectó a un centenar de personas convirténdolas en zombis. Por causas desconocidas se concentraron en la caseta de la Librería Argot. Tal vez se deba empezar a estudiar por allí tal fenómeno nunca visto en nuestra ciudad. Fue una quedada impresionante en la que participaron niños, jóvenes y no tan jóvenes, con disfraces muy conseguidos y realmente espeluznantes. ¡Buena manera de empezar el mes Fantástico!

Ya en noviembre, el viernes 12 le tocó el turno a los más peques pues Marisol Artica presentó “El país de los espejos rotos” de la Editorial Palabra, sobre una princesa tan fea como una “patata” y su padre el rey prohíbe los espejos en su reino para protegerla. A continuación Santiago García-Clairac presentó a los jóvenes su bilogía “Milmort” de la Editorial San Pablo.

Marisol Artica Zurano

El sábado día 13 lo inauguré con la presentación de “Los hijos de las tinieblas” de José Antonio Cotrina que es la segunda parte de de “El ciclo de la luna roja” de la Editorial Alfaguara. La primera parte es la exitosa “Cosecha de Samhein”. Cotrina nos contó que esta saga era en un principio como una especie de continuación, un relato corto de una obra anterior: “La casa de la colina negra” y que después descansaría. La idea base era que un grupo de jóvenes permanecerían en una ciudad oscura, lúgubre y deberían sobrevivir. Una mezcla de “El señor de las moscas” y los niños perdidos de Peter Pan... unas trescientas páginas. Pero la idea creció a mil ochocientas páginas y a cinco años de trabajo. Todo este trabajo y este esfuerzo le han llevado a estar muy satisfecho con la saga. La estructura ya indica que no sería una novela sola. No es una estructura cerrada, él mismo tenía ganas de escribir más, pues con “La cosecha de Samhein” se presenta la introducción, “Los hijos de las tinieblas” el nudo de la historia, y con la tercera parte, se llegará al desenlace. Llevó a la editorial lo que sería la mitad de la primera parte y gustó tanto, que le visitan a Vitoria (de donde es él) para conocerlo y saber cómo acaba la historia. Según nos cuenta Cotrina, en una comida memorable, en la que habló mucho y comió poco, les cuenta toda la historia, los personajes, todas las ideas. Aquí nos indica que pudo contarlo todo porque, a pesar de la longitud de la historia, él prepara el final desde el principio, sabe donde quiere llegar. Lo organiza con coherencia, prepara sorpresas y lo escribe de determinada manera porque así lo quiere. Siguiendo con la historia, nos cuenta que después de esta charla, reorganiza la historia, añade el prólogo a la primera parte y lo reforma para ser una trilogía. Una idea que comenzó para una obra corta, ésta le ocultó su extensión y la intensidad que tenía. y que le ocupó cinco años... aún le asombra que le haya cundido tanto y ocupado tanto tiempo.

José Antonio Cotrina

En cuanto al origen de la historia ya nos dice que sería una especie de “El señor de las moscas” pero que poco a poco se va diluyendo porque toman más fuerza los personajes, sus historias y ver como evolucionan. También se podía tomar como el cliché del viaje del joven, del héroe que consigue algo. Aquí hay algo más: es un viaje de la inocencia, a lo oscuro, hacia lo tenebroso. Reconoce que sus libros son oscuros y duros y aún así gustan a los jóvenes. La literatura juvenil actual es más dura de la que podía ser para una generación anterior. Siguiendo con los clichés, ha utilizado a un personaje que se nos presenta al protagonista y le dice que es el elegido y debe ir con él. Este personaje, al presentarse, ya le da el nombre de la ciudad al autor, donde desarrollará toda la acción. Sería una antigua capital de un reino glorioso y que para resurgir necesita “cosechar” a doce jóvenes y que sobrevivan durante un año en esta ciudad en ruinas. No les engaña pero tampoco les dice la verdad del todo. Es una ciudad hostil, lúgubre que sólo admite a los válidos, por eso separa y destruye. Esta ciudad influye en los personajes, en su evolución, en su comportamiento. Es la clásica lucha de la oscuridad y la luz. Y el mismo Cotrina nos dice que quiere ver esta evolución en los jóvenes y que le gustan los giros inesperados: a veces los chicos no responden como nosotros lo hubiéramos esperado.

En esta ciudad no están solos. Un personaje femenino les da la bienvenida y la explicación de esta reunión. Todos los años se realiza esta “cosecha” pero hasta el momento todos han muerto. Deben llegar vivos a la luna roja pero no saben que pasará cuando esto suceda. En la ciudad existe un castillo con doce consejeros y Cotrina ha aprovechado a los monstruos clásicos: momia, vampiro, fantasma, hombre invisible, ángel... Y estos monstruos tiene sus propias historias y también evolucionan y dan giros inesperados.

Todo esto nos lleva a la ambientación de la novela, a la ciudad donde se desarrolla la acción. Quiere que su novela tenga su propia identidad: es casi la protagonista principal. Toda la historia gira entorno a ella. Con la gran importancia que adquiere la ciudad en esta novela se llega al turno de preguntas. Susana Vallejo, que está en la sala, le dirige la pregunta que tanto intriga a los autores: ¿Te identificas con algún personaje? Cotrina nos dice que en todos hay, si no algún rasgo suyo, sí de personas reales, de su entorno. Héctor es torpe, tiene miedo a las alturas. Marina es la chica escritora en el mundo real y se da cuenta que sus historias cobran vida en esta ciudad. Y ese aspecto de la creación literaria, la sienten todos los escritores.

En cuanto a ser un proyecto para lectores juvenil, él mismo pensó que sí, que los jóvenes podrían disfrutar mucho con su novela, por la capacidad creativa que poseen, durante el proceso de creación se da cuenta que se aleja de la llamada literatura juvenil porque hay situaciones muy duras, muerte y violencia. Sobre todo en “Los hijos de las tinieblas”. Muchas veces la etiqueta de literatura juvenil es por la editorial pero Cotrina nos dice que él escribe una historia para lectores que les guste la fantasía y las aventuras, que se sorprendan con su lectura y disfruten.

Con una historia tan larga, se le pregunta si él se ha bloqueado en su escritura y cómo lo resuelve. Lo tiene muy fácil: deja ese punto y se va hacia otro y lo desarrolla hasta que vuelve al anterior. Lo mejor es pensar en otra cosa, dejar reposar la idea y cuando se esté preparado volver a ella. En realidad él no llega nunca a un punto angustioso por el modo de trabajo que tiene: la historia en la cabeza y el final muy claro. Así como los puntos principales, de tensión, y tiene muy claras las etapas a seguir.

En cuanto al “maltrato” de los personajes, claro que le duele verlos sufrir y que mueran porque son creación suya. Si él no sufre, no siente en el momento de escribir, el lector tampoco lo siente porque al lector le llegan los sufrimientos del autor porque él los plasma. Nos confiesa que la tercera parte fue la más dura de escribir por ser la más larga y la de mayor intensidad. Esta tercera parte prácticamente la ha acabado de escribir hace muy poco, la ha entregado a la editorial y aún está inmerso en la historia.

En cuanto a retomar la historia, sí que lo hará. Aún está muy reciente pero tal vez dentro de un tiempo algún relato corto, un cuento. No lo va ha abandonar porque le ha aportado mucho: el sabor de la oscuridad, los personajes tanto los jóvenes como los monstruos, el desarrollo de la historia. Con la promesa de la publicación de la tercera parte para mayo del 2011, nos despedimos hasta la tarde.

Así que por la tarde volvimos y ya os adelanto que fue una gozada de las grandes: primero con el debate y luego con Susana Vallejo. El debate ya tenía un título muy interesante: “Sagas fantásticas juveniles. Causas de su éxito. Fantasía juvenil y fantasía adulta”. Los participantes fueron: José Antonio Cotrina, Susana Vallejo, José Victoria, Sergi Viciana y Santiago García-Clairac. Ya se entró pisando fuerte: se partió de la premisa que las sagas de Fantasía venden bien. Con la discrepancia inmediata de Guillem López, que estaba entre el público. Éste nos indica, que por lo que él ve, los lectores se están cansando de las trilogías, se prefiere la novela autoconclusiva sobre todo por la tardanza que hay en publicar las siguientes partes. Cotrina hace observar que por lo menos los jóvenes gustan de las trilogías por el “impás” que hay entre las entregas, discurren sobre lo que va a pasar, cómo se desarrollará la acción, como reaccionarán los personajes. Además hay que añadir por Santiago García-Clairac que las mismas editoriales ayudan a ello. Susana Vallejo añade que las trilogías implican mayor número de personajes, ver como se relacionan, se presentan distintos puntos de vista y además si es atractiva para el lector, la editorial puede alargar la vida de la obra, a lo que, añade Victoria, en caso contrario de no vender, se corta la saga.

De izquierda a derecha: Sergi Viciana, Susana Vallejo, José Antonio Cotrina, José Victoria y Santiago García-Clairac

Poco a poco se van incorporando al debate no sólo los escritores sino el público, dando sus opiniones y puntos de vista. En el caso de traducciones de sagas, si no se vende bien, dejan de publicarse pero en el caso de comprar al autor la primera parte y salir la segunda y la tercera, se puede denunciar a la editorial. En este punto se recalca que la editorial puede contratar al autor o si es una editorial pequeña, por libro.

Ante la cuestión de la separación de la fantasía juvenil de la de adultos, se comenta que en la actualidad la separación no es tan marcada y es bastante discutible porque si tiene éxito igual la leen los jóvenes que los adultos. Se habla que frente a la trilogía está la novela de personajes, que viven su vida. Se nombra el caso de la saga “Crepúsculo” que es de vampiros y en principio sería de terror. Pero se inclina hacia lo romántico-juvenil. Y si se la añade “paranormal” el éxito es mayor. Una novedad de la fantasía juvenil actual sería la violencia. Santiago García-Clairac admite esta violencia siempre que se cuente bien, que tenga calidad. Las editoriales si ven una obra no muy buena, la ponen en la sección juvenil para que pueda venderse. Y eso a él no le parece bien: no todo lo juvenil es malo y no hay porque tacharlo de malo si está en juvenil. Se vuelve sobre la violencia y se admite que tiene que ser razonada, cuestionada.

Hubo momentos de la Fantasía en la que hubo escritores muy jóvenes como el caso de “Eragon” de Paolini y que, como tuvo éxito, se desarrolló por libros: gran influencia el marketing de la editorial. Hay puntos en que la barrera entre juvenil/adulto se diluye, a lo que añade Susana Vallejo que ya la portada da pistas y sobre todo la distribución de la editorial. A la pregunta de quién en realidad marca la diferencia, Susana Vallejo nos cuenta que ella escribe lo que le apetece, le gusta y será el punto de vista quien lo señale porque ella no ve fronteras. Santiago Garcia-Clairac puntualiza que él al escribir para niños, sí marca la edad, para 6, 9 o 12 años. Para eso mide el vocabulario, investiga la cultura de la edad, trata temas que puedan interesar a los adultos pero adaptado a los niños. En realidad una idea puede servir a ambos, será el modo de contarla, la estructura, lo que varía. Cotrina añade que una saga con la que disfrutan los jóvenes puede interesar al adulto que le guste la fantasía. Queda claro que el autor no marca límites, se escribe para más de quince años.

Se habla que hay libros o cine que cuentan historias duras pero bajo el punto de vista de un niño. Nos dan una visión falsa de la historia por eso la diferenciación entre juvenil y adulto no es mucha: una historia por dura que sea, se admite por la visión de la inocencia del niño. Viciana hace hincapié en que la lectura debe ayudar al joven, a que se arriesgue, se supere y no que le muestre lo sosa que es su vida. De ahí se pasa a hablar de las lecturas obligatorias en los institutos que muchas veces lo que consiguen es que se deje de leer. El ideal sería un libro que guste, un libro de ocio, que se disfrute, que lo comparta con los amigos. Siempre hay docentes entusiastas que guían y ayudan al joven a elegir pero cada vez hay menos. Viciana recalca que deben ser libros divertidos, con mensajes ocultos, que intriguen pero no solo al joven sino a los adultos. Porque hay adultos que “no soy mucho de leer” y están orgullosos de ello. Se recalca la cultura “populachera” y el círculo vicioso que genera. Se habla del tirón que tiene King o Harry Potter que no por ser populares son de mala calidad: lo que interesa es que los jóvenes se enganchen a la lectura y un libro que se desea leer es un buen libro. Y será el juicio moral de la editorial, de los padres, quieres separen la literatura juvenil de la adulta. Viciana y García-Clairac coinciden en que la estructura, los aspectos formales, cómo se dice, es lo que marca la diferencia entre literatura juvenil y adulta. Se cuestiona que la gente en general, o lee mucho o no lee nada, jóvenes o adultos. Pero sí hay horas de lectura: periódicos, internet, blogs a los que acuden los jóvenes y participan en ellos. Con todos los avances, las modas y lo que se lleva es ser intelectual, se llega a la conclusión que lo que “mola” es leer, que “leer es sexy”, “escribir es sexy” y así que todos los reunidos en este debate somos “lo más”. Con este grito de guerra y unas buenas risas, se cierra el debate.

A continuación y con este buen ánimo y con un ambiente de lo más relajado e incluso, diría yo, familiar, Susana Vallejo nos hizo la presentación de “La llave del secreto”, final de su saga “Porta Coeli”, de la Editorial Ebebé. Susana Vallejo es muy animada y con mucha gracia no sólo nos presentó su último libro si no que nos contó cosas de ella misma y cómo se inició en el mundo de la escritura.



Susana Vallejo

Ya de muy niña leía de todo, todo lo que encontraba en su casa. Siempre le han gustado las sagas: recuerda que una Semana Santa se enganchó con unos tomos del Círculo de Lectores, de la serie “Angélica”, una serie histórica-romántica. Estaba muy bien escrita y muy bien ambientada en la época del rey Luis XIV de Francia. Tenía entonces quince años. Ya con veintitrés, formada, con criterio propio, volvió a leerla y ¡se volvió a enganchar!. Todo esto para decirnos que, aparte de que le gusten las sagas, ella quiere escribir algo entretenido, que guste al lector, que le enganche. Y será la estructura lo que marcará qué lector lo puede seguir. Ella escribe porque le gusta, quiere plasmar sus ideas y, si no publica, le da igual: su motivación es la escritura. La forma en que escribe sus ideas tiene que ser simple, sencilla para que todos los lectores la sigan bien, la entiendan y disfruten de la lectura. Pero la técnica para conseguirlo no es fácil, tiene que alcanzarse trabajando mucho y corrigiendo mucho. Que por cierto, disfruta corrigiendo, llegar a lo esencial, a lo sencillo. Su trabajo “que le da de comer” es en la publicidad, como correctora en un mundo de negocios, máquinas, marketing y tiene que llegar a lo esencial lo más sencillo y entendible posible. Se le pregunta si estas correcciones no quitan sentimiento, frescura al original. No, en absoluto. La corrección mantiene el sentimiento que se tuvo al escribirlo. Lo que le preocupa es la forma de contarlo, el cambio personal que supone, tanto en ella misma como en el personaje o situación.

Su novela está encuadrada en novela juvenil porque la Editorial Edebé, de siempre, es una editorial dedicada a publicar para niños. Así que ahora, al ampliar miras, se la sigue poniendo en juvenil. Y la novela de Susana Vallejo no es juvenil. Nos cuenta el caso de una novela suya de Ciencia-Ficción que es para adultos pero que está en sección juvenil: es mucho más complicada, con nueva estructura. Es el marketing lo que mantiene a esta editorial en juvenil. Ella no escribe para un lector determinado, escribe lo que le desea, lo que siente y quiere. Y aquí se llega a la conclusión que es el momento vital de cada uno, y no la edad, lo que marca una obra.

Ahora ya entramos en materia directa en la presentación de “La llave del secreto”. En realidad es un repaso general de la saga, sus inicios y su evolución. El primero en escribir fue el que ahora es el tercero de la saga. Le viene una imagen de una catedral en las que hay personas y un combate mental. Situado en la Edad Media se pregunta quienes son, que pasa, el por qué de ese combate. Lo empezó a escribir muy jovencita, lo mandó a un premio, no consiguió nada y lo dejó de lado durante diez años. Y hace cinco recuperó esta historia. Reconstruye los personajes, el punto de vista. Gustó a la editorial y, mientras, ya estaba escribiendo el segundo tomo. Propuso que fuera una tetralogía y se aceptó y se publicó “La orden de Santa Ceclina”. Nos presenta un mundo paralelo en el que los personajes al cruzar su portal obtienen unas cualidades especiales que en la Edad Media se consideran magia. En “La orden de Santa Ceclina” se nos presenta un mundo nuevo, idílico, un paraíso. En “Cosecha negra” se rompe esta idealización. En “El principio del fin” se desarrolla en la actualidad donde ese mundo no gusta. Y, por último, en “La llave del secreto” la convivencia entre individuos con poderes e individuos sin poderes se rompe. Vuelve a insistir en su deseo de un estilo fácil, claro, de corregir las frases turbias, un estilo fácil de leer, fluido: de ahí las correcciones. En esos momentos la emoción es nueva: redondear, podar, quitar, se perfecciona el sentimiento, la emoción por conseguir el punto ideal. Las palabras lo consiguen.

En este punto de la charla, una asistente le indica que tiene un estilo muy reconocible, que sabría que una obra es suya incluso sin ver su nombre. Susana Vallejo nos indica que ese es su esfuerzo en la escritura: conseguir un estilo propio. Santiago García-Clairac, presente en la charla, nos incide que ese esfuerzo mejora la escritura y también cómo se habla y se expresa una persona todos los días. Mejora en un todo al escritor.

Esta parte final de la presentación, es ya una charla general, entre amigos, en la que van interviniendo muchos de los asistentes. La búsqueda de la sencillez y la claridad es muy importante. Es escritor plasma lo que desea y no piensa si la idea, el lenguaje o el estilo es adecuado para cierta edad. A veces circunstancias posteriores, como el marketing, es quien marcará la diferencia. Lo que quiere el autor es llegar a todo tipo de lector, sin edad, sin condición. Esta incidencia nos lleva a hablar de los procesos de creación. Cada autor tiene el suyo y todos funcionan porque cada autor es diferente y tiene su método. El mundo de la publicidad, al que están dedicados varios autores presentes, les llevan a coincidir que les ha marcado para saber estructurar una idea y convertirla en novela. Se tiene la idea central con un principio y un fin y, en medio, se colocan las escenas que desarrollan la idea y conducen al fin.

En cuanto a las ideas, surgen de y en los sitios más variados: tren, tranvía, camino de casa, en el trabajo. Y Susana Vallejo lo escribe en notas y lo va guardando en un cuaderno y de allí recoge ideas, situaciones o personajes, y deja lo que no necesita y va añadiendo más. Las noticias son una fuente increíble de inspiración y todos coinciden que la realidad supera la ficción, que las personas con problemas son una excelente base. Y se concluye que para obtener ideas lo mejor es escuchar lo que dicen las personas de alrededor, con sus problemas y su vida.

Con esta última y animada disertación, se concluye la presentación de Susana Vallejo y su saga “Porta Coeli”. Fue un sábado de lo más agradable pues el ambiente fue de lo más distendido e incluso divertido.

Foto de familia 'fantástica'

A lo largo de la semana se fueron sucediendo las actividades previstas y llegamos al viernes día 19. Tocaba debate, conferencia y presentación dirigidas al Terror y Ciencia-Ficción. Por cambio de horarios, míos propios y de la organización, no pude asistir. Y bien que lo siento sobre todo por el debate sobre terror y la presentación de “Sociedad Tepes” de Iván Mourin, unos temas que me llamaron la atención en un principio y, repito, sentí mucho perdérmelos.


Pero el sábado día 20, allí estaba yo de nuevo en la Librería Argot para la presentación audiovisual del trabajo de Fideu (guión), Javi Martínez (ilustrador) y Ciro (al color) o sea el cómic “Las increíbles aventuras del duque Dementira # 1: Micifú”. También estaba el TraZero Giuseppe y su hijo Daniel. Estaba todo el equipo creador, lo que fue una suerte y una gozada para todos. Conforme iban pasando las imágenes, Fideu nos explicaba su proceso de elaboración, su desarrollo, acompañado de las explicaciones de Ciro y como trabajan todos juntos e intercambian ideas, por parte de Javi Martínez. Fideu nos confiesa que siempre le ha gustado la “voz en off” y por eso la aplica a la historia, un cuento que nos narran las aventuras y desventuras de unos personajes. En cuanto al mundo en que se sitúa se podría decir que es un mundo medieval evolucionado, post-industrial con ciertos adelantos científicos y mecánicos. La ciudad bien podría ser de la Francia Revolucionaria o bien Centroeuropea. Una ciudad real a la que se le añaden elementos nuevos, fantasiosos. Javi Martínez realizó todo un despliegue de creación al diseñar los distintos barrios que se pueden encontrar en la ciudad, cada uno con sus características especiales. Nos muestra en el vídeo una perspectiva aérea de la ciudad que es impresionante con la clara dificultad para colorearla de Ciro. En esta historia nos presentan una situación que ha dado lugar a que se desprecie la magia y se persiga a los magos. Se fabrica un icor por parte de los mecanólogos que funciona como magia. En la historia no hay relojes: al Duque le fue robado su reloj y para funcionar debe ir con este icor mágico. El Tiempo está muy presente: el villano es un vampiro que debe controlar su tiempo, hay unas hermanas ancianas que tal vez les gustaría ser de nuevo jóvenes y hermosas, un maquinista que no quiere envejecer.

No fue solo una proyección, fue una explicación, un intercambio de preguntas y respuestas que nos llevó a apreciar más y mejor el trabajo de estos artistas. Se habló del proceso creativo, de la labor de las editoriales, del empuje y vitalidad que dan los lectores. Esta historia la ven más para adultos por la violencia y los temas que tratan. Pero eso no quita que la comparta un adulto con un niño y le vaya explicando la historia. Es para todos, para gente en general pues presenta sentimiento, se enfatizan sensaciones o emociones. Los personajes evolucionan y esto corre a cargo tanto del dibujante como del color y la luz. En estos momentos tenemos la gran suerte que nos presentan en RIGUROSA PRIMICIA unas láminas con ciertos bocetos de Javi Martínez que sin duda formarán parte del próximo álbum: me quedé con el dibujo de un águila en un árbol nudoso y una vista de un castillo que tendría que ir a doble página.


Nos cuentan que es mucho trabajo y esfuerzo pero la ilusión y las ganas han podido con todos los problemas e impedimentos que han ido surgiendo para su realización final. Así que siguen trabajando y luchando por este proyecto al que esperan dar continuación. Tienen el respeto del público pues la obra ha gustado mucho pero inciden que para la crítica un cómic de fantasía no es tan interesante, prima más lo costumbrista, lo social, lo real. La crítica ayuda con sus premios a vender pero es el apoyo del lector lo que a ellos les gusta y les interesa. La Ciencia-Ficción o la Fantasía, en momentos o en países determinados, es muy buena para hacer crítica social, incluso una crítica feroz y poder “colarlo” sin mayores problemas.

De izquierda a derecha: Javi Martínez, Ciro y José Antonio Fideu

Enseguida han tenido la amabilidad de dedicarnos su obra: tengo una bruja de Paloseco, im-presionante (en dos palabras). Pero para todos han hecho unas creaciones magníficas. Me gusta mucho ver proceso de creación: primero Javi Martínez esbozaba la figura en lápiz azul, luego la perfilaba a la tinta negra y me dedicaba unas amables palabras. A continuación Ciro daba el color con acuarelas. Si ya el proceso de la acuarela es difícil, Ciro lo hacía con una seguridad y una “facilidad” increíbles. Fascinante sería la palabra adecuada. Y por último Fideu me ha dedicado unas palabras con gran cariño. Durante todo el proceso la charla no ha cesado, sobre anécdotas, sobre editoriales y publicación, sobre vivir o no del cómic. Pero sobre todo de las ganas de seguir en el mundo del cómic, seguir con la obra, iniciar de nuevas. Charla igual o más interesante aún que la presentación. Giuseppe (más bien su hijo y su hermana) se ha llevado un Micifú espadachín y un Micifú niño del más alto nivel y su hijo Daniel ha seguido con mucho interés todo el proceso creativo. Fideu venía con su familia así que se ha establecido una charla general de lo más variada y con diversos puntos de vista, alegre y graciosa. Ha sido muy (me quedo corta) interesante y muy agradable. Son gente realmente maja y con mucha paciencia por/para atendernos. Enhorabuena por vuestro “Duque Dementira” y ya esperamos ansiosos la siguiente parte.

A continuación Catacumba ha presentado su festival de cine. Asociación que recoge y premia cortos sobre Fantasía, Terror y Ciencia-Ficción. La sede está en Godella, cerca de Valencia. Este año han tenido un gran éxito pues les han llegado 156 cortos de toda España, pero sobre todo de Barcelona, pues parece que allí hay más medios y más gente interesada. Presentan varias categorías entre ellas el corto más “entrañable” y no viene de entrañas, sino de que llegue a los sentimientos o emociones. Las proyecciones son gratuitas pues consideran que estos cortos son obras de arte que deben llegar al mayor número posible de gente. Este mismo diciembre es cuando se presentan en Godella todos los cortos en la IX Setmana de Cinema Fantàstic, Terror i Ciencia-Ficció. La presentación ha sido corta y precisa y ya sabiendo qué es el Festival de cortos “Catacumba”, nos despedimos hasta la tarde.



Presentación de la IX Setmana de Cinema Fatàstica, Terror i Ciencia-Ficció de Godella

A las 16 h. ya estaba yo en la Librería Argot de nuevo y tenía mucha ilusión por esta nueva presentación: “Dos coronas” de Susana Eevee (Editorial Grupo AJEC). Conocí a Susana en el Hispacón'10 donde charlamos un poco sobre su novela que se publicaría en noviembre y me interesó mucho. Cuando vi que venía a Castellón a presentarla me alegré mucho y no podía faltar a la cita. También Susana se ha alegrado del encuentro y me confesó que estaba “nerviosilla” porque su novela está recién publicada (el día 15 de noviembre, si no recuerdo mal) y en Castellón era su primera presentación. Primera presentación de su primera novela, no me extraña nada que estuviera nerviosa. Pero estábamos en familia, con gente conocida y amiga y el ambiente era distendido. Además le ha ayudado que estuviera David Mateo. El sábado anterior estaba enfermo y no pudo acudir a la presentación de su última novela “Heredero de la Alquimia” de la Editorial Ilarión. Y los dos juntos han presentado sus novelas, dirigidos por Guillem López.

David Mateo y Susana Eevee, presentados por Guillem López

Empezó Guillem López dirigiéndose a David Mateo y confesó que ya desde el principio le conquistó su nueva novela. Es verdaderamente original esa fantasía –histórica– bíblica. Y le interesaba como había resuelto esta situación. Tiene una prosa meticulosa, con imágenes muy vívidas, una narrativa con experiencia. De Susana nos cuenta que le ha parecido una fantasía sutil, que cala poco a poco, unas aventuras que se van deslizando en la historia. Y en estas dos novelas encuentra el punto en común que, dado un momento, te das cuenta que estás sumergido en la historia, en la Fantasía.

David Mateo nos empieza explicando su novela: él quería unir lo mitológico, lo religioso y lo científico. Esas eras sus tres premisas. Se inicia en territorio bíblico, en poblados sumerios que quieren expandir su territorio, conquistar nuevas tierras: son las llamadas Pentápolis, citadas en el Antiguo Testamento. Es un reino poderoso, un reino de taifas que basan su riqueza en el comercio de la sal y el asfalto, a orillas del Mar Muerto. El gran imperio del momento es Egipto y quieren llegar a él como foco de civilización que es. Del mismo Egipto llegan dos médicos porque la paz que reinaba se ha visto rota por la aparición de ciertas criaturas y éstos deben investigar de donde proceden. Los dos personajes son contrapuestos: Neferet es una mujer con las ideas claras, sabia y este conocimiento le lleva a ser soberbia. Akbeth es su contrapunto, es un aprendiz con una aventura que será iniciática y que le hará crecer y evolucionar. En esta búsqueda de soluciones, se busca a un alquimista, a un paracelso, figura que está adaptada para que entone en esta Fantasía.

David pensó en una historia ambientada en el Génesis pero luego, como toda buena historia, creció y llegó a la fantasía. Buscando un lugar, un ambiente exótico, llega a la zona más oscura del Antiguo Testamento. No existen sólo Sodoma y Gomorra, si no otras ciudades más, citadas en la Biblia. Son Pentápolis lugar muy adecuado para unir lo real y lo fantástico. Equipara la alquimia con la magia, y en el Antiguo Testamento crea una cosmografía perfecta para su argumento. Considera que para escribir una novela se necesita una trama, unos personajes y una poderosa ambientación que arrope todo el conjunto.

Susana nos empieza explicando que el origen de “Dos coronas” surgió de la necesidad de leer fantasía, fantasía épica, y fantasía épica escrita por una mujer. Como eso no lo encontraba, decidió escribirlo ella y a ver que pasaba. Lo inició hace unos tres años y ya en el primer capítulo tenía la historia y los personajes. Encuentra que en la Fantasía se tiene la ventaja, o el inconveniente, de cambiar los puntos de vista, presentar grandes conflictos y que, además, se puede presentar como éstos influyen en los seres humanos, en sus emociones y en sus aventuras. “Dos coronas” nos presenta a dos reinos enfrentados entre sí desde hace muchos años: Aldaria, Corona blanca, al sur, y Erigia, Corona negra, al norte. Nos cuenta la historia de su protagonista, Soota, que presenta un gran problema, un conflicto interno que le lleva a cuestionarse lo que es, lo que ha podido ser y lo que será en un futuro. Un personaje que, una vez asentado y admitido en un sitio, se da cuenta que procede de otro distinto, donde también tiene poder.

Susana nos sigue explicando que esta división en corona blanca/corona negra no es gratuita, que lo principal es el final, para que todo encaje, que los detalles sean los precisos pues todo converge en un punto. Esto es importante para toda novela, como la suya, autoconclusiva.

En este punto vuelve a surgir el debate sobre sagas o novelas autoconclusivas, las sagas para los jóvenes y lo autoconclusivo para adultos. Susana defiende la novela única porque los lectores están cansados de seguir, de esperar la siguiente publicación. Y yo, en estos momentos, también lo apoyo. Para David es interesante crear una historia a gran escala, definir cabos sueltos, retomar otros datos, crear personajes, crear una novela-río pues hay un mundo lleno de conflictos, escenarios y personajes que aprovechar y sobre los que escribir.

Con esto se llega a la diferenciación para jóvenes o adultos y se inicia con la explicación de la portada. David nos dice que la Editorial Ilarión ha cuidado el libro, su presentación, pues es lo primero que ve el lector, lo que le influye para fijarse. En cuanto a la portada, él no ha intervenido pero sí tenía las ideas claras. Susana sí dio algunas ideas: que fuera otoño, unas hojas, viento, aire de misterio, pero luego lo desarrolla Calderón Studio. Considera que hay que cuidar la portada, sobre todo si es Fantasía porque da una idea general de la novela, una sinopsis real de su interior y que debe animar a leerlo. La portada también guiará a la Fantasía juvenil o adulta. Pero que ella escribe por su gusto, sin diferenciar. En su novela están las tres “S” (sangre, sudor y sexo). Guillem hace el hincapié si la diferenciación es por juicio moral del lector y del contexto escrito. Susana nos dice que el adulto puede interpretar mejor lo que escribe, ve la intencionalidad real que se puede presentar, tanto en una muerte o una violación. Su novela no tiene tanto sexo o gore para que no la pueda leer un joven pero que ella no la recomienda para niños de 10/12 años. David nos cuenta que él escribe la novela que le gusta, lo que le pide la historia, puede realizar ciertos tributos a novelas o escritores que le gustan pero, si se quiere llevar a lo visceral, tiene que llevar un mensaje, una emoción.

Pasamos a hablar del método de trabajo. David nos dice que él es muy metódico, disfruta de su trabajo, de la ambientación, de los personajes, de la trama. Es un trabajo de “mapa” pues tiene que marcar el contexto histórico con estrategia para que todo encaje y fluya. Susana no es tan metódica, empieza a escribir y es hacia el tercer o cuarto capítulo cuando para y necesita un guión para seguir. Al empezar a escribir la imaginación se le dispara y desarrolla la historia y no sabe como la va a terminar. Lo compara con la pintura: sabe lo que va a pintar pero no cuantas pinceladas necesitará. Guillem nos habla de su método, necesita un mapa visual para guiarse. El inicio es tan importante como el final y de cada escena tiene una visión para que funcione y cuadre con el contexto. Susana incide en que si es una trama muy complicada, con muchos personajes y escenarios, sí que ve necesario este amplio mapa para ordenarlo todo. Pero la historia puede tener un contexto más sencillo, que entretenga y guste, un mundo adaptado a ella y será este mundo quien estará al servicio de la historia. Los personajes son los que llevan al final, con giros y sorpresas, lo que les espera.

En cuanto a nuevos proyectos, David está lanzado: dos novelas de zombis y una de terror que presentará en la Feria del Libro de Valencia y en la Semana Negra de Gijón y el año que viene publicará en Francia y además ya está metido en la segunda parte de “Herederos de la Alquimia”. Susana tiene empezada una novela que sí considera juvenil pero a la que quiere dar una vuelta. Escribir juvenil es difícil. Empezó como una novela de aventuras, en un contexto cheroke, en los indios de las praderas, pero esta idea original se ha desarrollado hacia la Fantasía, con elementos de misterio y épica.

Volvemos sobre la Fantasía nacional pues en realidad hay pocos escritores españoles de Fantasía. Pero poco a poco este género de la fantasía épica va surgiendo y así, según palabras textuales de David, darle a los “morros” a los anglosajones. Guillem ve una explosión de autores muy buenos en España pero sobre todo que “creen realmente que pueden escribir y ser comparados con los anglosajones”, los lectores lo saben, y yo añado, lo creemos muy bien. El problema es la falta de confianza de las editoriales. Susana cree que los lectores hemos crecido y somos más exigentes. Son las editoriales las que deben darse cuenta que hay unos escritores y unos lectores que esperamos nuevas novelas.

Se concluye con la idea que el escritor escribe lo que le gusta, escribe para todos, que hay buenas ideas y un público dispuesto y son las editoriales con sus promociones las que a veces elevan o no a un escritor, sobre todo si es anglosajón. Con esta animada charla termina la presentación de estas dos novelas: “Herederos de la Alquimia” y “Dos coronas”. Luego de la presentación pude charlar tanto con David como con Susana que tuvieron la amabilidad de dedicarme sus novelas. Ya en la salida volví a coincidir con Susana que se despidió de mí con mucho cariño. ¡Buena suerte en tu nueva andadura y a por la próxima novela!

Han sido unas jornadas de lo más vivificante, no solo por los temas que se trataron y los libros de los que se hablaron, fue también el ambiente que se consiguió, distendido y amable porque los escritores, los creadores, se comunicaron con el público, nos explicaron sus vivencias y sus trabajos pero desde un ámbito amigable, como una sobremesa, una conversación entre amigos. Y eso es de agradecer porque nos acerca no solo a unas obras si no a unas personas que sienten su profesión y se apasionan por la creación, por la escritura, la lectura, a fin de cuentas, por la Fantasía.

La única pega que le pondría a este mes Fantàsti'CS es una falta de mayor información. Antes de empezar el mes ya se hubiera debido hacer mayor divulgación, mayor propaganda, no sólo por el blog de Argot y de Fantàsti'CS, si no con carteles por Castellón, repartir los trípticos con mayor profusión y en muchos más lugares donde la gente los hubiera visto. Vamos, llamar más la atención a la ciudadanía. Todo lo demás me ha parecido muy positivo tanto por la temática, las obras o los autores que nos han visitado, el ambiente logrado, la organización. Argot Castellón ya nos ha prometido que noviembre seguirá siendo Fantàsti'CS y ya prepara las próximas jornadas. Ójala sea posible y que se haga realidad.

Esperando que os haya interesado esta crónica, hasta pronto.