martes, mayo 08, 2007

CRÍTICA: PULP HÉROES de Víctor Santos

Hacía tiempo que quería hacer un post sobre Víctor Santos, un autor que especialmente me gusta por lo buen profesional que demuestra ser, con una amplia gama de registros, dominando como nadie el guión, el “tempo” de la acción, haciendo un correcto trabajo a los lápices, con un estilo muy personal fácilmente reconocible por el aficionado, y que últimamente también se atreve con el color. Un autor completo donde los haya, un todoterreno con todas las de la regla. Y, lo mejor de todo, en constante evolución. Destacándose que ahora mismo está introduciéndose en el difícil mercado americano, donde muchos talentos empiezan a caminar pero pocos son elegidos para mantenerse en el camino sin desviarse, manteniéndose fieles a si mismos, y muchos menos llegar sanos y salvos a la meta del autor valorado por su obra en sí, sin complementos de ningún tipo.

Como éste es un post acerca de una obra suya en concreto, no sabía por cuál empezar, si reseñando alguna de sus obras de género fantástico (hay tenemos su premiada y alabada por la crítica “Los Reyes Elfos”) o de alguna de género negro. Al final me he decantado por éste último, un género que hay que reconocer le viene como anillo al dedo. Una temática donde grandes autores han dejado huella indeleble en la historia del noveno arte, como muy bien pudimos comprobar en el reciente Saló del Còmic de Barcelona con la exposición que se podía ver allí: “Sèrie Negra entre vinyetes”. Y, entre las obras que ha realizado, me he decantado por reseñar una de las primeras, Pulp Héroes, y su continuación, Pulp Héroes: Bushido, ambas publicadas por la Editorial Astiberri, en su colección "Lecturas Compulsivas".

El primer volumen (dividido en dos partes) tiene todo lo que se puede esperar de una obra de este género: chico protagonista carismático (asesino a sueldo pero que intenta tener buenos sentimientos y acciones dentro de lo que cabe), chica de la película (prostituta salvada (o no) por el protagonista), amigo íntimo del chico, mafioso corrupto y sin escrúpulos, historia de amor que puede desembocar en tragedia, gran urbe, populosa, donde la corrupción campa a sus anchas por todos los rincones de la ciudad (ésta ciudad es una representación de Los Ángeles como podemos comprobar fácilmente), mucha acción, tiroteos a punta pala (demasiado cruentos, quizás, para mi gusto),… Y, en el segundo volumen (publicado en el 2005), más de lo mismo, continuando las vivencias de nuestro protagonista, Marcus, pero ahora dándole un toque más oriental al asunto, con la aparición de los Yakuza, la conocida mafia japonesa, que el autor sabe sacar su jugo, combinándola con la mafia italiana, conformando un cóctel explosivo, que demuestra una vez más el gran saber hacer de este joven autor valenciano. Joven sí, pero con ya un considerable currículum a sus espaldas.

Este segundo volumen (dividido en dos historias, “El cuento del gangster” y “El cuento del samurai”), a diferencia del primero, sabe darle un punto más de calidad a la historia (aunque no nos olvidemos que el final del primer volumen es impactante, de esos que te quitan el hipo por su dureza), entrelazando perfectamente y con mucha coherencia lo que nos pretende mostrar y narrar, dando un final redondo a una historia ya de por sí conocida dentro del género negro, pero que le sabe dar ese toque de calidad, bebiendo claramente del nuevo género negro que supuso para la industria del cómic el Sin City de Frank Miller (como muy bien nos dice en el prólogo de este segundo volumen Julián M. Clemente). Y, es más, se nota que en el dibujo ha conseguido darle un poco más de definición que en el primer tomo, un acabado más “limpio”, lo que redunda en beneficio de la historia y ayuda aún más a pulir lo que se nos narra. Lo dicho, un autor en constante evolución.

Lo bueno que tiene Víctor Santos a los guiones es que, en pocas páginas, te plantifica una historia con un inicio, un nudo y un desenlace perfectamente orquestado, todo perfectamente cohesionado, diciéndolo todo en pocas palabras, sin gratuidad de ningún tipo, con finales con giro inesperado perfectamente conseguidos. Un guión sencillo, pero bien trabajado, que mantiene un interés constante, que se lee en un tirón y te deja un buen sabor de boca.

En cuanto al dibujo, Víctor es un dibujante que levanta pasiones al mismo tiempo que rechazo, para muchos difícil de entrar a las primeras de cambio, pero que con el paso del tiempo va perfeccionando su puesta en escena, sus perspectivas visuales, sus luces y sombras absorbentes (genialmente conseguidas), unas composiciones de página muchas veces perfectamente resueltas, incluso en la representación de las anatomías, pero manteniendo ese estilo particular y característico, ecléctico me atrevería a decir, fácilmente reconocible, como ya he dicho más arriba, por todos.

Con todo lo dicho, sólo deseo y espero que Víctor no decaiga en ese ritmo a destajo que lleva de producción de obras, buenas obras, de autor completo, y que nos recompense en un futuro con más obras de esta calidad o superior, porque tenemos que afirmar que el chico tiene talento, mucho talento, y nosotros los lectores tenemos la suerte de ser premiados con su trabajo.

Un saludo cordial.

lunes, mayo 07, 2007

LA BANDA DESEÑADA GALEGA: PEPE CARREIRO

Cuando "callejeaba" por los stands del 25è Saló del Còmic de Barcelona encontré uno de lo más sugerente, el nº 59, dedicado a la BD Galega. Por una parte, una exposición de viñetas de las obras de jóvenes autores gallegos, por la otra, un futbolín como los de antes y los fanzines y álbumes de esos y otros autores gallegos (Miguelanxo Prado, Das Pastoras, David Rubín, Tirso Cons, Carlos Portela, Miguel Robledo, Fran Jaraba, Alberto Vázquez, Enma Ríos, …) que los aficionados al noveno arte podíamos hojear y ojear. A unos los conocía, a otros no. Todos eran excepcionales, pero de entre ellos hubo uno, Pepe Carreiro, que me llamó la atención porque su Compostela. A historia dunha lenda (Ed. Toxosoutos, 2003), me recordaba el emocionante colofón de un Camino de Santiago que había finalizado el pasado año Santo Compostelano. Hasta ese momento no sabía nada de este autor, pero quiso la casualidad que no tardara en volver a ver su nombre estampado en las portadas de un montón de libros.

Ocurrió la pasada semana: Del 27 de abril al 6 de mayo se ha celebrado la Feria del libro de Castellón, la ciudad en la que vivo. Es una feria pequeña, desgraciadamente más pequeña cada año que pasa. Su coincidencia con la de Valencia hace que no venga ningún autor interesante a publicitar su obra ni a firmar ejemplares, así que los asiduos a este tipo de actos paseamos por las casetas un día tras otro con aire más bien decepcionado, decididos como sea a descubrir algo realmente interesante. Esta vez ocurrió con la caseta del Centro Galego O Aturuxo: en ella podías encontrarte con un buen número de publicaciones (en gallego y en castellano) de editoriales y autores gallegos, pero, especialmente, un montón de literatura infantil y juvenil ilustrada por Carreiro.

Pepe Carreiro, nacido en Vigo en 1954, dibujante, diseñador gráfico, escritor e ilustrador, que empezó hacia 1977 como humorista gráfico publicando tiras cómicas y viñetas políticas en periódicos y revistas, es el prolífico creador de Os Bolechas, publicados por la Editorial A Nosa Terra, un auténtico fenómeno cultural con el que niños y niñas gallegos han ido creciendo y aprendiendo su lengua desde el año 2000. La finalidad de las aventuras de esta simpática familia compuesta por seis hermanos y un perro no es sólo lúdica, sino también didáctica: se trata de divertir, pero también de dar a conocer algunos aspectos y actividades de la vida cotidiana, enseñar determinados valores y actitudes como la igualdad, la amistad o el respeto por la naturaleza, y ayudar a adquirir conocimientos de historia, geografía, educación ambiental, ...
Ganador del Premio Orense de Banda Deseñada en 2003, concedido por el reconocimiento a su relevante trayectoria dentro del novento arte en Galicia, es también dibujante de caricaturas, ilustrador y adaptador de textos para niños y autor de cómics como La retirada de Sir John Moore (Ed. Xerais), dentro de la serie sobre las guerras napoleónicas en Galicia, o el ya citado Compostela. A historia dunha lenda, sobre la historia de Santiago de Compostela desde el descubrimiento del sepulcro del apóstol hasta el inicio de la Guerra Civil Española, con el asesoramiento del historiador Clodio González.

Sin embargo, para mí Carreiro será siempre el dibujante y guionista de Baroña au morte, El fin de la prehistoria o La noche de Samaín (los tres editados por Toxosoutos, S.L.) en los que, parodiando a Asterix y Obelix en su irreductible poblado galo, nos cuenta, con divertidos personajes, estereotipados en su comportamiento y su apariencia, con un humor irónico y socarrón, las aventuras de Os Barbanzóns (miembros de una típica familia celta compuesta por Tara, la matriarca, sus hijos Con, Bre y Lerankos, la nuera, Guinness, el yerno, Bar, los nietos, Son, Minu y Baal, y un animal de compañía, el oso Banza), y del resto de los habitantes del pequeño castro de Baroña en la península de Barbanza.

Tara es la salvaguarda de las tradiciones castreñas, sus hijos tienen nombres de divinidades celtas y ella suele utilizar frases hechas y refranes; Con se las da de jefe del poblado, aunque todos saben que quien de verdad manda es su madre; Bre es la típica "maruja" y Lerankos es el druida-filósofo del castro. Los nietos son un caso aparte: Son es un inconformista y rebelde, Minu es aún un niño que persigue a las gallinas, mientras que Baal es la "pija" del poblado, mientras que el contrapunto celta a las tradiciones castrexas lo da Guinness, a la que Con raptó de su Eire natal, por el que no deja de sentir nostalgia. Gracias a ella conocemos los paralelismos existentes entre ambas culturas, que en el fondo es la misma. Habla gaélico, viste de manera distinta a los castreños, con los colores de la bandera irlandesa, y lleva tréboles, el emblema nacional irlandés, a modo de pendientes. El trébol, que la Iglesia católica convirtió en el símbolo de San Patricio, patrón de Irlanda, era un amuleto protector que los celtas utilizaban con fines mágicos, ya que atraía la buena suerte y evitaba el influjo de las brujas y los malos espíritus.

Mientras en Baroña o muerte, Con, el único del poblado que no puede dormir por las noches, decide que el resto de sus vecinos no lo haga tampoco, mandándoles hacer guardias primero y atacando otro castro después, de manera que acaben conquistados ellos, que iban a la conquista, en El ocaso de la prehistoria, para superar la crisis existencial que sufren los habitantes de Baroña en este momento de cambio crucial y encontrar algo que les saque del aburrimiento y dé sentido a su vida, los habitantes de Baroña deciden viajar a la cuna de la civilización celta, Irlanda, en donde se encontrarán con los Moloney (personajes de una serie irlandesa creada por Eoin Barret y dibujada por Carreiro), que son parientes de Guinness, en lo que resultará un viaje de lo más accidentado.

Sin embargo, tengo que reconocer que el que más me ha gustado ha sido La noche de Samaín. El cómic nos muestra una de tantas tradiciones paganas que la iglesia católica se encargó de cristianizar: El año celta se divide en dos estaciones y la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre se celebraba el cambio de una estación (la de la luz) a otra (la de la oscuridad), pero esa noche, además, los muertos regresaban al mundo de los vivos, y con ellos las hadas, las mouras, que aparecen en las fuentes peinando sus cabellos dorados y roban a los bebés de las cunas; Orcabella (la Cailleach Bhéirre irlandesa), una vieja terrorífica que mata con la mirada y rapta a los muchachos con los que se encapricha y de los que nunca más se vuelve a saber; la estadea, llamada también estantiga, hoste o Fairy Host en Eire, la procesión de animas que viene a anunciar la muerte de un vivo y de la que sólo se consigue escapar si uno está encerrado en un círculo dibujado en el suelo, y una larga serie de seres sobrenaturales que aterrorizaban a los celtas, temerosos únicamente de los espíritus del más allá. Para conjurar las desgracias la tradición manda encender el fuego nuevo con la leña de un tejo que debe buscarse en el bosque. Sin embargo, la llegada de unos viajeros extranjeros, los fenicios, que hay venido hasta las costas gallegas a comerciar, llevando consigo la civilización mediterránea y la teoría de la metempsicosis de los pitagóricos, hará creer a los castreños que son un pueblo atrasado y bárbaro porque temen a los extranjeros, son supersticiosos, comen grasa de cerdo en vez de aceite y beben cerveza en lugar de vino, llegando a convencerles de que todo lo que viene de fuera es mejor que lo suyo propio. Os Barbanzóns dejaran por un tiempo sus creencias para convertir la noche de Samaín en una fiesta de calabazas que todos podemos identificar y que nos hace pensar en esas influencias externas que asumimos y que nos hacen dejar de lado nuestras propias costumbres para aceptar otras pensando que son mejores.

Si estamos dispuestos a reírnos un rato y a disfrutar de historias divertidas a la par que instructivas sobre la prehistoria, pero con situaciones extrapolables a nuestra realidad actual, su lectura no deja de ser recomendable. Y cuando se nos pase la fase infantil, podemos seguir deleitándonos con autores de la Banda Deseñada galega: ahí están los posts de Entrecomics para recordarnos su buen hacer.

domingo, mayo 06, 2007

NOVEDAD DE LA EDITORIAL DOLMEN EN LA COLECCIÓN DOMINÓ

Desde la Editorial Dolmen nos informan de una novedad que saldrá próximamente en la Colección Dominó.

DÍAS COMO ÉSTOS
96 páginas, B/N, PVP 10 euros
Por
J. Torres y Scott Chantler


"Días como éstos es la historia de siete mujeres que vieron cómo cambiaban sus vidas al mismo ritmo de su época. luchando contra viento y marea por su música y demostrando a sus detractores lo equivocados que estaban.

Estamos en la década de 1960 y la música pop renace de sus cenizas. El rock´n´roll y el rhythm and blues vive su Edad Dorada. Y en el centro de todo se encuentra el Harmony Plaza, una fábrica de éxitos llena de jóvenes compositores, cantantes y productores. Anna Solomon, un ama de casa recientemente divorciada de su esposo, un magnate de la música, crea un sello discográfico propio. Su primer contrato es con Tina y las Tiaras, tres adolescentes que descubre en un concurso del instituto de su hija. Añadamos a la mezcla las composiciones de Karen Prince, y veremos el nacimiento de un grupo femenino capaz de escalar las listas de éxito hasta el número uno.

J. Torres es el aplaudido guionista de títulos tan diversos como The Complete Copybook Tales, Sidekicks: The Transfer Student y Alison Dare, Little Miss Adventures entre otros muchos. El dibujante Scott Chantler ya había trabajado en diversas series independientes y disfrutado del éxito como ilustrador y animador independiente. Ésta es su primera colaboración juntos.

“Pocos comics han logrado capturar todo el sabor de la industria discográfica de cualquier época, sólo reflejan como máximo la propia época. Días como éstos consigue ambas cosas”.
- Jim Johnson, Comics Buyer Guide

“Días como éstos es una bocanada de aire fresco gracias a su originalidad y a su tono festivo; Torres y Chandler han creado una novela gráfica capaz de dibujar una sonrisa incluso en los más gruñones”.
- Greg McElhatton, iComics.com

“No te puedes perder esta historia, con toda seguridad se convertirá en la mejor novela gráfica del 2003”.
- Don Mac Pherson, TheFourthRail.com

Vicente García
Dolmen Editorial"

Un saludo cordial.

sábado, mayo 05, 2007

FINALISTAS DEL PRIMER PREMIO DRAKUL DE CÓMIC 2007

Publicamos la nota de prensa que nos han pasado desde la Editorial Drakul anunciando los finalistas del Primer Premio Drakul de Cómic 2007.

Nota de prensa, Madrid 1 de mayo de 2007

Finalistas Primer Premio Drakul de Cómic 2007
Moscas y Dragones

Editorial Drakul convocó a principios de este año un premio de cómic para buscar el dibujante/ilustrador que consiguiese crear las viñetas más apropiadas para el guión de Moscas y Dragones, una obra original del autor Juan Luis Iglesias. Los participantes debían enviar las páginas que dibujasen a partir de los extractos del guión incluidos en el anexo de las bases del concurso. En su propuesta debían presentar también el diseño de los personajes principales descritos en dicho anexo. El plazo de admisión de originales se cerró el 21 de abril.

Finalistas

Editorial Drakul agradece a todos los autores su inestimable participación, pues han sido muchos los trabajos provenientes de toda España que se han presentado al concurso. De entre ellos, por su innegable calidad, por su adecuación al guión y a la línea editorial, han sido seleccionados cinco finalistas:


Alberto García Ayerbe



Alejandro Galindo Buitrago



Elena María Vacas Poza



Jorge de Juan Fernández



Sergio Rufo Rodríguez


Cada propuesta de estos cinco dibujantes tiene un estilo distinto. Resulta interesante comprobar cómo de un mismo texto, la imaginación de distintos autores crea propuestas alternativas, completamente diferentes, pero válidas todas ellas.

Un extracto de las páginas presentadas por cada uno de estos dibujantes puede verse en la página web de la editorial: www.drakul.es

De entre estos cinco finalistas, el guionista de la obra y un equipo formado por Editorial Drakul, elegirá en un plazo aproximado de quince días un único ganador del premio, consistente en la firma de un contrato de edición en las condiciones estándar del mercado, con un adelanto de 1.800 euros. El ganador dibujará el cómic Moscas y Dragones para su publicación, fijando de común acuerdo los temas artísticos con el guionista, pues ambos se registrarán como co-autores de la obra.

El autor del guión

Juan Luis Iglesias, extremeño y actualmente vecino de Alcorcón (Madrid), es también el guionista del cómic
50 años no es nada, una obra dibujada por Olga Carmona y coeditada por Dibbuks y Aleta Ediciones. Moscas y Dragones será su segunda obra publicada como guionista.

Para más información sobre la nota de prensa:

e-mail: comic@drakul.es


Un saludo cordial.

viernes, mayo 04, 2007

NUESTRAS DEDICATORIAS DE AUTORES: Mario Alberti

Éste es el primero de una serie de posts que vamos a realizar sobre dedicatorias que hemos logrado obtener de un mismo autor, conseguidas en diferentes eventos comiqueros, para que nuestros lectores puedan disfrutar y, a la vez, valorar y opinar sobre el trabajo de estos artistas, los cuales, todo hay que decir, se pasan horas y horas dedicando sus cómics para contentar a sus legiones de fans y, también, a los que los descubren en estos salones o eventos similares.

El primero de esta serie de post lo dedicaremos a un dibujante que a mí me encanta especialmente, tanto por su trabajo en sus obras publicadas, como por las exquisitas dedicatorias con las que nos obsequia. Se trata de MARIO ALBERTI.


Este autor italiano, nacido en Trieste (07/05/1965), empezó a dibujar desde muy joven a un personaje, que no era sino un pulpo, Polip. En la revista Fumo di China crea su personaje Holly Connick. Luego trabaja en Intrepido donde realiza varios episodios de Dipartimento ESP. Su salto de calidad se producirá cuando, durante una década, trabaja para la Editorial Bonelli, dibujando uno de sus personajes más carismáticos, Nathan Never, al que se sumará su trabajo en Legs, en la misma editorial.



Más tarde, y ya para la Editorial Les Humanoides Associés, y con guiones de Luca Enoch y del propio autor, empieza a dibujar la serie de Morgana, de la que en nuestro país la Editorial Norma ha publicado 3 de los 4 álbumes que han salido editados en Francia.



Otra obra suya, también para la misma editorial francesa, esta vez con guiones de Kurt Busiek, es Redhand, siendo publicado por la Editorial Norma el primero de los dos álbumes editados de momento en el país vecino.



A este autor tuve la suerte de conocerlo hace ya dos años en el 23è Saló del Còmic de Barcelona, donde conseguí que me dedicara el primero y tercer álbum de Morgana, a los que hay que añadir el segundo volumen de Morgana y el primero de Redhand, dedicados este año en el 25è Saló del Còmic de Barcelona.

Como anécdota comentaros que, cuando me estaba dedicando el segundo álbum de Morgana, tuvo el accidente de caerle una gota de tinta cuando estaba dibujando la cabeza del personaje, cosa que le dejó preocupado de cara a mí que estaba viendo como me dedicaba el cómic, y que salió magistralmente del apuro cogiendo un trozo de servilleta y realizando un difuminado en negro de los cabellos, creando un "Voortt Oscuro".

Si os gusta la buena ciencia ficción, y queréis que os hagan una fantástica dedicatoria, no dudéis en pedirle a este artista que os dedique su obra si tenéis oportunidad de ello.

Un saludo cordial.

jueves, mayo 03, 2007

FOTOGRAFÍAS DE LA EXPOSICIÓN "KARPA I JAIMITO: 60 ANYS D'UN CLÀSSIC DEL CÒMIC" en CòmiCS07

Aquí os dejo el breve reportaje fotográfico de la exposición “Karpa i Jaimito: 60 anys d’un clàssic del còmic” que se inauguró ayer como actividad paralela a la celebración de las “III Jornades de Còmic de Castelló” (CòmiCS07), sita en el Centre Social de San Isidre, en la C/ Enmedio, nº 49, 3er piso, de la capital de la Plana, y que permanecerá expuesta hasta el día 16 de este mes.

Quien se acerque a ella podrá contemplar algunas reproducciones de unas cuantas páginas de la revista Jaimito, en cuyo personaje principal que daba nombre a la revista, Jaimito (creado por Martínez Verlichi (Palmer)), Rafael Miguel Catalá Lucas, "Karpa" (Nules, 1926 - Valencia, 2000), supo volcar todo su arte durante casi 40 años, junto a otros personajes de su creación como Simbad, Bolita, la familia Cañamón, etc, a caballo entre la revista Jaimito y la revista Pumby (ambas de la Editorial Valenciana).

La exposición también muestra originales de otros artistas homenajeando al autor con diversas interpretaciones de sus personajes. Así vemos obras de Alberto Vázquez, Sergio Meliá, Sergio Córdoba, Hernán Talavera y Teresa Herrador.

Para los más viejos (y no tan viejos), un recuerdo de nuestra niñez, rememorando las travesuras de este niño que fue Jaimito, y para los más jóvenes rescatar de la memoria un autor que fue fundamental en la industria del tebeo valenciano a mediados del siglo pasado.

Un saludo cordial.

Desnudando el TWILIGHT de Howard Chaykin & J.L. García López

Gracias a que ya publiqué un post con bastante profundidad sobre el Twilight de Howard Chaykin, hace aproximadamente cinco meses, haciendo referencia a la edición que sacó Ediciones Zinco hace ya tiempo, y que ahora Planeta DeAgostini ha editado en un magnífico tomo en tapa dura, he aprovechado para volver a publicar aquel post, ya que seguro que pasó bastante inadvertido, al ser un cómic un tanto desconocido para la gran mayoría de los lectores.

********************

Editado hace ya tiempo por ediciones Zinco en tres volúmenes en formato prestigio, con material publicado originalmente por la editorial DC Comics.



Hace tiempo que quería empezar a hacer un tipo de post un poco especial, de tipo más detallado, por lo que debido a ser un artículo bastante a fondo sobre esta obra, quiero avisar a los que no se la han leído, del destripamiento de la trama de principio a fin, con un análisis exhaustivo de los nueve personajes principales. Quedáis avisados.

Entrado de lleno en pleno siglo XXI, y sufriendo un periodo de guerras nucleares, donde la radiación y la caída de las fronteras dejó tras de sí un mundo de niños engendrados en tubos de ensayo o directamente clonados, y donde la creación en cadena del nuevo hombre era tratada como si se fabricasen magos de oz en cadena, dándoles cerebros a los espantapájaros, y corazones e índices a los robots, incluso dedos oponibles a los leones. El nuevo hombre era heroico, pero a la vez también corrupto, esto hizo que lo que estaba por venir no fuera ningún camino de baldosas, sino mas bien una gran tragedia cósmica.

De un plumazo se nos presenta la historia, tal y como se ha descrito en el anterior párrafo, pues estamos en un periodo en el que tener partida de nacimiento es todo un privilegio al alcance de muy pocos (los humanos), donde lo normal es haber nacido en una probeta (los infrahumanos), y donde los animales están genéticamente mejorados, y las máquinas autómatas tienen un comportamiento casi humano. Tenemos una lucha de poder no demasiado equilibrada entre, por un parte, los humanos e infrahumanos que se habían pasado los últimos años ensuciando la biosfera y, por otra parte, los animales y autómatas, cuya esperanza estaba depositada en la aparición de un nuevo mesías que cambiase el rumbo de las cosas.


La historia nos es contada desde un principio por Homero Glint, cronista oficial de esta odisea y creador de mitos, contándonos el nacimiento de esta sociedad crepuscular, nacida en un principio a partir de la búsqueda de una raza perdida llamada los matusaloides, portadores del don de la inmortalidad, inmortalidad necesaria para alcanzar y dominar las estrellas por el hombre, inmortalidad que acaba por convertirse en el pilar fundamental para crear una nueva religión, religión cimentada sobre lo que podríamos denominar como la letrina de la sociedad, el caldo de cultivo ideal para que el poder de la religión tenga todo su efecto, y para dejar más tarde paso al fanatismo. Siendo todo esto el causante de caer en un cierto estado de decadencia, que paradójicamente consigue hacer añorar esa propia humanidad de la que el hombre había intentado separarse.

Los que sean como yo seguidores de las obras salidas de la mente calenturienta de Howard Chaykin (Power and Glory, La sombra, Black Kiss, etc), no les extrañará el torrente de conceptos con que suele impregnar todas sus historias, Chaykin siempre acaba por tratar el mismo tipo de conceptos controvertidos como son la moralidad, el sexo, la religión, las tramas políticas, el heroísmo ridiculizado, eso sí, siempre tratado desde un punto de vista inteligente y cínico, muy cínico. Tenemos humanos que se acuestan con robots, naves espaciales de madera, robots que se sienten orgánicos, votos de castidad de cerca de mil años, una gata lazarillo capaz de volver loco al invidente más pintado, diosas que no son capaces de adaptarse a su propia iconografía, imbéciles divinizados como el espíritu santo, suicidios disfrazados de guerra santa y hasta un mesías que busca una mujer que sea capaz de sobrevivir a su potente eyaculación.



Chaykin nos habla, sobre todo, de la construcción y derrumbe del panteón de lo divino, creado curiosamente por el mismo hombre. Esa adoración necesaria para su propia autodeterminación como hombre, y que aquí nos explotará en las narices con la transformación del mesías en una especie de anticristo. Siendo todo esto la base de nuestra historia, situada en algún punto en el futuro del universo DC, donde personajes de mas bien poca relevancia en la rica historia del universo DC, son vueltos del revés de la mano de un Chaykin en estado de gracia, y en forma de guiño por parte del guionista como bien podemos comprobar tal y como vamos avanzando en la lectura.

Por una parte Chaykin rescata a varios personajes sacados del siglo XXII para adaptarlos a esta historia. Son los pertenecientes al denominado grupo independiente de aventureros llamado Star Rovers o Exploradores espaciales (Misterio en el Espacio, 1961-1966).

Homero Glint (El padre eterno), es el cronista en esta historia, trabajaba para el Museo Espacial, una institución encargada de la observación del mundo exterior, aunque curiosamente sin salir al espacio. Es principalmente el que cuenta todos los hechos tal y como ocurrieron desde su punto de vista. Casado y divorciado de Karel, con la que siempre mantuvo una relación de amor/odio. Tiene claro que los ciudadanos de segunda clase tienen que seguir como están, pues si los intentaran extinguir por sus imperfecciones, y crear una nueva raza mejorada genéticamente, lo único que se conseguiría sería que acabasen por constituir un serio peligro, que acabaría por revelarse y superar a la propia raza humana. Homero está presente en todos los momentos importantes de la historia, y por ello presente en los hechos que suponen la transformación en mesías tanto de Karel, como más tarde de Tommy. A causa de esto se le produce una ceguera y acaba dependiendo de una gata bastante traviesa a la que había salvado la vida y que, mejorada genéticamente, acaba por ser su lazarillo, sus ojos, pero también su mal de cabeza, pues como muy bien ella dice “Nadie que espere el agradecimiento de un gato puede considerarse otra cosa que un gilipollas”. Homero acaba siendo el primero en darse cuenta de la importancia que tiene el que se esté sobrepasando los límites humanos, de la importancia de los valores humanos, sus límites y el rol que ocupan en la naturaleza de las cosas, es más, tiene que ser su propia gata lazarillo la que se lo haga ver al decirle “Tú más que nadie deberías de reconocer el valor de las necesidades humanas”. Él se siente como Poncio Pilatos al ser el responsable de la mayoría de los hechos relevantes que van pasando, podríamos considerarlo como un creador de mitos, pues a partir de sus crónicas consigue popularizar, incluso mitificar a los personajes más impresentables que van apareciendo en esta historia. Todo esto hace que sea el personaje que más influencia indirecta tiene sobre los acontecimientos, teniendo incluso la oportunidad de matar en varias ocasiones al corrupto de Tommy y acabar con esa plaga que representa para la humanidad, un peso que le atormentará durante toda su larga vida.

Karel Sorensen (El primer mesías), se nos es presentada en la historia como una periodista poco imaginativa. Es sin duda el desencadenante que directamente hace activar los acontecimientos principales en esta historia. Una vez renace como mesías, implanta la igualdad de derechos para todos, incluidos animales y máquinas. Es la que comparte, aunque no descubre, el secreto de la inmortalidad, desencadenando un gran problema, pues dicha inmortalidad da a los hombres una exagerada fertilidad reproduciéndose como conejos, y sin ningún tipo de control sobre ello, con excepción de su propia guardia personal, a los cuales se les pedía un voto de castidad. De los dos mesías aparecidos, es el único que es venerado realmente como diosa por los llamados Karelistas, religión fundada a partir de su propia iconografía, pues la diferencia con su sucesor Tommy Tomorrow es que éste más bien lo impone. Su estatus de diosa acaba por pasarle factura, pues no es capaz de adaptarse a su propia iconografía y accede a ayudar en todo lo posible a cambiar la situación de decadencia en la que se ha visto sumergida la propia humanidad, aunque ello le cueste la vida. Su muerte es considerada un sacrificio por la humanidad, por lo que acaba por ser mitificada, y su influencia, aún después de su muerte, es tan grande, que acaba por convertirse en una obsesión para el nuevo mesías.

Rick Purvis (El héroe divinizado) hace el papel de apuesto vividor y triunfador allá donde vaya, aunque en realidad es un perfecto imbécil. Llega a demostrar tan poca brillantez, que es capaz de comprar una nave espacial de madera, o ser incapaz de darse cuenta que los patos que tiene delante de las narices son en realidad matusaloides. El intenta mostrarse como alguien interesante, triunfador e impenetrable , aunque en realidad sólo será el envoltorio de alguien que realmente es más bien un despreciable traidor, mostrándose como un perfecto cobarde en los momentos más críticos.

En el siglo XXI de la continuidad DC, en el año 2079 donde los robots son seres independientes y con capacidad de pensamiento propio, tenemos a tres personajes que Chaykin moldea para esta historia. (Strange Adventures, 1960-1966).

Ilda (La robot orgánica), compañera de aventuras de Axel Starker, del cuál está enamorada, pero sin ser correspondida, ya que a Axel no le atraen los robots, más bien le repelen. Digamos que nos es presentada como una heroína griega en un cuerpo de metal, que está atada a un cabrón impresentable al que nadie puede confundir como a un héroe. Es curioso como es el personaje que desprende mas humanidad de todo el reparto, aunque ésta sea siempre rechazada por los que le rodean. Acaba por ser el vértice de un triangulo bastante rocambolesco, junto con los dos hermanos Starker, pues a lo dicho anteriormente, podemos añadir el que John esta enamorado de ella. Todo terminará como una tragedia griega, donde Ilda y John acabarán por convertirse en un especie de monumento andante al amor frustrado, en un final que acabará por resquebrajarse en dos.

Axel Starker (Star Hawkins), un famoso detective furtivo, siempre al margen de la ley, pagado de sí mismo y extremamente presumido. De todos los personajes de esta historia, repleta en realidad de antihéroes que se sienten divinos y por derecho superiores, es el que se siente curiosamente más alejado a lo que consideraríamos ser un héroe. Demuestra ser bastante poco tolerante con los autómatas, pues no soporta que le toque un robot, demostrando su desprecio constantemente con su trato hacia Ilda. Parece como si a veces tuviese miedo de que Ilda empezase a demostrar rasgos humanos que hiciesen peligrar su acomodado distanciamiento hacia ella. Se muestra en todo momento manipulador, y no tiene ningún escrúpulo para conseguir cumplir sus objetivos. En el fondo, y aunque parezca contradictorio, es el personaje que demuestra ser el más coherente, pues el sabe perfectamente su papel, tiene claro que es lo que hay que hacer. Sus acciones al final estarán del lado correcto por casualidad, aunque quizás sería más correcto decir que sus acciones acabarán por tener un cierto peso en la historia, aunque sea de manera indirecta.

John Starker (El cazarecompensas), héroe en la primera guerra extraterrestre junto con Tommy Tomorrow, del que decía que sin duda era el mejor. Es considerado el mayor cazarecompensas del mundo, un hombre muy duro, pero a la vez triste y solitario, mostrándose como un ser realmente atormentado. Tiene un gran problema con la bebida, y estar enamorado de Ilda no ayuda en nada. Aunque de cara al exterior tiene cierta fama de valiente, en el fondo es el más cobarde de todos, es consciente de su cobardía, de su fracaso como persona, no pudiendo afrontarlo se dedica a autocastigarse, y a machacar a todo el que le rodea de forma implacable. Si bien le pasa por la cabeza el transformarse en cibernético, para así poder llegar a tener alguna oportunidad con Ilda, no se atreve, por lo que se siente aun más cobarde, empezando a mostrar una tendencia suicida, pues esta convencido que la inmortalidad sólo le sirve para permanecer durante más tiempo en el sufrimiento de una vida, que le parece más bien un infierno. Acaba siendo el más débil y manipulable de todos, incluso su hermano lo utiliza para poder librarse de la carga de Ilda.

Por último, y sacados en parte de finales del siglo XXI de la continuidad DC, en un futuro donde no existiría el gran desastre que acabaría con la civilización, y en la que no aparecería Kamandi, nieto de OMAC, y en su lugar nacería Tommy Tomorrow, que tras la muerte de su abuelo OMAC, sería adoptado por el general Horacio Tomorow de Los astronautas del espacio, tenemos a otros tres personajes reutilizados para esta historia (Real Fact Comics 1946-1949).

Tommy Tomorrow (El anticristo), se convertiría en un prestigioso explorador espacial perteneciente al grupo llamado Los planetarios, también conocidos en ciertos sectores como Nazis del espacio. Es un arrogante patológico con tendencia a lo desmesurado, ya que como él bien dice “¿Puede haber algo más gratificante que ser yo...?”. También se nos muestra como alguien bastante irónico, bocazas y xenófobo hacia los que el considera inferiores, siendo curioso como siendo huérfano no sabe si ha nacido de mujer o de probeta. Desde un principio está convencido que es el candidato ideal como nuevo mesías, teniendo como objetivo una contínua búsqueda hacia la divinidad inmortal. Utilizará todos los medios para conseguir sus fines, aunque sea a costa de su propia mujer Brenda. Una vez muerta Karel, él se convierte en el nuevo mesías, un dios bastante político por cierto, que no dudará en utilizar la palabra como arma para asentar su poder, podíamos considerarlo como un dios de tipo estalinista. También es curioso cómo, en su búsqueda de la mujer perfecta, el perfil que busca es un perfil igual al de Karel, incluso en su intento de reconstruir el universo a su imagen y semejanza, no será capaz de quitarse a Karel de la cabeza, quizás debido a que a la muerte de Karel, él acaba por absorber parte de su esencia, esencia que acaba por ser su propia pesadilla constante que acabará por obsesionarle y llevarle a la locura total. En el fondo no le importa morir, si su muerte es de forma melodramática, para así poder convertirse en un mártir, y así quizás poder competir con la propia Karel, con la que perece que no puede competir en vida.

Brent Wood (El judas), se nos presenta como un personaje bastante pomposo. De todos, es el que es más fiel a sus creencias, no se sabe muy bien si porque depende de esa fe para poder aferrarse a algo, y que dé sentido a su vida, o porque es quizás el que menos luces tiene de todos, el más débil. Quizás es uno de los personajes al que menos le pese la inmortalidad, debido principalmente a sus férreas creencias religiosas y a ese cierto compromiso social que parece demostrar tener. Acabará por ser una especie de judas, aunque rozando lo ridículo. Traición que lleva a cabo dos veces, la primera con respecto a su querida diosa Karel, rompiendo su voto de castidad milenario, y cayendo en la tentación de la carne, tentación que viene dada por una Brenda Tomorrow que se ofrece como fruta prohibida a la que es imposible resistirse, y que traerá consecuencias favorables para Tommy, irónicamente un personaje muy poco querido por Brenda, su ex-esposa. Todo esto hace que el bueno de Wood arrastre un sentimiento de culpa, que no soltará ya el resto de su vida. Quizás la respuesta a toda esta culpabilidad formada alrededor suyo sea debido a un cierto mecanismo egocéntrico, que hacía que se sintiera responsable de todo, obligándole a asumir esa responsabilidad. La segunda de las traiciones es hacia Tommy, al que intentará matar, pero por supuesto sin conseguirlo, rozando incluso el ridículo, pues como muy bien dice Tommy "Tengo mi propio Judas, aunque en mi caso tengo la oportunidad de ser un mesías vengativo". En este punto vemos como la locura ya se ha apoderado de él, debido a ese sentimiento de culpabilidad por su traición hacia su amada diosa.

Brenda Tomorrow (La tentación), piloto con buenas cualidades, pero de nefasta técnica. Casada con Tommy, el cuál no duda en sacrificarla en un asalto, aún estando embarazada. Ésta no muere milagrosamente en dicha escaramuza y se toma muy en serio el intentar encontrar el planeta origen de los matusaloides. Muchos años después vuelve a aparecer, llevando consigo el secreto para conseguir acceder a la inmortalidad tan anhelada por Tommy. Se ha convertido en una persona bastante soberbia y con un cierto toque sarcástico. No cree en Dios, aún más, se considera más bien como una persona agnóstica, no cree en nada espiritual, incluso es capaz de decírselo cara a cara, mirándole a los ojos. Una vez se han desencadenado todos los acontecimientos, y pasado un tiempo, tiene claro que se tiene que volver a restaurar el equilibrio para la humanidad, acabar con la plaga de la inmortalidad, y la de Tomorrow, aunque ello conlleve el sacrificio de una divinidad y el significado que tiene para la humanidad. Es la única que parece darse cuenta que lo importante no es la inmortalidad en sí, la vida eterna en vida, sino más bien lo que viene después de la muerte.

Que se haga referencia a La legión sangrienta (Star Hunters 1977-1978) es algo que demuestra que Chaykin estaba bien empollado en algunas colecciones de futuro del universo DC, pues esta historia esta repleta de guiños a añadir al anteriormente mencionado. Por ejemplo, el museo del espacio del siglo XXV de la continuidad DC (Strange Adventures, 1960-1966), y que hace su aparición en el final de nuestra historia, o del taxista espacial (Mystery in Space, 19555-1958) que introdujo Chaykin en el último tomo en forma de taxista que lleva a varios de nuestros intrépidos personajes. También aparece el incombustible Zar Feric Ironwolf, en el papel de contrabandista y jugador, cuya versión adaptó el propio Chaykin al moderno universo DC junto a Mike Mignola y P.C. Rusell, o los cazadores 2070, cuyo guiño a los clásicos Manhunters del Universo DC es más que evidente. Y no nos olvidemos de esos animales genéticamente evolucionados después de una guerra nuclear que aparecen ya desde un principio, coincidiendo con los animales parlantes protagonistas de la serie Kamandi, creada por ese genio que fue Jack Kirby, y que está siendo publicada en España por la editorial Planeta DeAgostini en formato biblioteca clásicos DC.

Por otra parte sería injusto no mencionar la excelente labor del dibujante José Luis García López, cuyo soberbio trabajo diría que esta incluso por encima del magnifico guión de Chaykin, un trabajo con el que se acercaría a su estilo más recargado y lleno de detalles, pero eso sí, sin perder ni un ápice de su magnifica composición y narrativa. Autor ya con una larga carrera a sus espaldas, que por otra parte es incapaz de hacer una serie regular, pero que nos viene regalando, de vez en cuando, algún trabajo especial o serie limitada.




Sólo cabe añadir que aunque son bastante difíciles de conseguir estos prestigios, quizás buscando en ciertos sitios aun son encontrables, aunque de todas formas estoy seguro que pronto será editado en un bonito tomo por parte de Planeta DeAgostini, poseedora de los derechos de los comics del universo DC.

Una última cosa para acabar, pues hay una frase que se me quedo grabada cuando la leí, y que muestra hacia donde va nuestra historia, y sin desvelar el personaje que la dice, no quiero perder la oportunidad de citarla.

En una vida inmortal, hasta yo me cansaría de mis propias gilipolleces".

miércoles, mayo 02, 2007

CòmiCS07: EXPOSICIÓN: "KARPA I JAIMITO. 60 ANYS D'UN CLÀSSIC DEL CÒMIC"

Gracias a La Cárcel de Papel nos enteramos que, como actividad paralela a las "III Jornades de Còmic de Castelló" (CòmiCS07), hoy se inagura, a las 19:30, en el Centro Social de San Isidro, sito en la C/ Enmedio, 49, la exposición "KARPA I JAIMITO. 60 ANYS D'UN CLÀSSIC DEL CÒMIC".

La exposición permanecerá abierta al público hasta el 16/05/07.

Un saludo cordial.

LAURA (1944) de Otto Preminger


La primera vez que vi “Laura” fue por televisión hace ya un montón de años, cuando los televisores eran mayoritariamente en blanco y negro. Se trataba de una película policíaca, un clásico del cine americano de los años 40, género al que cogí mucha afición desde pequeño. Lo cierto es que tampoco había mucha más variedad y mi conocimiento sobre el cine no era aún muy extenso.

Así que, como decía, empecé a ver la película y a meterme de lleno en una historia típica de cine negro, la historia de un detective de homicidios (encarnado por Dana Andrews) que tiene que investigar el asesinato de una hermosa joven, de nombre Laura (maravillosa Gene Tierney) y que da título a la cinta. Siguiendo los esquemas del género, el duro detective investiga el pasado de la chica a base de preguntar por ella a todos los que la conocían.


De este modo se crea un pequeño círculo alrededor de lo que fue la vida de Laura a través de las opiniones y los sentimientos de sus más allegados. Pronto comprendemos que esta joven en su camino hacia ganar una buena posición social había sido capaz de despertar una especial atracción en los hombres que la rodearon y sin dejar indiferente a las mujeres que no habían logrado competir con ella.

Poco a poco, esa misteriosa atracción se va haciendo dueña de nuestro detective que, a medida que pasa el tiempo y va profundizando más y más en el caso y en la personalidad de Laura, se vuelve obsesivo con el personaje de la difunta.


Dicha obsesión alcanza su punto álgido con la visión del retrato de la chica, idealizada imagen que domina el salón de su casa y donde el detective de homicidios queda atrapado por esa imagen y por los recuerdos de un amor que nunca existió y que él hubiera deseado en su monótona vida. De un modo u otro, todos los hombres que la conocieron, de una u otra forma, han quedado atrapados por su embrujo.

En cierta forma, yo me quedé también prendado de la belleza que desprendía el personaje, y no sabría decir por qué. Una belleza como la de Laura, una joven morena con aire inocente y vulnerable, no era el típico personaje de mujer fatal de larga cabellera rubia y enormes pestañas al que el cine negro más clásico nos tenía acostumbrado.



En unas pocas líneas, ésta es la trama de este clásico de 1944, película que yo casi clasificaría de culto y de la que no voy a revelar nada más, por si a estas alturas alguien todavía no la ha visto.

La película está basada en una novela policíaca homónima del escritor norteamericano Vera Caspary, no tan conocido como otros de los grandes nombres del género, pero que sirvió de base de partida para que Otto Preminger realizase una de sus más conocidas obras y que a través del éxito obtenido, se le permitiese desarrollarse como creador de forma más libre e independiente. Una historia en principio policíaca que pronto se interesa más por aspectos psicológicos relacionados con los personajes que la pueblan.


El reparto de la película fue muy cuidadosamente elegido para darle entidad a la historia, ya que unos actores no adecuados o sin la suficiente credibilidad en sus personajes harían que la película no se sostuviese. Una vez visionada, el acierto fue pleno. Dana Andrews interpreta al detective McPherson obsesionado por la joven asesinada; Clifton Webb es el misógino escritor Waldo Lydeker convertido en mecenas; como secundario de lujo, Vincent Price, haciendo del novio de la tía de Laura Shelby Carpenter.


Y como personaje femenino principal, Gene Tierney como Laura, perfecta en el papel que la lanzaría al estrellato. A partir de esta película, se convirtió en mi actriz favorita del cine clásico, y aunque la haya visto en otros títulos, creo que es en esta película donde apareció más bella que en ninguna otra.

Este es uno de mis títulos favoritos, de esas películas de las que siempre me acuerdo de nombrar cuando me piden que haga una pequeña lista. Es una de esas obras maestras que de vez en cuando me gusta volver a visionar y que no me canso de verla, porque sigue conservando el hechizo de la primera vez que la vi.

"LAURA" (1944) de Otto Preminger, con Dana Andrews, Gene Tierney, Clifton Webb, Vincent Price y Judith Anderson. Editada en DVD por 20th Century Fox.

martes, mayo 01, 2007

PREMIADOS DEL 25è SALÓ DEL CÒMIC DE BARCELONA

Y ya para acabar con el especial que hemos dedicado, desde Trazos en el bloc, al 25è Saló del Còmic de Barcelona (y que podéis seguir consultando si pincháis el link de la columna de la derecha del blog), os ponemos la relación de las obras y autores premiados del 2006.



PREMIOS DEL 25è SALÓ DEL CÒMIC DE BARCELONA

Gran Premió del Saló, en reconocimiento a toda una trayectoria profesional: Miguelanxo Prado (A Coruña, 1958)

Premio a la mejor obra extranjera 2006: Ice Haven, de Dan Clowes (Reservoir Books)

Premio a la mejor obra 2006: Bardín el superrealista, de Max (La Cúpula)

Premio al mejor dibujo: Bardín el superrealista, de Max (La Cúpula)

Premio al mejor guión 2006: Bardín el superrealista, de Max (La Cúpula)

Premio Josep Toutain al autor revelación 2006: David Rubín

Premio al mejor fanzine 2006: Barsowia

Premio a la mejor revista 2006: NSLM (Nosotros Somos Los Muertos)

Premio a la divulgación del cómic: Toni Guiral

Premio a la Escola Joso por sus 25 años



PREMIOS POPULARES DEL 25è SALÓ DEL CÒMC DE BARCELONA

Premio a la mejor obra extranjera publicada en España en el 2006: Stuck Rubber Baby de Howard Cruse (Dolmen)

Premio al autor revelación español: José Antonio Bernal

Premio a la mejor obra de autor español: El Cazador de Rayos 3 (Dolmen/Siurell)

Premio al mejor guión de autor español: Los Reyes Elfos de Faerie de Victos Santos (Dolmen/Siurell)

Premio al mejor dibujo de autor español: Kenny Ruíz por El Cazador de Rayos 3 (Dolmen/Siurell)

Premio a la Mejor Revista: Dolmen

Premio al Mejor fanzine: Gutter

Premio a la mejor divulgación del cómic: Álvaro Pons


A todos ellos enhorabuena en nombre de todo el Equipo que conformamos Trazos en el bloc.

Un saludo cordial.

TALLER DE CÓMICS EN LAS "III JORNADES DE CÒMIC DE CASTELLÓ" (CòmiCS07)

Una de las actividades paralelas de las "III Jornades de Còmic de Castelló" (CòmiCS07) es la realización del Taller de Còmics, impartido por el colectivo Otracosa Comics y dirigido a toda persona aficionada al cómic en general.

Este taller se realizará los días 2, 3, 4, 7, 8 y 9 de mayo de 2007, de 18:00 a 20:00 (con una duración total de 12 horas), en el Aula de Dibuix HC 2113 AA de la Facultat de Ciències Humanes i Socials de la Universitat Jaume I, y aunque el plazo de inscripción ya está cerrado, las bases apuntan que el plazo realmente se cierra cuando estén cubiertas todas las plazas (el límite de plazas son 15).

Un saludo cordial.