lunes, septiembre 14, 2009

ENTREVISTAMOS EN TRAZOS A: Esteban Hernández

Después de unas merecidas vacaciones estivales y una vez ya reanudado el nuevo “curso escolar”, volvemos a reemprender una de nuestras secciones preferidas, "Entrevistamos en Trazos a...", en esta ocasión os ofrecemos la entrevista que le realicé y que tan gentilmente me contestó uno de nuestros jóvenes autores con más proyección dentro del panorama tebeístico español... nos estamos refiriendo a Esteban Hernández.

Este joven autor ciudarrealeño se ha estado labrando un interesantísimo curriculum desde la autoedición a través de su ya conocidísimo Fanzine Usted donde, con sus ya cinco números publicados hasta la fecha, ha dado rienda suelta a todo su imaginario personal por medio de historias cortas en donde es capaz de tocar cualquier tema que uno se pueda imaginar, con una imaginación desbordante volcada en inteligentes y reflexivos diálogos y situaciones que muchas veces están rozando el absurdo, con historias que en innumerables ocasiones están apunto, si no lo hacen ya, de traspasar esa finísima e imaginaria línea que separa lo real de lo irreal... pero, aunque muchas veces nos pueda sorprender, pueden transformarse perfectamente en cruda realidad.

A partir de esta estupenda ventana (y la de otras revistas y fanzines, muchos de ellos ya desaparecidos), aunque costosa, que es la autoedición ha sabido captar la atención del aficionado y de los editores, consiguiendo finalmente ver publicada algunas de estas historias en un único volumen, Culpable e historias cortas gracias a
Bang Ediciones. Posteriormente, y bajo el paraguas de Dolmen Editorial, también consiguió publicar cuatro de estos relatos en esa magnífica iniciativa editorial de promoción de jóvenes valores del noveno arte autóctonos que es Qu4ttrocento.

Para, finalmente, ya llegar a la publicación que puede ser el antes y después en su carrera y la que le proporcione la repercusión y el reconocimiento necesario para hacerse ya el hueco definitivo que se merece en esta difícil industría del cómic: Suéter. Esta obra ha sido una de las primeras en ser publicadas dentro de la nueva línea editorial de Planeta DeAgostini, recuperando el mítico nombre de Forum, que dirige Ricardo Esteban y que intenta dar un nuevo impulso a la producción de estas jóvenes promesas del cómic de aquí.

Ya sin más preámbulos, os ofrecemos directamente ya las preguntas que Esteban Hernández estuvo a bien contestar y que ahora podéis leer para saber un poco más de este autor castellano-manchego.


Comencemos:

Pregunta manida, pero obvia, que debe hacerse en toda entrevista que se precie al arrancar ésta, ¿cuál es tu formación académica y qué es lo que te llevó a intentar hacerte un hueco y un nombre dentro del noveno arte?

Me recuerdo desde muy pequeño acudiendo a clases de dibujo en Ciudad Real, donde nací, después me pasé muchos años en su Escuela de Artes, pasaron unos cuantos años más hasta que me licencié en Valencia en Bellas Artes. Nunca hubo un detonante que me hiciera buscarme un hueco pero sí hubo un momento al comenzar en la universidad en el que no me veía haciendo otra cosa que dibujar, y si eran tebeos, pues mejor que mejor. Cabezonería y tal. A corto y medio plazo el motor han sido muchas cosas mezcladas como la satisfacción de ver el primer trabajo publicado, una ambición sana o la necesidad que tenemos casi todos de sentirnos valorados.

Apuntes varios cuya temática es el tren

En nuestro país los fanzines autoeditados parecen que son el mejor vehículo para que un joven autor se abra camino en este difícil mundillo. El esfuerzo y la dedicación en ellos empleados muchas veces no dan el fruto deseado y muchas futuras promesas se quedan en el camino y muy pocas avanzan poco a poco labrándose un nombre hasta que alguna editorial se fija en ellas. ¿Los fanzines son una necesidad per se para poder publicar o son la base fundamental para cualquier autor que empieza a dar sus primeros pasos? ¿Son las editoriales las que, en un cierto sentido, obligan a partir desde este medio por el “poco interés” que tienen del autor novel o es la cantera necesaria y obligatoria para que éstas se nutran y den el empujón definitivo al aspirante a autor de cómics profesional?

Creo que un fanzine puede ser un fin en sí mismo o un medio para llegar a lo profesional, depende de los intereses de quien lo comienza. Estoy seguro que una recopilación de historias cortas unipersonales, al margen de su tirada de ejemplares, es el mejor portafolio que le puedes dejar a cualquier editor de cómics a la hora de dar cierta credibilidad como autor. Yo entiendo que cuando un editor va a invertir una cantidad de dinero en un proyecto quiere el mayor número de referencias posibles… Creo que esto pasa en cualquier trabajo especializado, sea dentro la historieta profesional o en ingeniería industrial.
Esto que te comento del fanzine-portafolio como demostración de cara a un editor todo el mundo lo entiende a la hora de publicar en el extranjero. Cuentan que en Francia hay editoriales pequeñas que hacen las veces de fanzines, allí casi nadie se autoedita y el equivalente a los fanzines son los weblogs. Pero estoy seguro de que allí también debe haber algo sólido para que apuesten por un proyecto.

Por tanto, la pregunta anterior da pie a la siguiente, ¿podrías explicarnos cuál es tu experiencia en los fanzines en los que has participado desde tus inicios en tu ciudad natal así como los posteriores como pueden ser Ganadería Trashumante o Dr. V? ¿Fueron tu mejor escuela posible para empezar a aprender las técnicas narrativas con pocas páginas para ir, poco a poco, enfrentándote con éxito con historias más largas e ir encontrando tu propio estilo?

Mi experiencia con los fanzines es bastante buena. He hecho muy buenos amigos con ellos. Al principio, en general, existían algunas constantes negativas y, de entre ellas, las más molestas eran en las que las personas involucradas en el asunto se lo tomaban todo a coña. No es que espere solemnidad, sólo unos mínimos.


Historias aparecidas en Tos, Barsowia, Dos Veces Breve y El Manglar respectivamente

Cuando fui más en serio y mandé mis páginas a TOS, Ganadería, Barsowia, Cretino y todos los demás, la cosa mejoró. Se trataba de hacer las páginas a tiempo y esperar que las aceptaran. Sólo eso, con mucha incertidumbre pero dejando los conflictos de interés a un lado. Con Usted, ya que no lo hago por dinero, no quiero malos tragos de ningún tipo, ni los he tenido, claro. Soy lo más flexible que puedo, pero selecciono a los autores a los que pido colaboraciones. Las páginas que me envían casi siempre entran.
Sobre lo que me preguntas de mi rodaje como autor en los fanzines te diré que sí, y que estoy seguro de que la única manera de aprender a andar es andando e inevitablemente, si sigues y sigues, luego pasan los años y tienes algo, unos fanzines, un estilo, unos conocimientos. Aunque sea poco, sacas algo en claro.

También has publicado en diversas revistas, algunas ya lamentablemente desaparecidas y otras a duras penas funcionando en un mercado tan saturado como el nuestro si comparamos número total de títulos(+)/aficionados(-), ¿crees que las revistas hoy en día tienen un espacio en esta aún por consolidar industria nuestra del cómic? ¿O son ya algo de tiempos pretéritos cuando este formato funcionaba y ahora, por diversas razones, ha dejado lugar al más rentable, atractivo y productivo formato álbum serializado o autoconclusivo publicado de una tacada?

Me parece que las revistas sí tienen un espacio en la industria, soy consciente de que es minúsculo y de que estamos realmente lejos de vivir el mejor momento para ellas, pero las cosas siempre fluctúan y yo soy positivo.
Hace poco leí que la revista Interviú iba a introducir unas cuantas paginas de tebeos dentro de cada número, creo que algo del primer Spirit e historias calenturientas de Horacio Altuna. Quizá la solución pasa por introducir las historietas en las revistas. No lo sé. Por otro lado El Jueves es el mainstream de cómic nacional. Y en ultimísimo término, también existen revistas infantil-juveniles en, que yo sepa, Cataluña y la Comunidad Valenciana, la distribución de estas se hace sólo dentro de la red de institutos de sus respectivas comunidades autónomas y sobre todo, que es a lo que voy, tienen un público que no es ni el de El Jueves, ni el de El Manglar, ni el de ARGH!


Portada del Dos Veces Breve # 20, con una historia de Esteban Hernández, "Final feliz", recientemente aparecida en el mercado

Estaría bien que todos los lectores se pusieran de acuerdo y compraran todas las revistas, pero eso no pasa con ningún producto.
Particularmente, sea en formato de revista, comic-book o de álbum, el continuará nunca me ha gustado.

¿Ves posibilidades de formar parte del selecto staff de autores de la revista El Jueves en un futuro cercano?

Ojala sea así. Llevo cuatro propuestas enviadas y tres rechazadas. En cada una de ellas, antes de que me contesten, cuando he releído lo que he enviado he visto alternadamente posibilidades para el sí y para el no. Son las consecuencias de la incertidumbre. He oído que ha habido autores que han enviado hasta diez propuestas, pero al final, de una manera u otra, han entrado en la revista. De todas maneras, hacer carcajear a alguien es tremendamente difícil.

Propuestas para la revista El Jueves

Naturalmente, no podíamos olvidarnos de tu ya consolidado y conocido por todos Fanzine Usted, del que ya han visto la luz cinco números, ¿qué te llevó a emprender el difícil y costoso camino de la autoedición en solitario de un fanzine como el Usted?

Lo hice por necesidad. El fanzine principalmente me permitió publicar material que tenía en la carpeta, porque tras la desaparición total de TOS y el descanso del 2 Veces Breve no había ninguna revista de tirada nacional (o al menos que yo conociera) en donde se publicaran historias cortas autoconclusivas en donde encajaran mis tebeos.

La idea original fue hacer un libro con ellas. Tres de las historias mas largas que han aparecido en el fanzine comparten anecdóticamente sus personajes y pensé que podría recopilarlas en un libro y que alguien podría publicármelo. Como no lo conseguí, me autoedité mi Usted.
Después he estado recopilando lo que tenía publicado por aquí y por allá. Aún sigo así.

Y otra pregunta que me viene a la cabeza sobre el Fanzine Usted sería, ¿por qué decidiste en un momento dado incluir en varios de tus fanzines a otros jóvenes autores conformando con ello un fanzine colectivo que continúas autoeditando tú mismo en solitario?

Porque así hago y deshago a mi antojo. Las cosas van más despacio y son mucho más caras de este modo, pero me sigue gustando autoeditarme cada año un tebeo. Tiene muchas cosas buenas, como cuando llegan las colaboraciones o cuando tengo la maqueta del próximo número. Mientras pueda, lo seguiré haciendo.

Páginas de los Fanzine Usted 1, 2 y 3 respectivamente

Una pregunta, que puede que no sea muy importante, pero que siento curiosidad por saber la respuesta… ¿por qué decidiste cambiar el formato a mayor a partir del número cuatro? ¿Fue una decisión meditada o fue a causa de pasar a ser editada ahora a través de Gráfica Valiente?

Todas las decisiones de transformación que mejoraron el aspecto del Fanzine fueron consecuencia de optimizar el dinero que me iba a gastar en imprenta. La decisión de pasar a imprenta la tomé cuando calculé gastos. En cuanto hacía tres tiradas de un mismo número, gastaba el mismo dinero en fotocopias que haciendo la misma cantidad de ejemplares de una vez en imprenta. Eso y que al estar dentro del estudio, sabía que parte de Gráfica Valiente tenía cierta experiencia en imprentas como con el fanzine de ilustración El Temerario y claro, sacar el fanzine bajo el sello inventado del estudio beneficiaba a todos los que estábamos en él.

Portadas de los números 4 y 5 del Fanzine Usted y dos páginas de cada uno de ellos respectivamente

Culpable e historias cortas (Bang Ediciones) es una consecuencia lógica a tus historias vistas hasta la fecha en diversos fanzines y revistas. En este volumen único vemos ya una de tus historias más largas hasta la fecha… ¿fue algo que ya ibas barruntando poco a poco para llegar a conformar una historia con mayor número de páginas? Y, como a veces has comentado, no es una historia lo suficientemente larga para completar por sí misma un álbum de estas características, ¿las otras historias las añadiste tú para completarlo o fue una exigencia de la editorial?

Sí. Llevaba un tiempo con ganas de ver un libro mío publicado, recuerdo que cuando iba a alguna tienda de tebeos en donde tenían los cómics separados por autores yo fantaseaba con tener un separador con mi nombre.
Tenía muchas ganas de publicar pero no sabía cómo ofrecer un proyecto a una editorial, así que me puse dibujar el libro como lo hacía con las historias cortas: sin haber mostrado a ningún editor ninguna página o sinopsis, con muchas ganas y confiado en que alguien lo publicaría.


Portada y una página de Culpable e historias cortas

En un principio Culpable era una historia de ocho páginas con un final demasiado abierto. Cuando acabé las cuarenta páginas del libro le dibujé una portada, lo monte como si fuera un fanzine, hice unas diez copias y me fui a un salón del cómic con él y con algunos ejemplares de los dos primeros números del Usted. Al cabo de dos meses Bang me escribió un mail interesado, pero nunca me exigió nada.
Stef, el editor de Bang, es muy majo. Para llegar hasta las 64 páginas negociamos cuales serían las historias cortas que entrarían y un tiempo después salió el libro.

Con una magnífica idea promovida desde Dolmen Editorial nació Qu4ttrocento, una especie de revista unipersonal, al estilo por ejemplo del Solo de DC, donde jóvenes autores podían dar rienda suelta a su imaginación y ofrecernos su trabajo en cuatro historias autoconclusivas de géneros diferentes. A ti te tocó realizar el cuarto número del segundo volumen, ¿cómo te surgió la posibilidad de participar en tan interesante iniciativa desde una editorial donde, gracias a Jorge Iván Argiz y su sello Siurell, se está intentando cuidar al autor autóctono?

Cuando fui al Barcelona con la maqueta del Culpable, también se lo enseñé a Jorge Iván en el Stand de Dolmen. Allí me dijo que aquello no me lo iban a publicar pero que tenían la revista Qu4ttrocento, me explicó en qué consistía y me preguntó si quería hacer uno. Así fue como ocurrió.

Portada y una página de cada una de las cuatro historias del Qu4ttrocento: "Guionista", "El modelo anónimo", "Cucharas" y "El cobarde barbero"

Por fin llegamos a uno de los puntos más importantes y, por ende, interesantes de esta entrevista. Hace un par de meses salió tu segundo álbum, Suéter, auspiciado por la editorial más importante de nuestro país, Planeta DeAgostini, dentro de su línea Forum coordinada por Ricardo Esteban… ¿cómo has llegado a ser uno de los primeros autores en publicar dentro de esta línea que intenta dar un impulso a jóvenes valores de nuestra industria?

Lo que he logrado hasta ahora ha sido produciendo páginas sin parar. Como te decía mas arriba, el trabajo no cae en saco roto. Ha sido un rodar, supongo. Presentándome a concursos, con los fanzines, con el Culpable y el Qu4ttrocento… y no viniéndome abajo por muy negro que me lo pintaran amigos, familiares y profesionales.

Por lo que he podido averiguar no partías de cero respecto a esta obra, la cuál presentaste anteriormente al I Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Sins Entido, ¿fuiste tú el que se ofreció a la editorial a través de las posibilidades que tenía esta historia o vinieron a buscarte por ser uno de los autores noveles que más promete en el mercado español?

Sí, sí. Así fue. Me presenté al primer concurso que convocó la Fnac-Sins Entido con una versión de las 16 primeras paginas de Suéter en bitono.
Unos meses después de que fallara el jurado me llamo Ricardo Esteban para decirme que mi propuesta se había quedado entre las finalistas y me ofreció publicar Suéter en Planeta DeAgostini. Acudieron a mí porque les gustó el proyecto.

Página de Suéter

Suéter es hasta la fecha tu historia más larga, concretamente 96 páginas… ¿te ha resultado complicado enfrentarte a una paginación que nos antoja ya bastante respetable o ha sido un proceso que ha venido dado de por sí, preparando el terreno con algunas historias ya más largas que ibas proyectando, y que han dado pie al resultado que hoy podemos contemplar? ¿A partir de ahora será ésta tu intención, el de crear historias largas o, como parece que será lo más natural, compaginarás ambos modelos de narración, el del relato corto alternándolo con el largo, siendo los dos igualmente difíciles de por sí a la hora de conseguir contarnos historias redondas y con sentido para el lector?

Lo intentaré llevar todo a la vez. Últimamente he tomado dos decisiones, la primera consiste en condensar mas información argumental y gráfica por historieta corta o larga… quiero cuidar más lo que produzco a costa, si hace falta, de producir más despacio. Calidad por cantidad. Con Suéter no van por ahí los tiros y he pagado muchas novatadas, pero estoy muy contento de cómo ha quedado.

"El hombre semiinventado", historia que aparecerá en el próximo nº del Fanzine Usted

Mi otra decisión es abrir todos los frentes que pueda. Por dinero y porque si no publicas, no existes. Por eso, si quiero avanzar, tengo que compaginar las historietas cortas con las largas. Además, no creo que hoy por hoy pueda elegir.

Para publicar en revistas debo adaptarme ideando guiones para dos, una o incluso media página. Con las historias largas es otro cantar porque no veo ninguna necesidad de forzarme, haré tantas páginas como me pida el guión siempre y cuando supere la cantidad mínima, claro.

Háblanos del color en el último tramo de tu obra, ¿por qué has decidido ahora publicar tus historias a todo color, tanto para este relato de Suéter como todo lo que podemos ver, y a partir de ahora veremos continuamente, en tus relatos cortos para El Manglar? ¿Es una evolución normal en un autor de cómic? ¿Quieres cambiar tu modo de enfrentarte a la hoja en blanco? ¿La autopublicación te imposibilitaba el colorear tus historias por el tema económico o en los inicios preferías el B/N, con un buen juego de grises, o el uso del bitono?

No había hecho antes color porque no había tenido la oportunidad de hacerlo. Yo no tengo mucha idea de aplicar color. Hay gente muy valida, que primero elige la gama y da color con la cabeza, pensando, significando y potenciando momentos o ambientes. Como Paco Roca en Las Calles de Arena. Yo intento que quede lo mejor posible y que esté integrado con el dibujo.
Todo lo que me autoeditaba tenía que ir en B/N, en escala de grises. El bitono sólo lo he utilizado para las portadas, por cuestiones económicas y de reclamo en una estantería abarrotada de novedades.

Suéter tiene como protagonista a un personaje que está apunto de salir y curarse de una rara enfermedad a través del consiguiente tratamiento psiquiátrico al que había sido sometido… es un recorrido, desde su juventud hasta la actualidad, de todos los miedos e inseguridades y cómo llega a enfrentarse a ellos… ¿por qué decidiste escribir esta historia en concreto?

Porque considero que, tal y como tu lo has descrito, excepto por el detalle de la patología y el tratamiento, el recorrido que describes que tiene el personaje no sólo incumbe al gueto de enfermos mentales, si no a casi cualquier persona. Quiero decir que todos nos enfrentamos a nuestros miedos e inseguridades, que estas dos cosas tienen muchos disfraces y que lo combatimos como buenamente podemos.

Página de Suéter

En cualquier caso, se trata de un viaje, en donde el camino es más importante que el sitio donde vas.

¿Cómo encaja aquí la historia de la “Muerte” y el revisor de metro? ¿Es una historia dentro de la historia? ¿Es la causa encontrada para lograr el fin buscado en la obra? ¿Buscabas introducir otro tema aparte del principal? ¿Cuál?

Con ese fragmento de Suéter, yo no buscaba desviar la atención del lector de la historia principal, lo hice porque necesitaba cosificar el por qué de la recaída del protagonista. Una causa para el efecto que no fuera un cartucho de texto dando una explicación. También quería dar a entender la asociación de ideas de alguien enfermo desde dentro, y que en definitiva el lector comprendiera el delirio del protagonista y empatara con él. Todo al servicio del protagonista.

Página de Suéter

Ideé el fragmento del disfrazado, el revisor y el anciano con un ojo mirando hacia la comedia y el otro hacia lo que te decía antes. No para dramatizar. Una señal de lo que digo es el tono teatral y el trato de usted que se dan entre ellos durante toda esa escena. Buscaba algo así como lo más delirante de Faemino y Cansado.

¿Qué importancia tienen las drogas en esta historia, tema recurrente siempre para poder adentrarnos en el otro lado de la psique humana?

En Suéter, el tema de las drogas es secundario. Puede ser el detonante para su principio, pero no es la carga. Creo que cualquier lector puede entender que Suéter es la historia de un enfermo más que la de un pasado de vueltas con el LSD, y sobre cualquier lectura, mi intención ha sido contar la historia de un ser humano que quiere hacerse entender.

Háblanos un poco de cuál es tu opinión acerca de esta nueva línea de Planeta para autores de aquí… hace muchos años intentaron algo parecido desde la Línea Laberinto pero que no llegó a buen puerto, ¿está ahora el mercado más maduro para que esta iniciativa, que arranca con buen pie, se haga un hueco en nuestro saturado mercado y se consolide definitivamente? ¿Tú participación en esta línea se basará únicamente en este volumen autoconclusivo o hay posibilidades de verte de nuevo publicando en ella?

A mi, como autor, lo que está haciendo Planeta me parece genial. Hace años, la línea Laberinto ayudó muchísimo a algunos autores que publicaron en ella… pero quizá no tanto a la industria. Ahí tienes a Sergio Bleda, triunfando en Francia.
Supongo que indirectamente todos los autores emigrados al extranjero generan cierto interés por lo que hay aquí. Se abren puertas, seguro.
Publicar de nuevo en Planeta no depende sólo de mí. Tengo otra propuesta en marcha y si no me ofrecen nada mejor, supongo que la publicará Planeta dependiendo de lo que guste y de cómo vaya económicamente la línea Forum este primer año.



Apuntes del natural

Ahora que tu nombre empieza a sonar con fuerza, y viendo que eres un autor que irá publicando con asiduidad en diversas cabeceras, ¿qué importancia le das al tema promocional de tu obra en diferentes medios (y más ahora con la potencial fuerza de internet) y con las cada día más corrientes presentaciones por diferentes ciudades, para darte a conocer, que el público se habitúe a ti, y repercuta positivamente en la subida de las ventas?

Mucha, muchísima. Estoy convencido de que en el panorama creativo, sea en el universo de la música, el de las galerías de arte y juraría que en cualquiera, un 50% de los avances dependen de lo social que seas. También creo que lo social es un área que hay que secundar un poco para tener un ritmo de producción con una buena media de cantidad y calidad.
En mi caso todo lo que pueda hacer por mover Suéter lo haré, sobre todo, teniendo en cuenta lo rápido que se llenan las librerías de novedades.



Apunte del natural

Este estilo que te es tan inconfundible y que todo el mundo reconoce enseguida como propio, ¿es el tuyo natural o trabajaste con varios estilos para conseguir éste que es el que podemos ver prácticamente en toda tu trayectoria hasta tu última obra hasta ahora publicada?

En lo gráfico, que me vengan a la cabeza, he tenido tres grandes influencias. Una febril por Charles Burns que se me pasó pronto, otra más fuerte y también pasada por Miguelanxo Prado, y la que recuerdo más intensa: la de Fernando de Felipe. De vez en cuando me remite una admiración tremenda por Dave Cooper, el problema es que con él no tengo termino medio, si tomo algo suyo creo que se me nota demasiado. A muchísimos autores les pasa lo mismo con Chris Ware. Estos dos tipos son genios.

En relación a lo narrativo, recuerdo que cuando con quince años leía la broza que publicaba Image, me impactó mogollón lo que editó Planeta DeAgostini en la línea Laberinto del equipo “Producciones Peligrosas”, sobre todo Oropel.


Apunte del natural

Gafapastismo, que dicen unos. Pero en Ciudad Real, en el secarral manchego, que llegara aquello fue importante para mí. Años después tuve una sensación muy parecida pero más duradera con Daniel Clowes, en concreto con El Guante de Seda Forjado en Hierro.

Así, a grandes rasgos, ¿cuál es tu método de trabajo en el día a día? ¿Qué materiales utilizas más asiduamente? ¿Qué tanto por ciento de importancia tienen las nuevas tecnologías y los nuevos materiales en tu obra? ¿Háblanos un poco de tu forma de enfrentarte al color, un color que creo que es muy característico tuyo y es otra de tus señas de identidad personales?

De las técnicas tradicionales prefiero la plumilla al pincel… y odio los rotuladores calibrados. Del mismo modo, después de meter mucho la pata dedicando mis tebeos, los rotuladores calibrados (y llevar algo preparado) es lo que mejor resultado da en las presentaciones. En cualquier caso lo que llevo muy mal es que se me agote la tinta cada dos por tres, por eso me gustan los pinceles Pentel o ponerle a una plumilla normal el cargador que tienen las de rotular.
Mi manera de trabajar en la actualidad es la siguiente:
Con el guión escrito de un modo más parecido a un relato que a un guión técnico, hago toda la planificación en un bloc Din-A4 o A3 utilizando una página del bloc por página del tebeo (indico esto último porque no hago un previo en pequeñito ni para la planificación, ni para el color). Lo que intento es que el dibujo, aunque no este acabado, sea lo suficientemente claro como para que terceras personas se lo puedan leer y decirme su opinión. Antes de enseñarlo lo escaneo y con el ordenador rescribo los textos manuscritos de los bocadillos con mi tipografía, después le doy cien mil vueltas y cuando estoy borracho de leerlo, lo doy a leer. En este tramo es donde mas palos me llevo. Cuando asimilo las críticas le doy mas vueltas hasta que lo doy por acabado.
Después, con una tableta gráfica Din-A5, sobre lo escaneado, pulo el dibujo, lo acabo y por último, digamos, entinto las páginas con la tableta. Mientras dura este proceso a lo largo de las páginas que tenga el tebeo, voy releyéndolo y voy retocando textos.


Proceso de elaboración de una página -inédita- (boceto, dibujo y color)

Cuando he acabado de “entintarlo” le doy color. Como a mi me funciona mejor el pinta y colorea que el planteamiento cromático-pictórico, voy bastante rápido. Aunque el color me funcione, es una cuenta pendiente que tengo conmigo mismo. Si con Paco Roca me quito el sombrero, con Gipi me nacen las reverencias.

¿Cuánto de autobiográfico podemos rastrear en cada una de tus obras? ¿Son hechos cotidianos que te ocurren a ti o como observador pasivo puedes ver en el entorno que te rodea?

Es una mezcla de cosas que me han pasado, que recuerdo, que me cuentan, he visto, me invento y a veces exagero. Si un autor no pone parte de uno mismo en lo que se esta contando, la historia no convence a nadie.
Sin absolutismos y a mi entender, existen al menos dos maneras de narrar. Una desde la experiencia llenando los guiones de materia prima como lo hace (tocando techo) Robert Crumb con sus autobiografías y otra manejando el lenguaje del medio a la perfección como lo hacía en el cine de suspense Alfred Hitchcock. Sé perfectamente que son medios diferentes. Intento hacerme entender. En el cómic han conseguido el equilibrio mayúsculo Joe Matt y Gipi con sus autobiografías, que sabiendo narrar a la perfección, consiguen hacer esto invisible y ponerlo al servicio de lo que quieren contar.

"Hand Rolling Tobacco", historia que aparece en el Fanzine Usted # 5

Son muchas veces situaciones cotidianas que le pueden ocurrir a cualquiera, pero por lo visto aquí muchas veces cargadas con una buena dosis de surrealismo que las hacen únicas y casi “inverosímiles” a los ojos del lector, ¿Qué hay de exageración o de verdades como la vida misma en cada una de tus propuestas?

Una cosa que intento siempre con mis tebeos es que, aunque partan de una marcianada o la cosa se desarrolle hasta lo rocambolesco, lucho porque tengan un factor de verosimilitud que los haga creíbles. Una parte de “te podría pasar a ti”. Creo que por eso al final todo tiene un tono surreal.
También me pasa que en las historietas en las que me he puesto más confesional son las que mas hacen reír. Me da que pensar, pero sobre todo me libera de cargas. Me gusta que sea así.

¿Cómo ves el panorama de la industria el cómic en nuestro país? ¿Cómo se trata al autor autóctono? ¿Cómo ves la iniciativa de una editorial grande como Planeta DeAgostini con su nueva línea Forum o el trabajo que realizan otras más pequeñas como Dolmen, Astiberri, De Ponent o Diábolo? ¿Dónde está la diferencia entre unas y otras?

A mí, Planeta DeAgostini me ha tratado de maravilla, me escribió un buen contrato, han hecho una muy buena edición del libro y me ha pagado con puntualidad.
El otro día, más o menos por casualidad, estuve tomándome un café con dos personas con potestad para contestarte a todo lo que me preguntas con más y mejor información que yo. Si me lo permites, prefiero contestarte que mi papel de cara a la industria, ya sea Dolmen, Planeta DeAgostini, o cualquier otra, como autor autóctono o no, es hacer siempre el mejor tebeo que pueda.

Más apuntes de su libreta de bocetos

¿Hay algún tipo de mercado, fuera del español, en el que te gustaría ver publicada tu obra? ¿En cuál crees que se movería mejor tu obra?

En los potentes: el Francés y el Americano independiente. Creo que adaptándome un poco a cada uno, en los dos la cosa iría bien.

¿Cómo ves que en el 2010 haya la posibilidad de que una ciudad como Valencia tenga su propio Salón del Cómic? ¿De qué manera puede repercutir ello favorablemente en autores que trabajan y tienen su residencia en tierras levantinas?

En general, creo que cuantos más salones existan en España, mejor será para los editores, las tiendas, los autores y los lectores.

Drácula y Frankenstein vistos por el autor

¿Tu obra refleja tu propio viaje a Ítaca, nunca buscando un destino en sí mismo, si no experimentando constantemente con las posibilidades y la fuerza de las imágenes serializadas para realizar un recorrido que libere todas tus inquietudes a la hora de enfrentarte a la vida, que te atraen y subyugan, y que tienes la necesidad final de contarlas a todo el mundo? ¿Significa contar y contar, sin parar de hacerlo, para transmitir tus experiencia cotidianas, en un viaje enriquecedor que es fuente de tu propio conocimiento y que te realice como persona?

Este tebeo no ha sido para mi tan catártico como pueda parecer. Aún tengo que hacer una autobiografía para ello. Por otro lado, existe un plano muy contundente en el que hay que pagar facturas donde no hay mucho sitio para los viajes a Ítaca. Tengo muy presente que esto es un oficio, y que el mito del artista no hace más que entorpecer y desvirtuar la figura del creativo dentro de la profesión y a ojos de los demás.

Un objetivo menos pragmático pero muy importante para mí de dibujar y escribir historietas es comunicar algo que le sea útil a alguien, aportar algo que acompañe a alguien durante un tramo en su vida. Como me ha pasado a mí con otros libros. Creo que uno de los objetivos del acto creativo es la comunicación. Si hablo de mis experiencias, disfrazadas o no, es porque no he encontrado a casi nadie que lo haga antes. Si la mayor parte de las historias que he leído o visto en el cine fuesen como Mis Circustancias de Lewis Tronheim o Mi Vida Mal Dibujada de Gipi nunca se me hubiera ocurrido ni escribir ni dibujar muchas de mis historietas.


Proyecto en ciernes

Y, para finalizar, háblanos un poco de tus futuros proyectos.

Tengo el guión y toda la planificación de otro libro de casi setenta páginas. Está mi participación en El Manglar a partir del número once. NO dejo de intentarlo con El Jueves, que en cuanto me rechazan una propuesta me pongo con la siguiente. También tengo medio acabada una propuesta para una revista infantil y quiero sacar el sexto Usted para el año que viene. A ver qué pasa.

Sólo nos resta agradecerte la paciencia que has tenido con nosotros y el haber contestado cada una de nuestras preguntas.
Muchas gracias a vosotros por el interés. Lo he pasado genial contestándoos.

domingo, septiembre 13, 2009

NOVEDAD DE EDICIONES GLÉNAT PARA 2009

Os dejamos con la siguiente nota de prensa que nos han enviado desde Ediciones Glénat acerca de una nueva novedad editorial a cargo de Jordi Costa y Dario Adanti: Mis problemas con Amenábar.

Un saludo cordial.

sábado, septiembre 12, 2009

NOVEDADES DE EDICIONES B PARA SEPTIEMBRE DE 2009

Aquí os dejamos con las novedades de Ediciones B que tienen prevista su salida durante el mes de septiembre de 2009.


Culé y Balón
Andrés Mariani
Publicación: 09/09/2009

Un cómic sobre Barcelona con Leo Messi como protagonista. Andrés Mariani, nos presenta a través de este cómic un recorrido turístico por la ciudad condal de la mano de Culé (un acérrimo hincha del Barça) y de su amigo Balón. Les acompañará en sus aventuras un amigo muy especial: Leo Messi, el rey del balón. Incluye póster despegable. El autor: Andrés Mariani es un artista argentino recién afincado en Barcelona.

SUPER HUMOR 47 El Dos de Mayo

Francisco IBáñez
Publicación: 09/09/2009

En este álbum el coleccionista puede disfrutar, reunidas en un solo tomo, de las novedades más recientes de Francisco Ibáñez: El dos de mayo, Pekín 2008, Gasolina… La ruina y una antología del nuevo Rompetechos.

Anacleto Agente Secreto

Manuel Vázquez
Publicación: 16/09/2009

Sin duda, Anacleto es el personaje más popular de Manuel Vázquez. Los aficionados podrán disfrutar por fin de una antología de este carismático personaje, a partir de la primera página publicada en Pulgarcito en 1964. Una gran ocasión tanto para los aficionados de siempre como para el nuevo lector, que podrá descubrir a uno de los mejores personajes de nuestro humor gráfico.

Guía para la vida del ecologista de hoy en día

Francisco Ibáñez
Publicación: 16/09/2009

Después del éxito de las anteriores entregas, esta nueva guía de Mortadelo y Filemón se ocupa de la ecología. Con su acostumbrado humor, la pareja de detectives nos mostrará su particular punto de vista y nos dará consejos sobre cómo mantenerse en forma y llevar una vida sana y ser respetuosos con el medio ambiente.

Grandes clásicos: El Corsario de Hierro nº 2

Ambrós y Víctor Mora
Publicación: 23/09/2009

Segunda entrega de la colección. El Corsario suplanta la personalidad del poderoso Efendi Turjan Pacha y se dirige a bordo de un bajel rumbo a Argelia. Allí, el Corsario se reencontrará con, entre otros, su mayor enemigo, el malvado Lord Benbury. Una edición a tamaño gigante y en B/N para mayor lucimiento de la obra.

El Capitán Trueno

El regreso del capitán Trueno, El chacal de Bir Jerari, El demonio de los hielos)
Jesús Blasco y Víctor Mora
Publicación: 23/09/2009

Recopilación de las aventuras dibujadas por Jesús Blasco para la revista El Capitán Trueno. Dos aventuras completas y una tercera inacabada debido al cierre de la antigua Editorial Bruguera. De esta manera, con esta nueva edición se recuperan 11 páginas inéditas hasta la fecha .

Top Cómic Mortadelo 33

Francisco Ibáñez
Publicación: 23/09/2009

Dos aventuras conmpletas de Mortadelo y Filemón: Venganza cincuentona y La gente de Vicente. Una historia inédita con las nuevas aventuras de Rompetechos y las secciones habituales: Los inventos del profesor Bacterio, El tablón de anuncios y mucho más.

El viaje juntos

Judy y Paul Karasik

Una conmovedora novela gráfica sobre el autismo. Mitad libro, mitad cómic, esta obra es un brillante experimento formal en el que se narra la historia real de vivir con un hermano con autismo. El estilo es tan inusual como el tema del que se ocupa, contemplado con una mirada dura, sincera y conmovedora. Este libro aborda la historia de la familia Karasik y cómo han convivido con el autismo su hermano. El viaje juntos alterna capítulos de novela gráfica, a cargo de Paul, con otros de texto redactados por Judy. Los autores: Los autores son dos hermanos tan destacados en sus respectivos ámbitos profesionales –Paul es un conocido dibujante, responsable de la adaptación al cómic de Ciudad de cristal, de Paul Auster, y Judy es columnista del New York Times y jurado del National Book Award of Poetry- como involucrados en la historia que narran en El viaje juntos.

Un saludo cordial.

viernes, septiembre 11, 2009

VÍDEO-ENTREVISTA A SCOTT McCLOUD

Con la eficiencia que caracteriza a los chic@s de Entrecomics (Iñaki en el apartado técnico y, en esta ocasión, Elisa G. McCausland (Rantifuso) en el grueso de la entrevista propiamente dicha), nuevamente nos sorprenden con una interesantísima entrevista que realizaron en el pasado Saló del Còmic de Barcelona a Scott McCloud.

Pinchad sobre la imagen para acceder a la misma.


Un saludo cordial.

NUESTRAS DEDICATORIAS + VÍDEOS DE AUTORES: Miguelanxo Prado

Miguelanxo Prado, autor español nacido en A Coruña en el año 1958, es el protagonista de este post a través de las dedicatorias que hemos reunido entre algunos de nosotros. Aprovechando para deleitaros (y despertar alguna que otra sana envidia) con las dedicatorias que este artista ha tenido a bien obsequiarnos en algún que otro festival.

Y, aprovechando, es para mí todo un privilegio el hacer una pequeña presentación sobre su obra, aunque a estas alturas es de sobra conocido, no sólo aquí en España, si no también fuera de nuestras fronteras. Estamos ante uno de los artistas más importantes y respetado del panorama del tebeo actual que, cada vez que publica una obra, no deja de sorprendernos por su buen hacer.

Aunque su camino era el de ser arquitecto según cuentan, su afición por el dibujo y la pintura y, como no, la lectura de los cómics que llegaban a sus manos, hicieron que pronto se dedicara a dibujar viñetas. En los años 80, en el primen gran boom del tebeo en España, sus historias son publicadas en todas las grandes revistas de la época, como Zona 84, Comix Internacional, Cimoc y Cairo.

Atraído por el mundo de la ilustración y la animación, toca ambas actividades a través de varias colaboraciones con estos medios. Años después, y fruto de esta atracción, se sumergirá en la que será su primera película de animación “De Profundis”.




Prado ha publicado en EE.UU., donde ha colaborado en un volumen de historias cortas escritas por Neil Gaiman. Este conocido guionista fue el encargado de escoger a los dibujantes que iban a ilustrar cada una de las historias escritas para la ocasión. Semejante honor nos da la talla de la consideración que tiene fuera de aquí. ¡A ver quién puede decir lo mismo!


Desde 1998, tenemos la suerte de disfrutar en A Coruña de un festival de tebeos llamado “Viñetas desde O Atlántico”. Cada año acuden a él invitados de lujo que en muchos casos lo hacen por la amistad que ya tienen con Prado, lo cual aporta una gran clase a este evento, para disfrute de cuantos tienen la oportunidad de asistir cada verano.

Sería difícil que en el panorama del tebeo español aún hubiera alguien que no lo conozca pero, si fuera así, haceros con un ejemplar de “Trazo de Tiza” y ya veréis como descubrís un antes y un después de Miguelanxo Prado en el mundo del tebeo.

jueves, septiembre 10, 2009

ALEJANDRO M. VITURTIA NOS HABLA DEL AFFAIRE MARVEL/DISNEY EN CRÓNICAS DESDE SEPELACI

Continuamos por toda la red con los dimes y diretes a causa de ese interesantísimo tema, con muchas interrogantes planteadas aún en el aire, de la compra de Marvel por parte de Disney. Y el tema va para largo por lo que se ve y se lee. Ahora os dejamos con un muy interesante enlace del programa de radio/podcast de Víctor Alós desde Crónicas desde Sepelaci donde diferentes contertulios hablan sobre este tema que parece que va a revolucionar por enésima vez el mundo de los cómics, y donde el máximo responsable de Marvel en nuestro país como director editorial en Panini, Alejandro M. Viturtia, nos habla sobre esta revolución editorial.

Pinchad sobre la imagen para acceder al audio de este programa.

Un saludo cordial.

NOVEDAD DE LA EDITORIAL DIBBUKS PARA SEPTIEMBRE DE 2009

Os dejamos con una novedad de la Editorial Dibbuks que tiene prevista su salida al mercado a mediados de septiembre de 2009.


Un cero a la Izquierda
Dibujos: Baru
Textos: Pierre Pelot
Formato: 18,4 x 26 cm. Impreso en color, 80 páginas. Encuadernación: Rústica con solapas
PVP: 16 €
Fue en los años ochenta. Un día de finales de junio, Pierre Pelot fue a visitar a su esposa y a su hijo que había nacido el día anterior, a la maternidad del pueblo vecino. La maternidad era parte de un complejo de edificios compuesto por un hospital para ancianos, una especie de asilo y un orfanato. Al cuarto llegaban gritos provenientes de fuera. Ascendían desde la celda que había bajo la capilla del establecimiento. Por un respiradero. Por un ventanuco a ras del suelo donde se veían las manos de un niño aferradas a los barrotes, la mancha pálida de un rostro en la oscuridad... “Por favor, señor, ¡sáqueme de aquí! No lo volveré a hacer... Por favor, señor...”. Una letanía que ascendía en ráfagas hasta la ventana del cuarto donde Pelot veía la llegada del verano... Al volver a casa escribió Un cero a la izquierda. De un tirón.

Pierre Pelot nació en 1945 en la región de las Vosges, donde aún reside hoy en día. Autor extremadamente prolífico, tiene en su haber casi 200 títulos escritos con diferentes seudónimos y sin hacer distingos en géneros literarios (oeste, histórico, ciencia-ficción, novela negra...). Su estilo es reconocible en la construcción de unos personajes que para nada son superhombres y con un final a menudo trágico. Algunas de sus obras, como L’Été en pente douce, se han llevado al cine, y su novela de 2003 C’est ainsi que les hommes vivent, ambientada en los procesos de brujería que tuvieron lugar en las Vosges durante la Guerra de los Treinta Años, tuvo una acogida entusiasta de crítica y público. Sucedió igual con sus dos siguientes obras: L’ombre des voyageuses y Les normales saisonnières.

Baru (Hervé Barulea) nació en 1947 y debutó en 1982 en la revista Pilote. Dos años después publicaría el álbum Quéquettes Blues, con el que ganó en 1985 el premio Alfred de Angouleme al mejor autor novel, con el que se descubrió al gran público. En 1985 y 1987 publicaría en Futuropolis La communnion du mino y Vive la classe. A continuación haría Cours Camarade para la revista L’Echo des Savannes, realizando después Camino de América, coescrito con Jean–Marc Thévenet, con el que ganaría el premio Alph’Art de Angouleme al mejor álbum de 1991. En 1995 publicó La autopista del sol, realizada para la editorial japonesa Kodansha, que también le valdría el Alph’Art al mejor álbum de 1996. Estos dos últimos álbumes han sido editados en España por Astiberri. Hace poco, en 2006, cerraría su díptico Rabioso, editado en España por Sinsentido.
Un saludo cordial.

miércoles, septiembre 09, 2009

AVANCE DE "LA GUERRA DEL PROFESOR BERTENEV" DE ALFONSO ZAPICO

Aquí os dejamos con un avance de las primeras doce páginas que desde Dolmen Editorial nos han enviado sobre su próxima novedad en salir al mercado, La guerra del profesor Bertenev de Alfonso Zapico.

Un saludo cordial.