miércoles, septiembre 09, 2009

EL ÚLTIMO UNICORNIO de Peter S. Beagle

Publicado por primera vez en 1968, "El último unicornio" es ya un clásico entre los clásicos de la literatura fantástica. No pertenece a la parte considerada heroica ni épica, no presenta grandes héroes ni atormentados magos. Pero es un relato de fantasía fantástico (valga la redundancia), de cuento de hadas que nos llega al corazón, nos conmueve pero también nos hace pensar.

Esta nueva edición de Martínez Roca nos llega en su 40º aniversario. Han pasado muchos años, los tiempos, la gente y el autor han cambiado pero sigue igual de emocionante y emotivo como en aquellos años. El libro como tal, es precioso, llama la atención el diseño de su tapa y el dibujo central. Como un libro antiguo encontramos, en relieve, un cierre que nos señala que hay algo interesante que resguardar. La encuadernación es cuidadísima y muy buena. No sé quien ha realizado la ilustración del unicornio ni el diseño de la edición pero todo es espléndido. La Editorial Martínez Roca lo ha hecho muy bien.

Peter S. Beagle nació en Nueva York el 20 de abril de 1939 y es considerado como el escritor de literatura fantástica vivo más importante de norteamérica. Poeta, letrista y cantautor, su carrera como escritor no es prolífica pero con "El último unicornio" se le dio el reconocimiento mundial que se merece.

La historia nos dice directamente que la Unicornia vive feliz en su bosque, ejerciendo su labor benéfica en animales y en su entorno, cuando la conversación entre dos cazadores le lleva a plantearse si no será la última de su especie, si todos los otros unicornios han desaparecido. Decide pues ir en su busca. Por el camino encontrará personajes absurdos, buenos, malos que le llevarán a buscar a Toro Rojo, porque, según parece, él es el causante de la desaparición de los unicornios.

Los personajes que nos presenta Peter S. Beagle son todos muy originales y acertados. Empecemos por la Unicornia. Ya las primeras líneas nos la presentan. Nosotros no tenemos que adivinar nada. Su descripción es sumamente evocadora: “La unicornia vivía completamente sola en un bosque de lilas”… "Ya no tenía el color descuidado de la espuma del mar, sino el color de la nieve que cae en las noches de luna"… Sigue con su descripción física y nos cuenta que es un ser inmortal. Entristecida por ser la última de su especie decide ir en busca de sus congéneres. Cuando sale al mundo se da cuenta que éste ya no se interesa por los unicornios, ya no la reconocen. A pesar de ser sabia, en su viaje aprenderá de los mortales y les dará su toque de ilusión por un mundo mejor. Ella influirá en las personas pero también recibirá su influencia: el cariño de quienes le ayudarán, el amor de su caballero. La Unicornia cambiará el mundo porque el mundo le cambiará a ella.

El primer ser que se le acerca y al que le pregunta es una Mariposa (una mariposa macho, pues habla en masculino). Con carácter voluble y ligero le habla con poesías y cancioncillas pero le da la dirección correcta a seguir: buscar a Toro Rojo como responsable de la desaparición de los unicornios.

La Unicornia, en su búsqueda, cae en manos de la bruja Mamá Fortuna, dueña de una feria ambulante de animales fantásticos. Es esta bruja quien le abre los ojos ante la cruel realidad de que el mundo ha olvidado a los unicornios. La bruja Mamá Fortuna parece surgir de una saga nórdica o directamente de Macbeth porque con sus hechizos y malas artes la atrapa y le quita la ilusión por vivir.

Un personaje importante es el mago Schmendrick que actúa como ilusionista en la feria ambulante. Ha reconocido a la Unicornia y quiere ayudarla, tanto por él mismo como por ella. Resulta que su magia funciona poco y mal y, egoístamente, piensa que la Unicornia le puede ayudar a obtenerla. Tiene la peculiaridad, según le confiesa, que es inmortal porque su maestro le dio una bendición/maldición: sería inmortal hasta que consiguiera hacer magia de verdad. Así que tiene tiempo para lograrlo pero al mismo tiempo será mortal cuando lo consiga. Así que en este mago tenemos siempre dos caras: el interés egoísta y su deseo sincero de ayudar a la Unicornia, su deseo por la magia pero el miedo a la mortalidad. Este personaje por fin llega a querer a la Unicornia y dejando de lado sus propios intereses, le ayudará en todo lo que pueda, aunque a veces pueda meter la pata. Un momento clave es cuando la transforma para que Toro Rojo no la reconozca. Esta situación da un giro a la historia pues lleva consigo la transformación psíquica de la Unicornia: llegando a ser mortal comprende la vida de los humanos, la fragilidad de la mortalidad.

El mago y la Unicornia se escapan de la feria ambulante y continúan la búsqueda. Caen prisioneros de unos bandidos del bosque y es ahora cuando aparece la figura de una mujer: Molly Grue. En esta alegre cuadrilla de bandidos tenemos a esta mujer que está amargada y derrotada por no ver sus sueños cumplidos, con una vida desolada y rota. Será ante la Unicornia, a la que sí reconoce, cuando recupere su ilusión por la vida y decide acompañarla para alejarla de la maldad del mundo. Molly será una pieza clave porque es la que animará al mago a perseverar en su magia, quien lo bajará, cuando sea necesario, a la realidad. Protegerá y dará fuerzas con su trabajo diario y su actitud realista, pero animosa, a la Unicornia. Será la figura de la madre, de la mujer que aglutinará a todos los protagonistas.

Figura inquietante y malévola, Toro Rojo, irrumpe en la historia como la encarnación del mal, de la desilusión, del desencanto, la pérdida de la alegría. Porque todo esto es lo que le arrebata a la Unicornia cuando por fin se encuentran. Toro Rojo no la ataca, no le hace daño físico pero le seca el corazón y le aturde la mente. La aterroriza cuando la Unicornia es un ser inmortal que no le teme a nada y a nadie.

Y es cuando la Unicornia se dispone a resistir que el mago, dejando en libertad a su magia, la convierte en una hermosa joven a quien llamará Amaltea. Es este giro en su vida lo que hace que la Unicornia se acerque espiritualmente a la Humanidad.

Como una prolongación de la maldad de Toro Rojo, tenemos al rey Haggard. Persona cruel, adusta, sardónica, cuyos deseos son órdenes para Toro Rojo pero que una vez a su alcance, se aburre y los rechaza. Su apatía, desencanto y desilusión para con todas las cosas, ha hecho que su reino sea estéril, rocoso, muerto. Todo le cansa así que la llegada a su castillo de tres personas desconocidas le divierte un poco. Reconoce en Schmendrick a un mago fracasado y en Molly sólo ve a una criada. En cambio no está muy seguro de lo que es Amaltea por eso es a la única que respeta y con quien habla.

No conocemos bien la relación de Toro Rojo y el rey Haggard. No sabemos si es su prisionero o bien es la maldad de Toro Rojo quien aprisiona al rey. De todos modos su unión hace que el mundo sea peor.

En su castillo tiene al príncipe Lír, hijo robado a los campesinos a quien vio primero como una diversión pero en su edad adulta ya no le interesa. En este castillo sombrío y cambiante ha perdido su personalidad. La llegada de la hermosa Amaltea hará que su espíritu se recupere. Rendido ante la belleza de la joven será su enamorado y héroe. Por ella matará ogros y dragones, conseguirá grandes hazañas. Pero lady Amaltea permanece indiferente: tantas proezas no le llegan al corazón. Lír quiere servirla y ayudarla en lo que sea que ella busca y necesita, para que ella le ame como él la ama. Es esta amor el que casi hace que la Unicornia pierda su identidad pero es también este amor el que le ayuda a reconocerse como tal y la deciden a actuar de forma definitiva. En este momento la acción se acelera, suceden muchas cosas y se llega al desenlace.

Toda la trama y el desarrollo de los personajes están unidos por un dominio del lenguaje extraordinario. En la primera página ya tenemos una hermosa descripción de lo que es un unicornio, al mismo tiempo que admiramos la sensibilidad del autor para darnos a conocer a la Unicornia.

El primer personaje, el mariposa, (recordemos que es macho) habla por medio de rimas, cancioncillas, dichos,… todos ellos inconsecuentes, fuera de lugar, surrealistas que dan al relato una atmósfera de cuento de hadas, de cuento para niños que dan un fondo de inocencia y fantasía.

Las metáforas se suceden a lo largo del relato, unas más sencillas, otras encantadoras, otras sorprendentes pero todas muy logradas. La Unicornia , al salir del bosque …"inspiró profundamente el aire del bosque que todavía llegaba a ella y lo retuvo en la boca, como una flor". Los carros de Mamá Fortuna parecían …"ligeros y frágiles como hojas secas". Una araña tuvo …"un escalofrío multicolor". Se habla de palabras que son …"como un replicar de campanas bajo el agua" o bien "como el ruido que hacían las abejas zumbando sobre la luna". Hay colinas "gordas y dóciles como ovejas, que agacharon la cabeza para olisquear a la Unicornia, maravilladas cuando pasó entre ellas". Llegaron a "cimas más lentas del verano y a las llanuras muertas de calor, donde el aire colgaba reluciente como el caramelo". Nos dice que "era de color sangre, pero no de la sangre que brota del corazón, sino de la que palpita bajo una vieja herida que nunca se ha curado del todo". El mar tenía unas olas "grises y verdes como palomas". Y hay "una luz que brillaba hacia ella y un grito que le deslumbró los ojos". En cuanto a la magia …"la levantó con tanta suavidad, como si ella fuese una nota musical y la estuviese cantando".

Este punto de cuento de hadas se rompe con momentos, digamos, prosaicos, cotidianos. Una escena muy graciosa es cuando, capturados por los bandidos, les llevan al bosque y la guardia les pide el santo y seña. Es hilarante y surrealista. Otra escena a recordar es la conversación entre el príncipe Lír y Molly sobre los actos heroicos realizados en honor de lady Amaltea. Es sumamente chocante pues se desarrolla en la cocina del castillo y en un acto tan cotidiano como puede ser pelar patatas para la cena.

La persecución de Toro Rojo es tremenda, dramática y angustiante. Toro Rojo acosa a la Unicornia, la hace correr, ir volver, la acorrala, siempre cerca, la aterroriza, le hace ver su propia fragilidad. Pues bien, en medio de esta persecución, una corta conversación entre el mago y Molly, rompe el ritmo de la lectura y nos hace sonreir.

La escena del desenlace de la historia, es magnífica. Ya en el final de la obra asistimos a la lucha de la Unicornia contra Toro Rojo. Una lucha que será a muerte por el príncipe Lír y por salvar a los unicornios. Aquí sí que podríamos hablar de una lucha épica donde se enfrentan el Bien y el Mal, la Vida y la Muerte. Es al mismo tiempo una lucha en la que comprendemos claramente que los unicornios no pueden desaparecer de este mundo.

Esta edición lleva además una secuela. “Dos corazones”, en la que el autor, en el mundo de la Unicornia, retoma algunos personajes. Relato breve que ha ganado los premios Nébula y Hugo.

Reuniendo todos los elementos de la novela, como el mundo recreado, la personalidad de los personajes, el dominio del lenguaje y la fantasía y poesía que desborda, comprendemos perfectamente que “El último unicornio” sea considerado un clásico. Así que dejadme terminar con una cita de Italo Calvino: "Los clásicos son libros que cuando más cree uno conocerlos de oídas, tanto más nuevos, inesperados, inéditos resultan de leerlos de verdad".

Leed este clásico y disfrutadlo tanto como yo. Saludos y hasta pronto.

martes, septiembre 08, 2009

NOVEDAD DE MANGA BOOKS PARA SEPTIEMBRE DE 2009

Os dejamos con la nota de prensa de la Asociación Cultural del Cómic de Mallorca acerca del próximo lanzamiento para finales de septiembre de 2009 del Diccionario de manga I de Igor Gobbi.

Diccionario de Manga Tomo 1 de 2 (A-J)
Colección Manga Books #11
Autor: Igor Gobbi
Libro. 190 páginas. B/N.
A la venta: tercera semana septiembre
PVP: 15 euros
Hay expresiones japonesas que, día a día, enriquecen cada vez más nuestra lengua, al leerse y pronunciarse, a veces de forma equivocada, sobre todo cuando se hojea una revista de cómics o cuando se habla de dibujos animados. Pero, por ejemplo, ¿qué significan términos como manwha, dojinshi, kami-sama, dorama o shojo? ¿Quién los ha acuñado y cuándo? ¿Quiénes eran Katsuhiko Hokusai y Osamu Tezuka? ¿Cuántas series se han producido y cuáles son las obras experimentales o autoconcluyentes?

Este diccionario está redactado con la intención de responder a éstas y otras muchas preguntas, ayudando a descubrir parte del aún inexplorado mundo de los cómics y del cine de animación oriental que encuentra en Japón su gran productor. Descubriréis cómo han nacido los manga, qué les une a los anime, a los videojuegos, al arte y a un vastísimo mercado de merchandising distribuido con éxito también en occidente.

En este libro veréis cuántas formas de contar historias existen y cuántas maneras de jugar y cuánto se puede aprender de la cultura de un pueblo tan lejano al nuestro simplemente hojeando un cómic de Death Note o disfrutando de un capítulo de Dragon Ball.

Igor Gobbi nace en 1973 en Turín, una ciudad situada en el noroeste de Italia que se encuentra en pleno crecimiento económico y donde los movimientos estudiantiles de los sesenta dejan sitio a las exigencias fisiológicas de una industria descontrolada. Es el año de la liberalización del éter, del nacimiento de los canales privados que, dentro de poco, emitirán las primeras series de anime concebidas por las mentes de autores como Go Nagai y Ryoko Ikeda. Con los años, el entusiasmo de un niño se convertirá en auténtica pasión y los dibujos animados serán su objeto de estudio.

Inu-Yasha, garras y acero es el primer libro escrito por este autor para el mercado español y se centra en una serie afortunada de manga, anime y largometrajes de animación. Con este nuevo libro, Igor Gobbi quiere ofrecer a todos sus lectores las herramientas para reconocer y apreciar las obras, incluso las menores y casi desconocidas, de papel, tinta y celuloide, comúnmente reconocidas por el inconfundible sello made in Japan.


Un saludo cordial.

NOVEDAD EDITORIAL DE EDICIONES LA CÚPULA: "GÉNESIS" DE ROBERT CRUMB

Os pasamos el siguiente comunicado que nos ha enviado Ediciones La Cúpula sobre una de las esperadas novedades que la editorial tiene previsto sacar a la venta a finales de octubre de 2009: Génesis de Robert Crumb.

"A finales del mes de octubre sale a la venta la última obra del maestro del cómic Robert Crumb. Se trata de una adaptación fiel del libro del Génesis y que representa un giro radical a su carrera como historietista. Hasta el momento, su obra se ha caracterizado por un elevado tinte autobiográfico en el que analizaba sin concesiones tanto su vida pública como su vida privada.
Con la voluntad de mantenerse lo más fiel posible al texto original y una manifiesta intención artística, Crumb ha trabajado obsesivamente cuatro años en esta obra, a la cual ha añadido un extenso apartado crítico con notas y comentarios y que no excluye ninguno de los episodios controvertidos de ésta, como el incesto, el adulterio, la prostitución, la violación y el asesinato.
Originariamente compuesta en inglés, las fuentes que ha utilizado han sido la traducción de la Torá al inglés de Robert Alter y la King James Bible. Para su traducción al castellano se han utilizando las fuentes equivalentes disponibles en el mercado español.
El origen de esta obra se encuentra en el encargo que le hizo la editorial estadounidense Norton a Robert Crumb. Siendo buena parte de la obra de Robert Crumb de marcado contenido autobiográfico, en la que nos muestra sus neurosis, obsesiones y una cierta perversión sexual, su nueva obra, El libro del Génesis, representa un giro radical en su producción artística hasta la fecha, la cual se aleja de la literatura del yo y de la estética y contenidos del underground.
En efecto, El libro del Génesis según Robert Crumb, es una adaptación del primer libro de la Torá o del Antiguo Testamento según la tradición que se contemple, en la que se explica la creación del mundo por parte de Dios, así como de Adán y Eva, su expulsión del jardín del Edén, el nacimiento de Caín y Abel y la posterior muerte de éste último a manos de Caín, así como de la descendencia de los primeres seres humanos con personajes tan relevantes en la tradición judeocristiana como Noé, Lot, Abraham, Jacob, Isaac, José y Onán.
El lanzamiento va a llevarse a cabo a nivel mundial, iniciándose con la publicación de la edición original en inglés (Norton) coincidiendo con la Feria del Libro de Frankfurt y a finales del mismo mes la edición en lengua española. El libro de publica en las principales lenguas del mundo: francés (Denoël), alemán (Carlsen), italiano (Mondadori), portugués, neerlandés, noruego, sueco y danés.
La prestigiosa revista New Yorker ha prepublicado una parte de la obra en el mes de julio y en Francia hace lo mismo Télérama".
Un saludo cordial.

lunes, septiembre 07, 2009

EXPOSICIÓN-HOMENAJE A SERGIO ARAGONÉS EN CALIFORNIA

Según leemos en un artículo de Rocío Ayuso en el periódico El País, el sanmatevano Sergio Aragonés, que hoy día tiene su residencia oficial en la ciudad de Ojai (California), está recibiendo un homenaje a su ya dilatada carrera en el mundo del cómic a través de una exposición, Mad about Sergio (del 13 de agosto al 4 de octubre de 2009), que se celebra en su ciudad de adopción en el Ojai Valley Museum. Podéis ver algunas imágenes más de esta muestra pinchando aquí.

"Nació en Castellón en 1937 y la mayor parte de su obra está en los márgenes del cómic. Literalmente. Como en la revista MAD. Sergio Aragonés se hizo especialista en los chistes dibujados a pie de página, parodias para ver con lupa en los bordes de la publicación. Un talento que a sus 71 años -y contra todo pronóstico- se ha convertido en uno de los grandes del cómic estadounidense, galardonado con el premio Reuben y el Will Eisner -los honores más cotizados del gremio-. Sus compañeros le veneran por ser el autor más rápido del mundo o el que "ha dejado más dibujos en servilletas". "Seguro que nadie ha dedicado tantos cómics como yo. No creo que exista un Groo que no haya firmado", afirma socarrón este español, que llegó a México con su familia huyendo de la Guerra Civil y que se afincó hace 25 años en Ojai (California), localidad que hasta el próximo 4 de octubre le dedica una exposición monográfica".

Para continuar leyendo este artículo, pinchad sobre el siguiente enlace:


Un saludo cordial.

CRÍTICA: KEN GAMES # 1: PIERRE de José Robledo & Marcial Toledano

Una de las muy gratas sorpresas que nos vino desde Francia, un poco antes de 27è Saló del Còmic de Barcelona, fue la llegada a nuestras librerías especializados y, prácticamente, presentado oficialmente durante el Saló, de este primer volumen (de tres) de Ken Games de dos jóvenes autores patrios que hicieron los Pirineos a través de Dargaud Editions y que aterrizaron, prácticamente al unísono, en Diábolo Ediciones para ofrecernos este producto de alta gama.

Nada más comenzar esta reseña ya aviso de que me faltará algún que otro calificativo para clasificar correctamente y como se merece esta obra del tándem tan bien conjuntado que de momento conforman Robledo & Toledano. Los editores de Diábolo han demostrado una vez más un buen ojo clínico cuando en su momento tuvieron a bien darles una primera oportunidad (recordemos ahora otro tándem, que más o menos empezó igual en esta editorial, que es el formado por Raule & Roger y su ya reconocido Jazz Maynard, trabajando ya como están con su cuarto volumen) con ese álbum inclasificable de relatos cortos y de primeros inicios que fue Monitocadáver y que les catapultó para que una de las editoriales más importantes del país vecino se fijara en ellos y les diera una oportunidad para acceder al siempre difícil mercado francobelga en forma de trilogía que es lo que aquí nos reúne.

Guión sólido y bien estructurado (al que se suma, para facilitar el trabajo de Marcial, unos estupendos storyboards) el que nos obsequia Robledo. Esta obra empieza como una simple historia de relaciones a tres bandas, de tres personajes protagonistas a los que les une una relación de amistad y de pareja… Pierre y TJ, dos amigos de tiempos de facultad que han mantenido un lazo de amistad que poco a poco se ha ido deshaciendo con el paso del tiempo por haber seguido cada uno caminos diferentes, uno dedicándose al mundo del boxeo y el otro como trabajador de la banca… y un tercer personaje en discordia, Anne, pareja sentimental del segundo y que va a ser el punto de unión necesario para que ambos amigos vuelvan a reforzar esa antigua amistad que les vuelva a hacer inseparables… ¿pero creéis que es la típica “slice of life” al uso?... pues no, no lo es, nada es lo que parece y, a medida que avanza la historia, el lector va encontrándose con pequeños matices y secretillos que enriquecen a cada uno de los tres personajes y que desemboca en un final sorprendente e inesperado del primer volumen que, personalmente, provoca que ya esté deseando agenciarme el segundo tomo que está apunto de salir.

Por tanto, una historia de sentimientos encontrados, verdades o engaños a medias, dobles personalidades, sobreviviendo el día a día con dobles vidas… ¿desembocando al final en posibles “fuertes lazos de amistad” entre ellos o todo lo contrario?... todo bien perpetrado y engarzado por el guionista para que resulte una lectura de 48 páginas tremendamente amena, de “misterios” asomando constantemente e incitándote a pasar página tras página, y consiguiendo a la postre que la historia se lea en un plis plas por el interés que suscita.

El dibujo de Toledano entra enseguida por los ojos del lector… fresco, dinámico, correcto y sin estridencias de ningún tipo, sazonado y bien condimentado su pincel con un color verdaderamente atractivo. Desde que se conformó este joven dueto, Toledano casi siempre se ha encargado de la parte gráfica de las obras hechas por ambos autores conjuntamente, posiblemente por la facilidad que demuestra éste para el dibujo, además de ser capaz de cambiar de estilo según lo requiera la historia, y adaptándose perfectamente ahora que han dado el salto a la BD a un tipo de dibujo más característico y propio de jóvenes artistas de la Bande Dessinée, caracterizados por un dibujo que se acerca al realismo más clásico, pero con una gran carga de acción y movimiento y un maravilloso juego de las perspectivas y de movimientos de cámara.
Si también hay algo que hay que destacar en esta obra como ya he insinuado, que le da ese toque especial y particular que la hace rápidamente reconocible por el lector, es por ese uso tan fantástico de esas tonalidades verdes, que dan esa frescura y calidez necesaria a este trabajo y que se adapta perfectamente en una obra que está a caballo entre una historia "típicamente" costumbrista y cotidiana, y una historia que da atisbos de beber cláramente del género negro. No lo tengo muy claro, y si me equivoco que alguien me rectifique (según entiendo leyendo este enlace de Ui Ar de Japis), pero el color parece ser que se debe a Robledo (o de Toledano -aquí-) lo que nuevamente confirma la simbiosis que se ha creado entre estos dos artistas y que enseguida vislumbra el lector más neófito, donde monta tanto, tanto monta, Robledo como Toledano.

Esta serie, como ya estamos comentando, estará formada por tres álbumes, cada uno de ellos llevando por subtítulo el nombre de cada uno de los protagonistas de esta historia, Pierre, Feuille y Ciseaux (o, lo que es lo mismo y como muy bien nos insinuan los autores, Piedra, Papel o Tijera, una especie de juego donde la dualidad del qué pasará impera, nunca sabiendo quién es más fuerte y más débil de los tres objetos en lid, quién podrá con quién, simil felizmente conseguido y relacionado con las dobles personalidades de nuestros tres protagonistas, tan débiles a veces y tan consistentes otras), y que en un principio los autores deben de escribirlos y dibujarlos en un periodo más o menos de un año por lo que, como ya habréis podido leer en un anterior post de este blog, el segundo volumen saldrá publicado en nuestro país durante este mes de septiembre. Eso sí que es hacer un buen trabajo de calidad en tiempo record, lo que habla muy, muy bien del gran talento de posibles que atesoran estos dos jóvenes autores.
Como curiosidad, apuntar que ya hubieron referencias previas de esta trilogía en una historia previa que los autores hicieron para un número del Dos Veces Breve # 12: Especial Iberomanga, y que ya se atisbaba las buenas maneras que apuntaba y que luego se confirmaría en la publicación de este relato a tres bandas.

Para ser éste su segundo álbum oficial como autores de cómics (y primero formando parte de una historia larga), y apunto de salir, por tanto, ya el tercero, y demostrando ya con creces un enorme talento para este difícil oficio de fabricantes de historietas, les auguro un brillantísimo futuro en este mundillo tan complicado a veces del noveno arte.
Un saludo cordial.

domingo, septiembre 06, 2009

AUTORES INVITADOS "NO OFICIALES" A LAS XIV JORNADAS DEL CÓMIC DE AVILÉS

La semana que viene comienza uno de los mejores salones del cómic a los que se puede asisitir en nuestra piel de toro, las Jornadas del Cómic de Avilés, que cumplirá catorce añitos, y que es uno de los pocos eventos capaz de reunir en un mismo lugar a casi cincuenta autores del noveno arte de altísimo nivel. A la lista ya oficial de autores invitados que estarán en estas Jornadas, siempre hay que añadir a ésta a los autores invitados NO oficiales que se acercan también a Avilés para pasarse unas minivacaciones por tierras asturianas, pero que curran como el que más haciendo magníficos sketches a los aficionados. Aquí os dejamos con el listado provisional de nombres (donde seguro que habrán altas y bajas de última hora) que Jorge Iván Argiz nos avanza en su blog:
  • RODNEY RAMOS. Estados Unidos.
  • KEN LÓPEZ. Estados Unidos.
  • RENNE WITTERSTAETTER. Estados Unidos.
  • AL BARRIONUEVO. Argentina.
  • GARY ERSKINE. Inglaterra.
  • FRAZER IRVING. Inglaterra.
  • DEAN ORMSTON. Inglaterra.
  • JAMES HODGKINS. Inglaterra.
  • GORAN PARLOV. Croacia.
  • ESAD RIBIC. Croacia.
  • HUNT EMERSON. Inglaterra.
  • JOHN McCREA. Inglaterra.
  • LAURA HOWELL. Inglaterra.
  • LEE BRADLEY. Inglaterra.
  • PACO DÍAZ. España.
  • VICENTE CIFUENTES. España.
  • PEPE CALDELAS. España.
  • GUILLEM MARÍ. España.
  • GUILLERMO ORTEGO. España.
  • JOAN FUSTER. España.
  • ENRIQUE VEGAS. España.
  • VÍCTOR SANTOS. España.
  • PERE PÉREZ. España.
  • VICENTE VEGAS. España.
  • VIOLETA. España.
  • FRANCIS PORTELA. España.
  • FERNANDO BLANCO. España.
  • MATEO GUERRERO. España.
  • FRITZ. España.
  • IVÁN GARCÍA POZO. España.
  • JACOBO FERNÁNDEZ. España.

También os he colgado arriba el cartel de una de las exposiciones, la de Scott Hampton, que se podrán visitar durantes estos días en el Centro Municipal de Arte y Exposiciones -CMAE- de Avilés.

Un saludo cordial.

sábado, septiembre 05, 2009

FIGURITA DE BRIAN THE BRAIN PARA LAS XIV JORNADAS DE CÓMIC DE AVILÉS

Aquí os dejamos con el antes y el después de la figurita realizada por Marco Navas que será entregada a los autores invitados durante la celebración de las XIV Jornadas del Cómic de Avilés, partiendo de un diseño del personaje Brian the Brain creado por Miguel Ángel Martín.

Un saludo cordial.

viernes, septiembre 04, 2009

PROGRAMACIÓN DE LAS CHARLAS/CONFERENCIAS DE LAS XIV JORNADAS DEL CÓMIC DE AVILÉS

Jorge Iván Argiz ya ha colgado en su blog la programación oficial de las diferentes charlas y conferencias, y otras actividades, a realizar en el transcurso de la celebración de las XIV Jornadas del Cómic de Avilés (clickad sobre la imagen para ver mejor los horarios). También os dejamos con el cartel de una de las exposiciones que se podrá visitar durante esos días, la dedicada a Laura López, en el Palacio de Valdecarzana de Avilés.

Un saludo cordial.

LA SANGRE DE LAS VALKIRIAS de Víctor Santos & Pere Pérez

La sangre de las valkirias
Víctor Santos y Pere Pérez
Tapa dura, color
Editorial Planeta DeAgostini
PVP: 9,95 euros

Hacía ya bastante tiempo que no quedaba tan decepcionado con la lectura de un cómic. Un tebeo que ansiaba leer en cuanto vi que se anunciaba su publicación, tanto por su temática –una historia de vikingos- como por los autores, Víctor Santos y Pere Pérez, jóvenes sí, pero que ya han demostrado fehacientemente su talento.

En un lugar indeterminado del mundo escandinavo, asistimos a una razzia de un grupo de guerreros seguidores del panteón nórdico de los Odín y Thor contra un poblado en el que se ha abrazado una nueva religión: el cristianismo. Entre el botín se encuentra Dalla, casi una niña, que pasa a ser la nueva esposa del viejo Jarl, Harek, y por tanto se convierte en la joven madrastra de los cuatro hijos de éste. En su cautiverio conservará en secreto su religión, pero más allá de rezar en una improvisada iglesia, no seguirá preceptos cristianos como puedan ser hacer el bien o perdonar; la razón de su existencia será vengarse de los asesinos de su padre y amigos. Para ello utilizará su cuerpo como arma y sembrará la cizaña entre sus hijastros.

¿Un argumento original?, me temo que no, esta contienda religiosa ya la hemos presenciado hace pocos meses en otro cómic: “Siete misioneros”, y la lucha entre hermanos por heredar el terruño paterno se ha visto o leído también bastantes veces, por poner un ejemplo, el Rey Lear de William Shakespeare. Si Akira Kurasawa utilizó este argumento y obtuvo un resultado magistral con su película “Ran”, era totalmente legítimo intentarlo en un cómic, pero la sangre y el sexo ahogan en demasía la trama, pero lo más negativo es que tiene un desarrollo totalmente predecible.

La peor nota se la lleva la ambientación, y es que éste es uno de los aspectos que personalmente más valoro en una novela, film o cómic. Dicho esto, no desde un estudio histórico de lo que vemos en el cómic, porque, podrán volar los dragones, saltar las naves espaciales en el hiperespacio, hablar los animales o venir un mago a hacer hechizos con una varita, pero lo primero es conseguir un decorado adecuado, con un mínimo de verosimilitud, de coherencia, con una representación de una sociedad y su forma de vida, incluso con sus aromas -aunque esto ya es más difícil- y, si es el caso, con rigor histórico. A partir de ahí la historia me gustará más o menos, pero que tenga una buena base me resulta imprescindible.

Se podría pensar que los autores han pretendido huir de los tópicos y convencionalismos de los relatos de vikingos, evitando contar la “historia de siempre” y por ello no hay nada de cascos con cuernecitos –me parece perfecto y correcto históricamente-, pero tampoco nada de drakkars navegando por el mar o entrando en un fiordo de agrestes paredes y menos de los verdes bosques nórdicos –una estupenda oportunidad de lucimiento para un dibujante-.

Pero resulta que nos quedamos a medias, ya que por otro lado se nos muestran unas casitas vikingas con sus fachadas que terminan en forma de cuerno o a los valientes guerreros con ropa de verano en medio de ventiscas o pisando la nieve; Kodran, el primogénito, va a todas horas con el torso desnudo y, digo yo, que aunque alguna bebida o similar pueda transformar a un hombre en un terrible berserker, en algún momento debería volver a una dieta más convencional o abrigarse con una convencional piel de oso al menos.

El poblado parece estar habitado por zombis, porque entre las chozas hay poca actividad de la vida cotidiana –luchas aparte-: no hay una empalizada de defensa, ni un corral con gallinas o un triste gorrino.

No quisiera dejarme el fiestón que se monta en la aldea tras el regreso victorioso de los guerreros, donde se golpea al bardo, se bebe hasta perder el sentido y, mientras uno bebe hidromiel o cerveza en un cuerno –esto sí que es realmente original-, el comensal de al lado está en plena faena con la esposa o la esclava que pasaba por allí. No confundamos las cosas. A mí no me escandalizan estas escenas, simplemente me parece que en lugar de mostrarnos una celebración de valientes normandos estamos ante una juerga de machotes maleducados.

Gráficamente se percibe un abandono de los fondos (el color de Joan Fuster aporta bastante poco en cuanto a volúmenes o luces, pero al menos recubre unos fondos demasiado desnudos), se huye de las viñetas panorámicas y se abusa de los medios y primeros planos. Todo ello hace que el resultado final sea nada vistoso y bastante asfixiante.

Las situaciones y las escenas planteadas no son por tanto creíbles, los enfrentamientos violentos son en muchas escenas confusas y el erotismo carece de elegancia.

La sensación que me produce es de haber visto una película de serie B, en la que aparte de malos actores no había cuartos para un atrezzo mínimo o para exteriores decentes. Al tratarse de un cómic la comparación no debería servir, entonces me vienen a la cabeza ideas como trabajo apresurado, descuidado, como realizado con pocas ganas.

Así pues, los detalles –dibujados o narrados- ¿hacen bueno un relato? Por supuesto que no, pero su papel es ayudar a que la historia sea más redonda, contribuir a su credibilidad, porque sin una atmósfera adecuada, la historia deberá ser muy, muy buena para atrapar al lector. Como apuntaba George R.R. Martin antes del prólogo de “Juego de Tronos”: “dicen que en los detalles está el demonio”.

Como esto no deja de ser una opinión (bastante inmisericorde), os dejamos con el enlace de la reseña realizada por PAblo de El lector impaciente –con el que coincido en gustos prácticamente siempre-, donde podéis leer una visión distinta sobre esta lectura.

jueves, septiembre 03, 2009

HOY INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN "10 AÑOS FERMÍN SOLÍS" EN CÁCERES

Hoy jueves 3 de septiembre, a las 21:30, se inaugurará la exposición retrospectiva 10 años Fermín Solís en el Espacio de Arte y Acción (C/ Viena, 16) de Cáceres, donde se realizará un repaso a trayectoria profesional de Fermín Solís. Estará abierta al público hasta el 20 de septiembre de 2009.

Un saludo cordial.

DOS AUTORAS MÁS INVITADAS (Y UNA BAJA) A LAS XIV JORNADAS DEL CÓMIC DE AVILÉS

Jorge Iván Argiz nos avanza el nombre de dos autoras más que estarán invitadas a las XIV Jornadas del Cómic de Avilés. También se ha confirmado una baja, la de Ana Miralles, que no estará este año en las Jornadas y, por tanto, tampoco se realizará la exposición anunciada dedicada a su trayectoria, sustituyéndola por la exposición dedicada a Laura Pérez Vernetti.


CRISTINA DURÁN



LAURA PÉREZ VERNETTI

Un saludo cordial.

miércoles, septiembre 02, 2009

SEPTIEMBRE 2009 (by Dani Cruz)

Dani Cruz nos envía la hoja-tapiz de su calendario correspondiente al mes de septiembre de 2009, donde hace un homenaje al Demon from de deep end de James Allison.

Un saludo cordial.

CRÓNICA: XII VIÑETAS DESDE O ATLÁNTICO

Hace un poco más de tres años Ximo y yo asistimos por primera vez a Viñetas desde O Atlántico teniendo recién estrenado este blog… por tanto, acabando de celebrar hace unas pocas semanas el tercer aniversario de esta bitácora, volvimos a “chuparnos” un poco más de 1.000 kms. para asistir nuevamente a la que ha sido la doceava edición del Viñetas.

Viñetas desde O Atlántico es un salón recomendabilísimo de visitar de tanto en tanto (y por no decir todos los años)… por situarse en pleno agosto… porque te permite por la mañana hacer turismo por tierras gallegas (esta vez recorrimos el sur, por toda la Costa da Morte, desde Finisterre hasta Pontevedra, pasando por pueblos marineros tan encantadores como Combarro e, incluso, llegando a visitar un asentamiento celta, el del Castro de Baroña)… comiendo suculentos manjares que nos ofrece generosamente el mar gallego, regados por ese imprescindible Ribeiro… tomando unas cervezas y compartiendo mesa con gente del mundillo (un saludo a Javi Montes y Silvia (unos magníficos anfitriones donde los haya todo hay que decir… así da gusto); a Fritz (que estaba de promoción de esa magnífica obra que es 12 del Doce donde lleva la dirección artística y diseño de la colección); a un magnífico ilustrador como es el valenciano David Belmonte; como no, a todos los entrecomiqueros & Co.; a David Fernández de Aquí huele a azufre/Zona Negativa, nuestro entrevistador por antonomasia (queda pendiente una birra, eh?); a un incansable bloguero de pro como es Juan Rojas y más aficionados que son caras conocidas en cualquier evento que se celebre en nuestra piel de toro)… asistiendo a magníficas charlas y conferencias de cada uno de los autores invitados, así como a impresionantes exposiciones que te dejan con la boca abierta… y sin olvidarnos de las preciadísimas dedicatorias… por no decir de otras exposiciones que pudimos visitar en A Coruña aprovechando que estaban aún abiertas durante esta fechas… así como tener una Rúa BD donde poder adquirir las últimas novedades editoriales, merchandising de todo tipo, ofertas interesantísimas y todas las obras de los autores asistentes a este evento… como podéis observar, un buen lugar donde poder pasar parte de nuestras vacaciones estivales.

Ya entrando en materia, si tuviera que destacar dos exposiciones, me decantaría por la impresionante exposición de Guionistas Americanos comisariada por Jaume Vaquer donde podíamos ver unos 120 originales de su colección particular, donde estaban representados casi todos los grandes nombres de esta industria a los guiones y a los lápices que nos ha ofrecido y nos ofrece desde siempre el comic-book estadounidense… y también asistimos a la visita guiada que nos ofreció el propio Jaume, donde nos contó mil y una anécdotas de cada una de estas preciadísimas planchas (podéis entrar en este enlace y ver algunos vídeos de esta visita guiada).


Jaume Vaquer en un momento de su visita guiada a su exposición de "Guionistas Americanos"

Salvo alguna imagen general, no os podemos ofrecer ninguna imagen de esta exposición (ni de las restantes, salvo la de José Fonollosa en el Aquarium Finisterrae donde no tuvimos ninguno problema en poder hacer algunas instantáneas), porque como ya nos pasó hace tres años, e incomprensiblemente, está prohibido hacer fotografías a las mismas (de momento, es el único salón donde nos pasa esto). En fin... Otra de las exposiciones que te quitaba el hipo era la de André Juillard, un magnífico recorrido por toda su carrera donde podíamos degustar impresionantes y cotizadísimas planchas originales donde poder admirar el delicadísimo trazo del maestro y su magnífico dominio del pincel a la acuarela.



Cualquiera de esos originales me los llevaría yo a casa sin dudarlo ni un momento… pero, a los precios que deben de estar en el mercado de valores, me temo que es misión imposible para mis modestos bolsillos… siempre nos quedarán, por tanto, las dedicatorias que los autores invitados nos puedan hacer y, como no se puede conseguir de todos por el limitado tiempo de las dos sesiones de firmas que se celebran, hice las pertinentes colas a tres de estos autores: André Juillard, Vittorio Giardino y José Fonollosa… espero que pronto podáis ver en el blog los correspondientes posts dedicados a estas dedicatorias obtenidas.

De arriba a abajo, dos momentos de las sesiones de firmas de André Juillard y Pasqual Ferry

Las charlas es otra de las actividades importantes en todo salón que se precie y en Viñetas es desde luego uno de sus puntos fuertes… todo autor invitado tiene su correspondiente charla/conferencia, donde este año me gustaría destacar la conjunta que nos dieron Alex Cal y Emma Ríos, dos jovenes autores gallegos que nos explicaron hacia dónde se encaminan sus trabajos para el mercado americano, después de pasar previamente ambos por una editorial pequeña como es Boom! Studios, para recalar ahora mismo en otras compañías más importantes, el primero en IDW donde dibujará un cómic para la franquicia de G.I. Joe y la segunda comenzando a preparar su desembarco en la Marvel con un personaje tan importante e icónico como es el Dr. Extraño. Comentar que Alex, pese a los nervios iniciales, estuvo muy ducho en la charla donde todos los asistentes nos hartamos de reír de cada uno de sus sinceros comentarios sobre el mundillo y su trabajo en él. También estuvo impresionante (como ya nos tiene acostumbrados) Pasqual Ferry en su charla, con multitud de anécdotas de principios de su carrera y su posterior llegada al mercado estadounidense que, perfectamente secundado por Miguelanxo Prado, nos hartamos de reír con cada una de sus ocurrencias y algún que otro comentario con mucha carga irónica marca de la casa. La charla de Juillard fue un compendio de lo que ha sido la carrera de este gran maestro de la BD, donde nos habló de títulos tan míticos como pueden ser sus 7 vidas del Gavilán o Arno, pasando por obras más personales y no tanto de carácter histórico como su Diario azul, hasta llegar a su nueva obra recogiendo el testigo que nos dejó el gran Edgar P. Jacobs, su Blake & Mortimer. Otro maestro que nos deleitó con un repaso a una de sus obras más conocidas por el publico fue Vittorio Giardino, donde nos mostró con documentos de todo tipo, imágenes de sus páginas y su utilización de multitud de fuentes bibliográficas, los siete años de investigación y trabajo que empleó para crear la trilogía de ¡No pasarán! que forma parte de Las aventuras de Max Fridman. Como colofón de este salón, pudimos asisitir a la conferencia que tan bien preparada nos dio Scott McCloud, abarrotada hasta los topes, donde nos hizo un repaso de su forma de ver la vida y el noveno arte para que le sirva de ayuda a la hora de intentar enfrentarse a su obra, sobretodo reflejado en su trabajo teórico, y donde se produjo un interesante debate con los asistentes y, sobretodo, de Carlos Portela con McCloud para intentar delucidar cuál es el futuro del cómic con la imparable irrupción de las nuevas tecnologías digitales e internet. En fin, unas charlas y conferencias de primerísimo nivel, con unos traductores de primera, a las que sólo habría que ponerles la pega de no haber un micrófono para el público que te impedía oír las preguntas de éste para poder seguir correctamente el debate planteado al final de cada charla.



De arriba a abajo, concurridas charlas/conferencias de Emma Ríos y Alex Cal, Pasqual Ferry, André Juillard, Vittorio Giardino y Scott McCloud

Para finalizar, recomendar a los que todavía estén en A Coruña o piensen pasar unos días en tierras gallegas, que pasen a visitar dos magníficas exposiciones que se sitúan en la Cidade Vella muy cerca la una de la otra: O debuxo animado americano (en la Fundación Luis Seoane hasta el 27/09/09) y Josep Renau: Arte y propaganda en guerra (en el Archivo del Reino de Galicia hasta el 27/09/09). La primera es una impresionante exposición de la colección particular de Luciano Berriatúa digna de ver, donde se nos hace un recorrido por toda la historia de los dibujos animados en EE.UU., desde los productos salidos de las factorías Disney, Warner o MGM hasta las más recientes producciones como los Simpsons de Matt Groening, a través de un buen número de storyboards, bocetos, carteles, figuritas, libros, vídeos y toda la tecnología empleada, desde el uso de los acetatos hasta el paso al uso del ordenador hoy en día.


La segunda es una exposición que ya se encargó Vittorio Giardino en su charla de Viñetas de recomendar encarecidamente su visita, donde podemos ver el magnífico trabajo como cartelista y publicista del valenciano Josep Renau durante la II República y la Guerra Civil, y su posterior trabajo en el exilio, primero en México y, posteriormente, en Berlín Oriental.

Con esto concluye este repaso por encima de lo que fueron para mí estas Viñetas’09. Sólo insistir que, si podéis otro año, pasaros por este salón que es uno de los mejores sin duda de los que se celebran a lo largo y ancho de nuestro país y, para los que ya lo hayan catado, a buen seguro que volverán a picar otro año. Yo entre ellos… seguro.

Un saludo cordial.

martes, septiembre 01, 2009

NOVEDADES DE LA EDITORIAL PONENT MON PARA SEPTIEMBRE DE 2009

Aquí os dejamos con las novedades de la Editorial Ponent Mon que tienen prevista su salida a finales de septiembre de 2009.


El Sueño de Meteor Slim
Frantz Duchazeau
160 paginas de B/N - rústica
Fecha de edición - 25/09/09
PVP - 18,00 EUR

Mississippi, 1935. Edward Ray Cochran lo abandona todo: su mujer embarazada, su casa y su trabajo. Parte, guitarra en mano, para alcanzar su sueño, que no es otro que vivir de su pasión y convertirse en músico. Por el camino se encuentra con Robert Johnson, la leyenda del blues, quien le ayudará a convertirse en "Meteor Slim". Para lograr el éxito no hay secretos, "la ruta es larga pero hay que aguantar, eso es todo". Y es que los "hijos" de la noche no lo tienen fácil, ya que les acompañan las peleas de bar, el whisky deslizándose por la garganta, los cabarets mugrientos, los productores corruptos... En definitiva, es un arduo y duro trabajo que no da concesiones de ningún tipo. "Meteor Slim" es la verdadera (falsa) historia de un bluesman o, evitando el eufemismo, la tragicómica búsqueda de un hombre que intenta escapar de su mísera condición ayudado de sus dotes artísticas.

Barrio Lejano Integral
Jiro Taniguchi
408 paginas de B/N - rústica
Fecha de edición - 25/09/09
PVP - 18,00 EUR

¿Quién no ha pensado nunca en revivir el pasado para corregir errores o cambiar algunas decisiones cruciales? ¿Esto cambiaría a mejor tu vida o las de aquellos que te rodean? ¿O las consecuencias de tus nuevos actos resultarían ser incluso peores? Ahora un hombre tiene la oportunidad de descubrirlo... Hiroshi Nakahara se encuentra de regreso a casa tras un viaje de negocios cuando se percata de que, por error, ha tomado un tren que le conduce a su barrio natal. Sus pasos le dirigen de forma inconsciente hacia la tumba de su madre y, repentinamente, se ve catapultado a su infancia, con todos sus recuerdos y conocimientos de adulto intactos. Mientras se debate por encontrar un sentido a lo sucedido, los recuerdos acerca de su niñez le atenazan y comienza a formularse preguntas... ¿Volverá a desaparecer su padre sin dar explicación alguna? ¿Volverá a casarse con su mujer?


Un saludo cordial.