viernes, abril 20, 2007

LECTURAS RECOMENDADAS: “KOMA” Y “LA ISLA DE BORBÓN”

Hoy tenemos dos lecturas de dos autores europeos; al primero de ellos lo podríamos considerar como joven talento y al segundo como uno de los más prolíficos, innovador y renovador de la BD.

El primer título es “KOMA: COMO EN LOS WESTERNS”, de Pierre Wazen y Frederik Peteers, editado por DIBBUKS. Este es el albúm nº 3 de la serie, y aprovechando su lanzamiento al mercado, aprovecho este comentario para recomendaros toda la serie. La historia narra las aventuras de la pequeña Addidas que se gana la vida junto a su padre limpiando las chimeneas de un mundo totalmente industrializado en la superficie, hasta que un día por los azares del destino se adentra en las profundidades del mismo y descubre que allá abajo hay otro mundo totalmente diferente y habitado por extraños personajes.


¿Por qué me ha gustado? Me gusta el dibujo de Peteers y las portadas me parecieron sugerentes. En cuanto a la historia, muy bien contada, me recuerda a las historias de Dickens y a esas ciudades inglesas de la época de la Revolución Industrial por una parte y por la otra, al “Castillo en el Cielo” de Miyazaki, cuya propuesta visual en un ambiente parecido me trae esos mismos recuerdos.

El segundo título es “LA ISLA DE BORBÓN” de Appollo y Lewis Trondheim, editado por PONENT MON. Una historia de piratas, de tesoros escondidos, de ornitólogos a la búsqueda del último pájaro DODO…y todo ello desarrollado en una paradisíaca isla que a veces no lo es tanto.


¿Por qué me ha gustado? A estas alturas es muy difícil que haya lectores que no conozcan a Lewis Trondheim, uno de los renovadores actuales del tebeo que con un estilo alejado totalmente del academicismo de la escuela franco-belga ha sido capaz de romper moldes con su particular sentido del humor. Si queréis pasar un buen rato, y con 288 páginas aún mejor, no hay duda que esta debería ser vuestra elección

jueves, abril 19, 2007

EL GATO DEL RABINO de Joan Sfar

Serie que tiene ya hay editados cuatro tomos en formato álbum por la editorial Norma Cómics.

1- La bart-mitzva.
2- El Malka de los leones.
3- El Éxodo.
4- El paraíso terrenal.

Acercarse a cualquier obra de Joan Sfar, es como acercarse a la esencia pura de las historias, pues si hay un autor hoy en día, que podamos decir que piensa solo en viñetas, ese es sin duda Sfar. Nacido en Francia en 1971, judío de padre Sefardí (0) y madre Ashkenazi (1), guionista y dibujante, solo o en colaboración con otros autores, es lo que nos encontraremos de un autor que es capaz de manejarse en temáticas, de muy distinta índole. Este autor de incontenida creatividad ha sido capaz desde que publicaron sus primeras obras, de regalarnos tal cantidad de historias, que uno en un principio, se podría preguntar si está delante de un genio o de un mediocre y descuidado historietista.

Sfar es una fuente inagotable de ideas, de historias que rozan lo poético y lo filosófico, además de aportar siempre una entretenida y amena lectura, siempre con diálogos inteligentes e ingeniosos. De trazo rápido y en apariencia poco cuidadoso, sin preocuparse demasiado por el acabado, pues siempre se ha mostrado poco interesado en tener que detenerse demasiado en el proceso de creación, y por lo tanto, en el tiempo necesario para buscar ese perfeccionamiento del que parece no demasiado interesado. Sfar prefiere utilizar más bien el trazo ágil y fresco, expresivo pero feista, sucio, aunque de narrativa sobradamente efectiva y consistente, consiguiendo dar ese ritmo que pretende, sólo con sus dibujos, y demostrando que es tal la cantidad de ideas y personajes de los que quiere hablar, que parece que tenga prisa por saltar de uno a otro.

Esta claro que las historias que se nos cuentan en esta obra están inspiradas, en parte, en historias que le han sido contadas al propio Sfar, historias que han ido pasando de padres a hijos siguiendo esa tradición hablada tan importante a lo largo de la historia. Pero esta claro que también son las reflexiones del propio autor sobre el judaísmo, sobre la convivencia entre distintas culturas, sobre sexo, o sobre cualquier cosa que se os ocurra, siempre tratado de una forma simple, pero esencial para que podamos entenderlo, y conseguir acercarnos a ese discurso inteligente sobre religión, de una manera clara y amena, incluso para los que como yo no conocen con profundidad el judaísmo y todo lo que le rodea.

¿Por qué utilizar un gato como hilo conductor en esta historia? Como bien se nos cuenta en el primer numero, los judíos prefieren antes a los gatos que a los perros, pues estos ni muerden, ni ladran, ni persiguen como hacen los perros, algo que por cierto si han sufrido los judíos a lo largo de toda su historia, pero claro, esto tampoco sería suficiente para justificar tal elección. Por otra parte, siempre se ha dicho que si los gatos hablaran, explicarían cosas increíbles, y eso es lo que Sfar pretende, salirse de la norma, para cuestionar lo que parece incuestionable, apoyarse en la curiosidad y atrevimiento que suele tener los gatos, y sobretodo en esa independencia y libre albedrío, para poner en tela de juicio al judaísmo, e ilustrar al mismo tiempo la Cábala (2).

Para ello utilizará un gato un poco fuera de lo común, no solo por ser un gato más bien raquítico y escuchimizado, digamos que poco agraciado, sino por ser un gato que habla, después de haberse comido el loro del rabino. El gato pasara a ser el narrador de la historia, y formara junto al rabino y Zlabya (3), la hija de éste, el núcleo principal desde un principio de esta historia, situada en algun punto de Argelia. El gato no parará de cuestionar a su rabino y a sus creencias, mostrando su independencia con respecto a las normas marcadas por los propios hombres, y mostrando no tener pelos en la lengua, mintiendo si es necesario, sólo para rebatir y poner en entredicho las creencias del propio rabino. Discutirán sobre la verdad de Dios, el significado de ser temeroso de Dios y ponerse bajo su protección. Se hablara del espíritu de la ley, con respecto al espíritu de la letra, y se evocara el Torah (4).

Es curioso como la conversión y humanización del gato al conseguir poder hablar, hace que éste pueda rebatir cualquier tema, pues la palabra sirve para expresarse sobre el mundo, pero también para desvirtuarlo, intentando exponer sus ideales en contraposición con la religión, aunque no pretendiendo descubrir la verdad absoluta de las cosas, si no para ver que efecto tiene ese debate. Se hablará sobre tolerancia y comprensión, pero también sobre lo conveniente de las cosas para cada uno, algo de mucho valor cuando lo que se aborda son costumbres y religiones muy diferentes. También se hablará del poder de la palabra, de la religión y de su función manipuladora, como instrumento de poder, y se debatirá sobre el simbolismo de las cosas, y su pérdida de sentido al etiquetarlas.

Pero esta discusión teológica que es tratada sobretodo en el primer volumen de esta serie, La bar-mitzva (5), y que sirve para poner en duda o reforzar muchas de las convicciones y creencias humanas, no es de lo único que trata este cómic, ni mucho menos. Veremos en esta historia a personajes simpáticos, hospitalarios, apasionados, personajes que buscan el virtuosismo, pero que en el fondo nadan en la imperfección, algo que realmente hará que sean más humanos y, porque no, mejores. Pero sobretodo, serán personajes que conseguirán que durante toda la historia sintamos un profundo afecto por ellos, humanizados sobretodo por sus errores y sus debilidades, por sus miedos y sus temores a que todo por lo que han creído a lo largo de sus vidas, no se resquebraje.

En el segundo tomo, El Malka de los leones, la serie perderá un poco esa novedad que suele presentarse normalmente en los primeros números, y pasará a tomar un tono más moderado en el debate religioso, el judaísmo y sus dogmas. Una cosa a destacar, es la importancia que cobran los diálogos entre el gato del rabino y los distintos animales que van apareciendo a partir de aquí, y que seguiremos viendo en siguientes tomos, algo marcado sin duda, por la perdida del habla por parte del gato del rabino, y que quizás sirve para forzar por parte de Sfar, ciertas observaciones sobre los distintos temas que son tratados, siempre desde el punto de vista del observador, menos directo a partir de ahora en el debate, y obligándonos quizás a tomar partido por lo que estamos leyendo, y no por alguno de los dos que debatían en un principio, el gato o el rabino.

En este tomo descubriremos al famoso Malka de los leones, primo del rabino y leyenda viva para todo el que haya oído hablar sobre él. De presencia imponente, apuesto, de rasgos elegantes y ojos penetrantes, y que siempre va acompañado por un león de edad ya muy avanzada, con el que esta muy unido. Este personaje aportara sobretodo historias legendarias sobre sí mismo y lo que ha vivido en su ya larga vida, siempre contadas con sentido común, con moraleja, y que sin duda sirven de inspiración a niños y a adultos, haciendo crecer cada vez más su leyenda. Leyenda que por cierto siempre es más exagerada de lo que en realidad es, demostrando que siempre nos gusta creer en las cosas que nos reconfortan, sin poner en entredicho su propia veracidad.

Durante los dos primeros tomos, aunque eso sí, de manera puntual, también se tratarán temas como las necesidades sexuales, y por consiguiente la prostitución y la masturbación, siendo sobretodo interesante la forma abierta con que es tratado el sexo por los animales, frente al poco sentido que tienen, para ellos, muchos de los comportamientos humanos.

En el tercer álbum, El Exodo, historia en la que el rabino y su gato, acompañan a su hija y a su yerno, rabino también, en un viaje a París para conocer a su nueva familia, y que por cierto no son demasiado religiosos. Se nos mostrará lo que se siente al descubrir lugares y costumbres distintas a lo que uno conoce, el no tener medida de lo inmenso que pueden ser ciertas cosas y lo pequeño e insignificante que pueden parecer otras.

Hay que destacar, lo bien conseguido que están las sensaciones que causan al rabino, cuando entra en una iglesia cristiana, con todo ese impacto que supone el presenciar las escenas tan salvajemente representadas en cuadros y esculturas. En esta historia descubriremos lo que significa tener que cumplir con el Sabbat (6) y el Kippur (7), y todo lo que ello conlleva, donde veremos como el rabino pondrá a prueba su fe en Dios, incumpliéndolo al pedir comida no Casher, no permitida en el Kippur, quizás esperando recibir una señal de Dios, o bien para llamar su atención después de una perdida de fe ¿Será posible que alguien que no respete el Sabbat sea completamente feliz?

En el cuarto tomo, El paraíso terrenal, volveremos a cambiar de escenario, temática y protagonistas. Aquí vuelve a cobrar protagonismo el Malka de los leones, eso si, acompañado por el león, el gato y una serpiente que les acompañara en el viaje. Es quizás aquí, donde se vuelven a ver otra vez los mejores diálogos en esta serie, donde la serpiente cobra un protagonismo esencial en esta historia, aportando momentos que lejos de acabar por ser un relleno sin más, aporte nuevos puntos de vista, y consiga hacer que reflexionemos sobre la vida, y el papel que nos toca asumir a cada uno.
Por otra parte la historia se volverá cada vez más mitológica, más aventurera, como si de un cuento se tratara, siempre partiendo del Malka de los leones como hilo principal y participe de dichas historias de leyenda. Quizás es aquí donde los dibujos de Sfar cobran más vida, se vuelven más hipnóticos que nunca, dando sobretodo la sensación de estar presenciando esas clásicas historietas que nos han contado alguna vez, y que permanecen emborronadas en la mente de cada uno.

Quizás el tratamiento de la realidad social, y por tanto religiosa, de la que somos testigos en esta historia, este basada principalmente en el debate, eso sí, apoyado de un procedimiento demasiado talmúdico (8), pero esto es algo que sin duda viene asociado a la forma de pensar y de impartir estas enseñanzas. De todas formas el autor consigue compensar la parte más canónica, con un poco de aventura y de cuentos tradicionales, siempre tratado todo de forma ágil y ligera, teniendo en cuenta además, que los diálogos son como siempre geniales, y sin olvidar ese toque de humor, que aunque aparece sólo de vez en cuando, siempre es de agradecer en este tipo de historias.

En definitiva, tengáis un gato o no en casa, eéste es un cómic que no os tenéis que perder si os interesan los temas que se tratan en él, y sobretodo si habéis conseguido leeros todo el articulo hasta el final, y no seguís horrorizados, con el rollo éste que he soltado.


(0) Sefardíes. Nombre dado a los judíos procedentes de la Europa mediterránea, son menos respetuosos con la doctrina del Talmud (8).
(1) Ashkenazi. Nombre dado a los judíos procedentes de Alemania y de Europa central, es más respetuoso con la doctrina del Talmud (8).
(2) La cábala. Nombre que se dio en un principio a los libros bíblicos posteriores a los profetas, y que propone en suma, conciliar la existencia de lo físico y lo espiritual. La Cábala, palabra que significa tradición, es una ciencia que busca en la Toráh, el significado de la realidad que nos rodea.
(3) Zlabya. Nombre que evoca a un pastel de miel.
(4) Torah. Suele traducirse por ley. Denota en el judaísmo al conjunto de los cinco libros del Pentateuco. En ocasiones se aplica al antiguo testamento, aunque el uso sea impropio.
(5) Bar-Mitzva. Instruir e inculcar los preceptos de la ley, llamado también Torah.
(6) Sabbat. En la legislación mosaica, el séptimo día de la semana, consagrada al descanso a imitación del creador.
(7) Kippur. Día de la expiación. La fiesta más solemne del calendario religioso judío, con abstención total de toda clase de trabajo y ayuno riguroso. Se destina a la liberación de los pecados y la reconciliación con Dios.
(8) Talmud. Código básico de derecho judío civil y canónico, que complementa la Biblia (Torah) y la labor jurídica precedente, con el fin primordial de descubrir los fundamentos bíblicos, de los preceptos contenidos en el Mishnah (9). El Talmud está dividido en dos partes, la Mishnáh y la Guemará.
(9) Mishnah. Recopilación oral de las normas tradicionales, paralela y distinta a la ley escrita (Torah). Se hacia verbalmente mediante repetición. En realidad esta compuesta por los comentarios de los diferentes rabinos que se van sucediendo, y que incluso llegan a contradecirse Son auténticas discusiones sobre la ley, la ciencia, y diferentes temas sobre el conocimiento humano.

miércoles, abril 18, 2007

HORARIO DE FIRMAS DEL STAND DE LA EDITORIAL PONENT MON

Desde la Editorial Ponent Mon nos envían el horario de firmas de su stand.

Viernes 20 - 18:00h. Étienne Davodeau (La Mala Gente, Caída de Bici, Ha Muerto Un Hombre).

Presentación del libro "Ha Muerto Un Hombre" el día 20 de abril (viernes) a las 19:30h.

Sábado 21 - 18:30h. Étienne Davodeau (La Mala Gente, Caída de Bici, Ha Muerto Un Hombre).

Un saludo cordial.

AUTORES INVITADOS POR LA EDITORIAL PLANETA DeAGOTINI (Actualización) Y HORARIOS DE FIRMAS

Gracias al blog de Entrecomics nos enteramos de los nuevos autores que irán como invitados por la Editorial Planeta DeAgostini, aparte de los ya anunciados, y el horario de firmas, para el 25è Saló del Còmic de Barcelona.



JESÚS SAIZ



JAVIER PINA / FERNANDO BLANCO



DAVID LÓPEZ


DANIEL ACUÑA


DIEGO OLMOS



RAÚL FERNÁNDEZ


ALEJANDRO BARRIONUEVO / BIT


FRANCIS PORTELA



CARLOS PACHECO


CELS PIÑOL


CHISTOPHE BLAIN


HORARIO DE FIRMAS
Viernes 20
- 12:00 :13:00: Jesús Saiz, Javier Pina, David López, Fernando Blanco
- 13:00 : 14:00: Daniel Acuña, Diego Olmos, Raúl Fernández
- 16:00 : 17:00: Alejandro Barrionuevo, Bit, Francis Portela
- 17:30 : 18:45: Carlos Pacheco, Ramón F. Bachs, Mark Buckingham

Sábado 21
- 10:45 : 12:00: Victoria Francés y Mark Buckingham
- 12:00 : 13:15: Joe Sacco y Cels Piñol
- 17:00 : 18:15 : Carlos Pacheco, Victoria Francés y Pasqual Ferry

Domingo 22
- 10:45 : 12:00: Pasqual Ferry y Ramón F. Bachs
- 12:00 : 13:00: Jesús Saiz, Javier Pina, David López, Fernando Blanco
- 13:00 : 14:00: Daniel Acuña, Diego Olmos, Raúl Fernández
- 17:30 : 18:45: Joe Sacco y Cristophe Blain

Un saludo cordial.


AUTORES INVITADOS POR DIÁBOLO EDICIONES PARA EL 25º SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA (Actualización) Y HORARIOS DE FIRMAS

A la lista de autores invitados al 25è Saló del Còmic de Barcelona que en su momento dio Diábolo Ediciones, hay que añadir dos nombres más: José Oliver y Bartolo Torres.


JOSÉ OLIVER / BARTOLO TORRES


HORARIOS DE FIRMAS:

- Guillem March (Sofía, Ana, Victoria) Sábado 21, de 1 a 2

- Roger y Raule (Vidas a contraluz) Domingo 22, de 1 a 2

- Toledano y Robledo (Monitocadáver) Sábado 21, de 8 a 9

- José Oliver y Bartolomé Torres (El joven Lovecraft) Viernes 20, de 7 a 8 # Sábado 21, de 7 a 8

- Julio Videras (Guionista de Asuntos pendientes y Cornelia) Viernes 20, de 6 a 7

- Karles Sellés (Dibujante de Asuntos pendientes) Viernes 20, de 6 a 7

- Lydia Sánchez (Dibujante de Cornelia) Viernes 20, de 6 a 7

- Nacho Castro (Dibujante de Tolkien. Seres mágicos de la tierra media) Jueves 19, de 7 a 8 # Domingo 22, de 6 a 7


Un saludo cordial.

EXPOSICIÓN DE "300" EN EL 25è SALÓ DEL CÒMIC DE BARCELONA



Comunicado de Ficomic:

"Una instalación que descubre los secretos de 300, uno de los grandes éxitos del cómic y del cine actual. La mitica batalla de las Termópilas, donde trescientos espartanos al mando del rey Leónidas se enfrentaron al enorme ejército persa de Jerjes, fue dibujada por Frank Miller en un cómic hace unos años. Su fiel y espectacular adaptación cinematográfica que se acaba de estrenar está siendo el gran fenómeno del año. La exposición muestra la relación entre la narrativa dibujada y la narrativa filmada".

Un saludo cordial.

HORARIO DE FIRMAS DEL STAND DE LA EDITORIAL SINS ENTIDO

Gracias a La Cárcel de Papel nos enteramos de los horarios de firmas del stand de la Editorial Sins Entido.


VIERNES 20
16:30 – 18:30: SONIA PULIDO (Puede que esta vez) y ÁNGEL DE LA CALLE (Modotti, una mujer del siglo XX)

16:30 – 19:45: GIPI (S, Apuntes para una historia de guerra, Exterior Noche, Los inocentes) y JORGE GONZÁLEZ (Hate Jazz)

SÁBADO 21
11:00 – 12:30: JORGE GONZÁLEZ y HORACIO ALTUNA (Hate Jazz y Horacio Altuna)

12:30 – 14:00: SONIA PULIDO (Puede que esta vez) y ÁNGEL DE LA CALLE (Modotti, una mujer del siglo XX)

16:30 – 17:45: PEGGY ADAM (Luchadoras) y CHRISTOPHE BLAIN (Heracles: Sócrates, el semi-perro)

19:30 – 20:45: GIPI (S, Apuntes para una historia de guerra, Exterior Noche, Los inocentes) y ÁNGEL DE LA CALLE (Modotti, una mujer del siglo XX)

DOMINGO 22
12:30 – 14:00: PEGGY ADAM (Luchadoras) y GIPI (S, Apuntes para una historia de guerra, Exterior Noche, Los inocentes)

Un saludo cordial.

SÓC UN CÒMIC..., UNA ACTIVIDAD LÚDICA EN EL 25è SALÓ DEL CÒMIC DE BARCELONA



Comunicado de Ficomic:

"Sóc un còmic... consiste en un viaje participativo, dentro del Saló, a través de los oficios y las personas que intervienen en la creación y producción de un álbum de cómic. Consta de seis espacios: el autor, el agente, el editor, el impressor, el distribuidor y el librero. Las personas que quieran participar (los lectores) representarán de una manera u otra todos los papeles del auca que es la historia de la creación de un cómic, porque el objectivo de la actividad es, precisamente, la divulgación y el conocimiento de este proceso entre el público asistente. Al mismo tiempo, se informa a los participantes sobre el acontecimiento que la Cultura Catalana es la invitada a la Feria del Libro de Frankfurt de este año.

Sóc un còmic... se dirige a personas de todas las edades. Es una actividad sin inscripción previa, sin un recorrido ni orden determinados, que se lleva a cabo al mismo tiempo que se visita el Saló, con la misma posibilidad de premio para a todos los participantes. Para participar sólo hace falta la papeleta de participación que se da a la entrada del Saló y tener ganas.

Los participantes de Sóc un còmic... que entreguen la papeleta de participación al acabar la actividad tomarán parte en el sorteo diario de 25 álbumes de cómic. El sorteo se hará cada dia a las 19.30 en la sala de actos del Saló (sábado 21 d’abril a les 20,30). El premio se podrá recoger en la misma sala de actos si el ganador está presente o en el stand de información del Saló".

Un saludo cordial.

HORARIOS DEL TALLER DE CÓMIC EN EL 25è SALÓ DEL CÒMIC DE BARCELONA

Ficomic ha colgado en su web los horarios del Taller de Cómic en el Saló:


JUEVES 19 DE ABRIL

MAÑANA
10.30 -12.00 Taller de cómic concertado con escuelas. Temario: El lenguaje del cómic y del manga.

12.00 – 13.00 Clase magistral de Carlos Vermut (Asociación de Escritores Noveles).

Horario abierto Taller de aerografía: Temario: iniciación y técnica del aerógrafo.
*Concurso de Cómic

TARDE
17.00 -18.00 Clase magistral de PEDRO ESPINOSA.

19.00 - 20.00 Clase magistral de JIMMY PAMIOTTI y AMANDA CONNER.

Horario abierto Taller de aerografía Temario: Iniciación y técnica del aerógrafo.
*Concurso de Cómic


VIERNES 20 DE ABRIL

MAÑANA
10.30 - 13.30. Taller de cómic concertado con escuelas Temario: el lenguaje del cómic y del manga.

Taller de Aerografia: Temario: Iniciación i técnica del aerógrafo.
*Concurso de Còmic

TARDE
17.00 – 18.00. Clase magistral PASQUAL FERRY.

19.00 – 20.00 Clase magistral J. G. JONES

Horario abierto
Taller de aerografía: Temario: Iniciación y técnica del aerógrafo.
*Concurso de Cómic


SÁBADO 21 DE ABRIL

MAÑANA
10.30 – 11.30 Taller de cómic concertado con ICAT FM Temario: el lenguaje del cómic y del manga.

11.30 – 12.30. Clase magistral de ORIOL GARCIA.

12.30 – 13.30. Clase magistral de HOWARD CHAYKIN.

Taller de aerografía Temario: Iniciación y técnica del aerógrafo.
*Concurso de Cómic

TARDE
16.00 - 17.00. Clase magistral de CALICO ELECTRÓNICO.

19.30 – 20.30. Clase magistral de ENRIQUE BRECCIA.

Horario abierto Taller de aerografiaTemario: iniciación i tècnica del aerógrafo.
*Concurso de Cómic


DOMINGO 22 DE ABRIL

MAÑANA
12.00 - 13.00. Clase magistral de JOE SACCO.

Horario abierto Taller de aerografía Temario: iniciación y técnica del aerógrafo

TARDE
17.00 – 18.00 Clase magistral IKARI STUDIO.

Horario abierto Taller de aerografíaTemario: Iniciación y técnica del aerógrafo.
*Concurso de Cómic

*Horario libre a lo largo del día excepto el tiempo ocupado por las clases magistrales

Un saludo cordial.

ESPACIOS Wii DE NINTENDO EN EL 25è SALÓ DEL CÒMIC DE BARCELONA


Comunicado de Ficomic:

"El Saló del Còmic tendrá dos espacios con consolas Wii de Nintendo, la consola de videojuegos que ha revolucionado la manera de jugar. Si antes se asociaba jugar a videojuegos a estar tirado en el sofa, ahora los jugadores de la Wii no paran de moverse y hacer ejercicio. Nintendo montará dos espacios con una decoración propia para crear el ambiente idóneo para jugar. Los visitantes al Saló se encontarán con dos espacios de 42 metros cuadrados cada uno, llevados por personal de Nintendo que les enseñarán todos los trucos para aprender a jugar, o para mejorar sus habilidades".

Un saludo cordial.

MATTOTTI PRESENTA EL PROYECTO DE LA PELÍCULA ESTIGMAS EN EL 25è SALÓ DEL CÒMIC DE BARCELONA



Comunicado de Ficomic:

"El autor italiano Lorenzo Mattotti estará presente en el Saló para presentar a los medios de comunicación el proyecto de adaptación cimetográfica de Estigmas (Inrevés Edicions), una de las novelas gráficas más importantes de los años noventa. Esta obra fue fruto de la colaboración del dibujante con el escritor italiano Claudio Piersanti. Adán Aliaga, director del premiado largometraje La casa de mi abuela, será el realizador de la adaptación. Esta película es una coproducción de la productora barcelonesa Salto de Eje SL con la gallega IB Cinema y la alicantina Jaibo Films".

Un saludo cordial.

EXPOSICIÓN DE CONCURSOS EN EL 25è SALÓ DEL CÒMIC DE BARCELONA

Comunicado de Ficomic:

"A lo largo del año tienen lugar diferentes concursos que pretenden descubrir a nuevos valores del cómic, a la vez que reconocer el trabajo de reconocidos profesionales. Este espacio acoge a los ganadores y finalistas de los siguientes concursos:

- Premi Tira Còmica Més Jove que organiza Turisme Juvenil de Catalunya entre los titulares del Carnet Jove o el Carnet + 25.

- Concurso de Cómic e Ilustración del Injuve.

- Primer Concurs d’Humor Gràfic Esportiu de la Fundació Catalana de l’Esport.

- Concurso Blasillos – Blasillas organizado por el Instituto María Zambrano y Forges.

- Concurs de Còmic Ciutat de Cornellà.

- Con motivo de la primera edición de los premios Josep Coll, que organiza la Associació Professional d’Il·lustradors de Catalunya y el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, se exhibirá una selección de originales de este genial autor".

Un saludo cordial.

AUTORES INVITADOS POR LA EDITORIAL DOLMEN PARA EL 25º SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA (Nueva actualización) Y HORARIO DE FIRMAS

Vicente García, editor de la Editorial Dolmen, nos comunica las variaciones que ha habido en la lista de autores invitados para el 25è Salo del Còmic de Barcelona, así como el horario de las sesiones de firmas. Así vemos que se añaden dos autores más (Nacho Fernández y Quim Bou) y caen de la lista 3 nombres (Paco Díaz, David Lafuente y Jesús Martínez del Vas).


NACHO FERNÁNDEZ



QUIM BOU


HORARIOS DE FIRMAS

Jueves 19 Abril
17’00-18’00 Paul Grist

Viernes 20 Abril
13’00-14’00 Fermín Solís
16’00-17’30 Norberto Fernández
17’00-18’00 David Ramírez
17’00-18’00 Ken Niimura
18’00-19’00 Enrique Vegas
18’00-19’00 Paul Grist
19’00-20’00 Victor Santos
19’00-20’00 Nacho Fernández

Sábado 21 Abril
11’00-12’00 Guillem March
11’00-12’00 David Ramírez
12’00-13’00 Luis Durán
12’00-13’00 Norberto Fernández
13’00-14’00 Enrique Vegas
13’00-14’00 Kenny Ruiz
17’00-18’00 Nacho Fernández
18’15-19’15 Paul Grist
18’00-19’00 Victor Santos
18’00-19’00 Kenny Ruiz
19’00-21’00 Firma Bull Damn City (Joan Fuster, Kenny Ruiz, Pere Pérez, Vicente Vegas)

Domingo 22 Abril
11’00-12’00 Quim Bou
12’00-13’00 Norberto Fernández
12’00-13’00 Ken Niiumura
13’00-14’00 David Ramírez
13’00-14’00 Guillem March
18’15-19’15 Paul Grist

Un saludo cordial.

martes, abril 17, 2007

AUDIO DE LA PRESENTACIÓN DEL 25è SALÓ DEL CÒMIC DE BARCELONA

Gracias a la magnífica labor de nuestro corresponsal en Barcelona, José Andrés, de Cruce de cables, os ponemos el link de la presentación, que ha tenido lugar esta misma mañana, del 25è Saló del Còmic de Barcelona, a cargo de los organizadores del evento y del autor del cartel de este año, Miguel Gallardo.

Carles Santamaria
Director del Saló del Còmic de Barcelona


Esperamos disfrutar este año de un extraordinario Saló, que se presenta muy interesante, con una gran cantidad de actividades, exposiciones de gran nivel y presencia de autores invitados de primera fila.


Nos vemos en Barcelona.

AUTORES INVITADOS POR FICOMIC AL 25è SALÓ DEL CÒMIC DE BARCELONA (Actualización)

Ficomic añade más autores a su lista de invitados al 25è Saló del Còmic de Barcelona, algunos que ya sabiamos que venían invitados por diferentes editoriales como Gilbert Shelton, Karlien de Villiers, Paul Grist, Pierre Christin, Richard Malka y PhilippeVuillemin, y otros que citamos a continuación, algunos de ellos en relación al homenaje que se hará en el Saló a la figura de Hergé.


BENOÎT PEETERS



MICHAEL FARR




NUMA SADOUL



LORENZO MATTOTTI



PATRICIA MULVIHILL



Un saludo cordial.

JACQUES TARDI NO ASISTIRÁ AL 25è SALÓ DEL CÒMIC DE BARCELONA

Lamentablemente, según leemos en la página de Ficomic, Jacques Tardi ha comunicado a la Organización que finalmente no asistirá al 25è Saló del Còmic de Barcelona.

Un saludo cordial.

AUTORES INVITADOS POR LA EDITORIAL LA CÚPULA PARA EL 25º SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA (Actualización) Y HORARIOS DE FIRMAS

Desde la web de la Editorial La Cúpula nos hacemos eco del horario de firmas de su stand para el 25è Saló del Còmic de Barcelona, y de dos autores más que traerán como invitados, aparte del ya conocido de Gilbert Shelton.


MAX



SEBAS MARTÍN



HORARIO DE FIRMAS

Viernes
17:00 : Shelton
18:00 : Shelton - Max

Sábado
12:00 : Shelton
17:00 : Shelton - Sebas
18:00 :Shelton - Max

Domingo
12:00 : Shelton

Un saludo cordial.

AUTORES INVITADOS POR LA EDITORIAL ASTIBERRI PARA EL 25º SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA Y HORARIOS DE FIRMAS

Desde la Editorial Astiberri nos enteramos de los autores que van a traer al 25è Saló del Còmic de Barcelona, así como el horario de las sesiones de firmas en su stand.



JAVIER DE ISUSI



DAVID RUBÍN



ALBERTO VÁZQUEZ



ALEX ROBINSON



FERMÍN SOLÍS



JUANJO EL RÁPIDO



JORGE GARCÍA



SANTIAGO GARCÍA / PEPO PÉREZ



ALFONS FIGUERAS



PACO ROCA


JALI




SERGI ÁLVAREZ / SAGAR FORNIÉS




Horario de firmas previsto:


Jueves
18.30-20.00: Javier de Isusi; David Rubín


Viernes
17.00-18.30: Alberto Vázquez

18.30-20.00: Alex Robinson (hasta las 19.45); Javier de Isusi; David Rubín


Sábado
11.00-12.30: Fermín Solís (hasta las 12.00); Juanjo el Rápido; Jorge García

12.30-14.00: Pepo Pérez; Santiago García; Alfons Figueras

17.00-18.30: Pepo Pérez; Paco Roca; Jali

18.30-20.00: David Rubín; Alberto Vázquez; Javier de Isusi; Alex Robinson (h. 19.45)

20.00-21.00: Sagar Forniés; Sergi Álvarez


Domingo
11.00-12.30: Fermín Solís (hasta las 12.00)

12.00-13.30: Alex Robinson (hasta las 13.15)

17.00-18.30: Pepo Pérez; Alberto Vázquez


Dado que este año, con el adelanto de fechas del salón que lo hacen coincidir con Sant Jordi, el Día del libro en Cataluña, se hará un descuento del 5% en todos los libros del fondo de la editorial a lo largo de los 4 días.


Un saludo cordial.

CRÍTICA: GALACTICA, ESTRELLA DE COMBATE (Nueva serie) de Glen A. Larson

Antes de empezar a hablar de lo que esta nueva versión de la mítica serie de Galactica, Estrella de Combate me ha parecido, tengo que reconocer que la vieja Galactica no tuve la ocasión de verla en su momento cuando la emitieron a finales de los 70, y la verdad no sé como pudo ocurrir porque, hay que reconocerlo, soy un jovenzuelo que ya ha superado los 35 tacos, y en aquella época todo lo que se podía ver por las dos únicas cadenas que emitían no me lo perdía y, en cambio, parece ser que esta serie me la perdí por completo (porque encima no me acuerdo ni de un mísero capítulo). O no la vi desgraciadamente, o realmente es que ya chocheo y mi memoria ya no es tan buena como lo era antaño y pierdo facultades a marchas forzadas.


Bueno, después de este acto de plañidera, la serie que naturalmente voy a comentar en este post es la nueva Galactica, Estrella de Combate, producida por Sci-Fi Channel y creada por Glen A. Larson, ya que de la vieja sólo he podido ver trozos de capítulos sueltos cuando la han vuelto a emitir de nuevo recientemente.

Tengo que decir que la serie me ha gustado, con sus pros y sus contras que intentaré desmenuzar a continuación, una serie de la cuál he visto las dos primeras temporadas (2003/2004), unos capítulos, algunos mejores que otros, que me ha enganchado, sintiendo la necesidad de ver nuevas historias que giran entorno a esta Estrella de Combate, y eso, en una serie nueva, con dos temporadas vistas, y encima casi remake de una serie antigua ya mítica, es bueno, muy bueno a mi parecer. Seguro que habrá gente que estará a favor o en contra, o que ya ha tenido suficiente y va cansándose, lo que es normal cuando una serie parece eternizarse (parece ser que ya va por la 4ª temporada), pero a mí de momento no me ha cansado, todo lo contrario, aunque hay que reconocer que yo siempre estaré más predispuesto y más receptivo por mi pasión, diríamos desmesurada, por la ciencia ficción en general, y la espacial en particular.


La ambientación de la serie para mí está muy conseguida. Unos decorados, sobre todo de la nave Galáctica, bien definidos, que te permiten transportarte dentro de la nave, creyéndote que ya es un cascarón viejo apunto de jubilarse, con una iluminación tendiendo a lo oscuro y jugando con unos colores con una perfecta graduación de grises, que da la sensación de vetustez, de esa sensación de óxido y viejo que rezuma toda la nave. Y hay que felicitar al equipo de decoradores, que con unos cuantos habitáculos, aparte del puente de mando y el hangar, han conseguido hacernos creer que estamos dentro de una vasta nave. Esto también se consigue con esos ángulos imposibles cuando del exterior de la nave se trata, con ese bombardeo constante de vipers de combate que salen como si de pequeños misiles se tratara. En contraste, tanto en la nave Colonial One de la presidenta como en el lujoso crucero Nube 9, y otras naves de la flota, se ha buscado un contrapunto a la frialdad de una Estrella de Combate como la de las naves de combate, con tonos más cálidos y colores más claros, apropiados para unas naves que no son utilizadas para el combate sino para funciones más, digamos, “civiles”, consiguiendo una normalidad y cotidianidad en la vida diaria de los supervivientes de la flota.



En cuanto a los personajes, nos los encontramos para todos los gustos. El problema de estos es que a veces, por exigencias del guión, no acaban de estar del todo definidos o en cambio están sobreactuados sus papeles. Y con todo, también hay que mencionar la polémica que suscitó y suscita que algunos de los personajes fueran cambiados de sexo en la nueva serie, para disgusto de los fans de la antigua Galactica.



Dos papeles que están muy conseguidos son los de dos de los personajes principales, acertadamente dados a dos pesos pesados de la interpretación como son Edward James Olmos (Comandante William Adama) y Mary McDonnel (Presidenta Laura Roslin), que consiguen darle un toque de seriedad y responsabilidad a cuanto hacen en la serie, siendo como son los verdaderos líderes de la humanidad superviviente del ataque de los Cylon.



El resto de los papeles principales se les ha asignado a actores jóvenes casi desconocidos, pero de gran proyección. Estos los podemos dividir en varios grupos:

MILITARES, PILOTOS Y MECÁNICOS. Con peso fundamental en una serie como ésta donde se habla de la lucha que mantienen humanos y Cylons, una guerra de la cuál depende la supervivencia de la raza humana.

Tenemos a Lee “Apolo” Adama (Jamie Bamber), hijo del comandante de Galactica, jefe de escuadrones de vipers, uno de los protagonistas principales, personaje aparentemente frío y metódico, que vive aún bajo la sombra de su hermano Zak, muerto en combate (el cuál fue el hijo predilecto de William Adama) y ex-pareja de Starbuck, por la que mantiene durante toda la serie sentimientos encontrados.

Kara “Starbuck” Thrace (que en esta nueva versión es una chica) es el personaje rebelde, intrépido, con fuerte personalidad, capaz de enfrentarse con cualquiera, sea o no superior suyo, y que es, con diferencia, el mejor piloto de la flota. Un personaje perfectamente logrado por la actriz Katee Sackhoff.



El oficial Gaetta (Alessandro Juliani), la oficial Dualla (Kandyse McClure) y el coronel Tigh (Michael Hogan) representan el apartado militar responsable de mantener a “flote” una nave tan impresionante como es la Galactica, con el consabido trabajo en el Puente de Mando de la Estrella de Combate. Personajes con trabajos de responsabilidad, pero que tienen también su lado humano en las difíciles relaciones personales que pueden mantener durante la serie. Aunque Michael Hogan hace un buen papel, no acaba de ser definido y conseguido su papel de amante esposo, alcohólico perdido y oficial de alta graduación, aspectos a veces incongruentes unos con los otros, careciendo a veces de verosimilitud.


Helo (Tahmoh Penikett), el Jefe Tyrol (Aaron Duglas) y la especialista Cally (Nicki Clyne), entre otros, son el restante equipo militar y de mecánicos, necesarios para dar coherencia a la serie y que tienen sus pequeños papeles protagonistas en diferentes episodios, como la relación que mantienen Helo y Tyrol con la misma mujer.

CIVILES. Son personajes que, en una serie que intenta mezclar lo militar con lo civil (salvar a los supervivientes del ataque Cylon e ir en busca de la Tierra Prometida), son necesarios, teniendo papeles secundarios con el único objetivo de dar veracidad a la historia que se nos quiere contar.

Resaltar el papel, aunque pequeño, del caudillo rebelde Tom Zarek, que interpreta el actor Richard Hatch que, como curiosidad, en la serie clásica encarnó a Apolo.



También personajes meramente secundarios, pero que tienen cierta relevancia en algunos capítulos, sobre todo por sus relaciones personales, son algunos civiles más que aparecen asiduamente como son: Billy Keikeya (Paul Campbell), Ellen Tigh (Kate Vernon), la Sacerdotisa Elosha (Lorena Gale)…



Mención especial también merece el de Gaius Baltar (James Callis), un personaje que a mi parecer desentona un poco en la serie, con una sobreactuación de un personaje que encarna a un científico brillante, causante de la actual invasión Cylon, que le intentan dar un toque de genio loco (demasiado para mi gusto diría yo), con situaciones muy poco conseguidos cuando el personaje habla con la Nº 6, producto de sus subconsciente, con unas reacciones y gestos exagerados, dando a entender los que lo ven que realmente es el “típico científico loco” (¿hacia falta representarlo con esa actitud estereotipada tan exagerada?).

La relación militares/civiles está, digamos, suficientemente compensada, por las dos parejas, Comandante Adama / Presidenta Roslin, y por sus segundos, Coronel Tigh / Gaius Baltar, pero careciendo un poco de saber bien a que juegan cada uno en diversas situaciones y sin saber a veces quién es el que lleva realmente la voz cantante, habiendo momentos que parece estar claro y otros que parece que las tornas cambian. ¿Podríamos entender que, al ser una situación atípica y extrema, la relación de convivencia puede plantear dudas de cómo actuaríamos realmente llegado el caso? ¿Y una guerra de desgaste como ésta podría llegar a producir “vacíos” y momentos de “calma chicha” que son utilizados por los guionistas para contar las diferentes subtramas que se presentan en las relaciones entre los supervivientes y, por qué no, entre los Cylons?

CYLONS. También merecen una mención aparte los grandes enemigos de la humanidad, unas “tostadoras” como las califican los protagonistas de la serie, que se han propuesto exterminar a la humanidad, quién fue la que creó a los Cylons.



A diferencia de la serie clásica, en la actual serie se ha perfeccionado el concepto de los Cylons. En la antigua habían de diferentes clases, unos más desarrollados que otros, con más o menos inteligencia, pero que eran máquinas al fin y al cabo sin ninguna duda a simple vista.

En cambio, en la nueva serie, aparte de mejorar los modelos Cylon de combate (gracias a los efectos especiales por ordenador), y las nuevas naves de combate (Raiders), mitad máquina/mitad ser vivo, están los modelos que son réplicas perfectas de los seres humanos, tanto físicamente como psíquicamente (aunque más fríos y calculadores y físicamente más fuertes), lo que casi imposibilita diferenciarlos de los humanos, y que llegan a tener incluso conflictos emocionales de primer orden (tanto morales como sentimentales) a medida que avanza la serie (concepto que siempre ha aparecido en la lucha eterna entre el bien y el mal, donde siempre por ambas partes sobrevuela la duda de lo que moralmente está bien o está mal, de lo que es correcto o incorrecto).

Entre estos últimos modelos de Cylon destacaremos a Sharon “Boomer” Valerii (Grace Park), que aquí en la nueva versión también es una chica, y a la Nº 6 (Tricia Helfer), verdadero quebradero de cabeza de Gaius Baltar. Estos dos Cylons casi humanos (junto algún que otro que también aparece) tienen un peso muy fuerte y específico, de gran relevancia en la nueva serie, girando alrededor de ellas muchos conceptos básicos y filosóficos de la serie, siendo terribles enemigos a los que combatir pero que están en constante evolución a lo largo de la trama, poseedoras de fuertes convicciones y creencias, pero no exentas de constantes dudas interiores y existenciales.

Dejando ya un lado a los diferentes personajes, comentaré aspectos más concretos de la serie, la cual, en su conjunto, tiene unos parámetros de calidad muy alta, hilvanando perfectamente las diferentes tramas y subtramas que la nutren, pero donde tengo que puntualizar que a veces algunos capítulos no han estado lo suficientemente trabajados, cohesionados o definidos, en relación a plantear temas de diversa índole, tanto militares como sociales, pero que condicionados a la duración estipulada y limitada de los capítulos (unos 50 min.) no acaban de redondear ciertos conceptos que se quedan en el aire o son explicados de forma sucinta y rápida.
Respecto al tema de los efectos especiales, “chapeau”, consiguiendo una ambientación perfecta respecto al tema de las diferentes naves (con ese regusto a “añejo”, con grandes naves pero destartaladas donde se hace evidente el desgaste producido por surcar el espacio), y una coreografía perfecta respecto al tratarlas en combate, con batallas entre vipers y riders, y otras naves (raptors), como si formado parte de un ballet se tratara, utilizando una acertada banda sonora, en concreto de tambores rítmicos y acompasados in crescendo, antes que los consabidos y tradicionales sonidos de disparos varios. También encuentro acertado como han conseguido solucionar el tema de los combates multitudinarios de naves, sin que éstas choquen unas con otras, dando un movimiento inusual, rápido y coordinado a las diferentes naves, con gran autonomía de movimiento.



En conclusión, una buena serie para todo amante de la buena ciencia ficción espacial que bebe de su predecesora (pero reinventándola y no siendo un simple remake, aportando aspectos y conceptos novedosos, a la vez que se aprovecha de la nueva tecnología audiovisual aplicada con impactantes efectos especiales por ordenador), y también de las míticas series y películas de ciencia ficción, pero ni siendo tan “teatral” su puesta en escena como lo es Star Trek ni tan espectacular y “universal” como lo es Star Wars.

De momento ya estoy tardando en poder gozar de nuevo con la 3ª temporada.

Para más información:

- Consultar la edición especial del Magazine de Sci Fi.es sobre Battlestar Galactica.
- http://www.scifi.com/battlestar
- http://www.battlestargalactica.com/index.htm