domingo, agosto 16, 2009

LA REVISTA "LA DUENDES: HISTORIETA PATAGÓNICA # 5" YA ESTÁ EN DESCARGA EN LA RED

La Duendes: Historieta Patagónica ya tiene su nº 5 disponible en la red para su descarga en PDF. También en su blog podréis descargaros sus 4 números anteriores. Pichad sobre las imágenes para acceder a la descarga de su quinto número.


"Se encuentra disponible La Duendes 5 en versión PDF, para su descarga gratuita desde el blog de La Duendes. 48 páginas, color.
Publican: Ram de La Fuente, Leonardo Heredia, Chelo Candia, Alejandro Aguado, Cristian Guardia, Enrique González, Waccio Zkatter, Tom, Martín Chirulo, Ríos Blanco, Mario Diez (10), Toto, Favio Long, Carolina Salanova, Serafín y Keki. Entrevista a Andrés Accorsi.

Nota: la presente edición en PDF presenta variaciones respecto de la versión original en papel, que fue publicada como número doble (4 y 5, 100 pags). Se suman trabajos a color, no incluye publicidades y se agregaron nuevos trabajos a color de Serafín, Ríos Blanco, Favio Long y Keki (no estaban incluidos en la versión en papel)

Próximos Títulos:
Versión en PDF de Malón Patagónico Nº 2 (versión a color del Nº 1 se puede descargar gratis)
Libros en papel: tres títulos en preparación.
La Duendes 8 (en papel)
Un saludo cordial.

sábado, agosto 15, 2009

GANADOR DEL II PREMIO INTERNACIONAL DE CÓMIC PLANETA DeAGOSTINI

Os dejamos con el comunicado que nos han enviado acerca del ganador del II Premio Internacional de Cómic Planeta DeAgostini, que ha sido Jesús Colomina Orgaz “Colo” por su obra De perros y de huesos.

"En esta segunda edición del Premio Internacional de Cómic Planeta DeAgostini han sido muchos los profesionales y aficionados que han presentado sus proyectos, todos ellos de una calidad remarcable. Así, más de 180 propuestas brillantes llegaron a la editorial, con lo que la selección, hasta llegar al ganador, ha sido una tarea difícil para los miembros del jurado.
Sin duda, todos han alabado la excelencia de lo que estaban juzgando, hasta tal punto que, hasta el final, se mantuvo un empate numérico entre dos de los proyectos. En ese momento, se abrió un turno de análisis y debate en grupo sobre los finalistas para desempatar la situación.

Cabe destacar que la calidad de los proyectos presentados era bastante superior a la de la anterior convocatoria. Títulos más sólidos, historias más convincentes e interesantes y una magnífica presentación que sacaría los colores a muchos profesionales en activo.
Pero sólo puede haber un ganador y, finalmente, entre todas las propuestas, se escogió la de Jesús Colomina Orgaz “Colo”, De perros y de huesos. El autor nos ha sorprendido con una obra coral, madura, intensa y brillante que seguro sorprenderá a muchos. “De perros y de huesos” es un cómic sobre gente que no es ni buena ni mala sino las dos cosas. Un argumento de historias cruzadas en la que cada movimiento, como un efecto mariposa, puede modificar la vida de cualquiera.

De perros y de Huesos es una historia de personajes que se desarrolla en el castizo y multicultural barrio de Lavapies de Madrid. Cada personaje guarda relación con una red de narcotraficantes que opera en el barrio y se autodenomina “El Grupo” y cada uno de ellos vive un conflicto diferente en ese marco. Tienen dos caras, permaneciendo en la línea que separa la simpatía de la repulsión. Es una historia de buenos y malos en la que todos son ambas cosas evidenciando así la realidad personal de cada uno, una realidad palpable en cualquier barrio marginal del mundo.
De Perros y de Huesos es una historia en la que los protagonistas se cruzan entre si como las piezas de un tablero de ajedrez. Una partida en la que cada movimiento de una pieza afecta al resto de alguna manera y les lleva a otra posición diferente a la que esperaban o directamente acaba con ellos.

8 episodios componen la estructura de la obra. Cada uno lleva por título el nombre de su portagosnista o eje de la historia mientras la acción se desarrolla girando entorno a él.

Jesús Colomina Orgaz “Colo” (Madrid 1968) Guionista / Dibujante
"Sentí vocación por el dibujo siendo muy pequeño. Dibujaba espirales inmensas en un papel con rotuladores de distintos colores, que me creaban la ilusión de ver el interior de un túnel en la superficie en dos dimensiones de la hoja, así que aquel efecto mágico hizo que me interesara por lo que podía hacerse con un papel y un lápiz. Siempre leí cómics. Cuando no sabía leer los ojeaba y me inventaba lo que sucedía en sus páginas. La vocación por dibujar cómics vino después. Descubrí un ejemplar de “Comix Internacional” en la librerías de la Cuesta de Moyano y a partir de ahí....".

Jesús Colomina, Colo, estudió en la Escuela Superior de Dibujo Profesional y realizó trabajos de animación para la serie Goomer, el famoso personaje de Ricardo y Nacho. Años después trabajó con ellos en el periódico El Mundo publicando la página cómica Bob, con guión de Javier Pilar. La tira se publica actualmente en el periódico Informados. Colo compagina sus trabajos como el creador de la tira Trucharte en el magazine Menos 20 y Blacky en la revista Ser Padres con ilustraciones para el Grupo 16 o chistes para la revista Cosmopolitan y la publicación O.N.Gs Como ilustrador ha trabajado en el campo de la publicidad durante más de 20 años, participando en campañas para Fanta, Ave, Ikea, Burn, Movistar, Fortuna, Telefonica, Metro de Madrid, Leroy Merlin, Coca-Cola, Lotería del Estado o Telepizza entre otras. Como historietista ha participado en el recopilatorio 10 Dedos, de la editorial Dibbuks y en el libro, Guía de sensibilización contra la explotación sexual, editado por la Federación de Mujeres Progresistas.
"Tengo varias historias acabadas de varios cientos de páginas, un par de novelas gráficas sin editar que esperan ver la luz algún día y suelo andar cavilando las siguientes que voy a hacer. Me siento a hacer mis cómics con el corazón, con curiosidad, para conocerme, para entender el mundo. Igual que cuando, siendo muy niño, me sentaba a dibujar mis espirales".

Un saludo cordial.

viernes, agosto 14, 2009

PRIMEROS AUTORES INVITADOS AL XV SALÓN DEL MANGA DE LA FARGA DE L'HOSPITALET

Desde Ficomic ya nos informan de los dos primeros autores que estarán invitados al XV Salón del Manga de La Farga de L'Hospitalet. Ambos autores presentarán su obra Takemitsu Zamurai que será publicada para la ocasión por Ediciones Glénat.


TAIYOU MATSUMOTO / ISSEI EIFUKU

Un saludo cordial.

jueves, agosto 13, 2009

NOVEDAD DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL DEL CÓMIC DE MALLORCA: "TOKIO PARA OTAKUS"

La Asociación Cultural del Cómic de Mallorca nos envía la siguiente nota de prensa acerca de una próxima novedad que estará pronto a la venta dentro de su colección Manga Books.



TOKIO PARA OTAKUS
Por Cesar “Watashi” Asencio y Laura “Sango” Villanueva
Colección Manga Books #10
Libro. 210 Páginas

PVP: 15 Euros

Tokio para otakus es la primera de una serie de guías turísticas sobre Japón destinadas a desvelar las localizaciones de Tokio en las que se desarrolla la acción de los mangas y animes más populares (y por extensión también de películas y series de televisión occidentales ambientadas en el país del sol naciente), complementadas con lugares interesantes desde un punto de vista más cultural.

En este libro encontrarás las localizaciones de series como X de Clamp, Death Note o Lost in translation y podrás enterarte de cómo llegar a ellas y cuándo es posible visitarlas, sin olvidarnos de los sitios que pueden tener interés para los amantes de la historia, mitología y cultura japonesas. Es decir, es información útil para cualquier otaku en Japón.

Como complemento se aporta la experiencia de los dos autores, con ideas de cómo organizar uno mismo su viaje a Japón, sin necesidad de recurrir a agencias turísticas, de forma cómoda y económica, para optimizar al máximo el dinero y el tiempo del que se disponga en la capital nipona.

Al final de la obra se enumeran y describen brevemente las obras, personajes relevantes y pasajes de la historia y mitología japonesas a las que se hace referencia a lo largo de la guía, así como las festividades que pueden interesar a los viajeros.

Un saludo cordial.

miércoles, agosto 12, 2009

CARTEL DEL XV SALÓN DEL MANGA DE LA FARGA DE L'HOSPITALET

Os pasamos el siguiente comunicado de Ficomic acerca del cartel ganador para el XV Salón del Manga de La Farga de L´Hospitalet.

"Eva Lara es la autora del cartel ganador del XV SALÓN DEL MANGA. Esta joven artista de 23 años, nacida en la población jienense de Marmolejo, ha cursado estudios de Bellas Artes y actualmente reside en Barcelona. Profesionalmente es diseñadora e ilustradora de juegos Flash para las webs macrojuegos.com y chicasgame.com. Eva nos explica que con el cartel ha pretendido “comunicar alegría, emoción y diversión, dado que los personajes de la ilustración se vuelven hacia el espectador, comunicándole la noticia y animándole a formar parte de ella”. Respecto a los autores de manga que ejercen una mayor influencia en su estilo, Eva Lara empieza citando a Range Murata, de quien le gusta el protagonismo que tienen los personajes en su obra. Pero también cita a Shunya Yamashita, Itô Noizi y Juno Jeong. Otros mangakas que admira son Masakazu Katzura, Takeshi Obata o Hiroaki Samura. Eva confiesa que es una asidua a los salones y eventos relacionados con el manga y con el cómic en general. El jurado del SALÓN DEL MANGA ha escogido la ilustración de Eva Lara entre los 157 trabajos recibidos, en donde han destacado la calidad de muchas de las ilustraciones a concurso".

Un saludo cordial.

martes, agosto 11, 2009

NUEVOS AUTORES INVITADOS A LAS XIV JORNADAS DEL CÓMIC DE AVILÉS

Jorge Iván Argiz nos desvela los nombres de otros dos autores invitados a las XIV Jornadas del Cómic de Avilés. Además, en el CMAE (Centro Municipal de Arte y Exposiciones), Scott Hampton tendrá también una exposición dedicada a su obra durante estas Jornadas, con visita guiada incluida.


YANICK PAQUETTE



SCOTT HAMPTON

Un saludo cordial.

lunes, agosto 10, 2009

NOVEDADES DE POLAQIA PARA AGOSTO DE 2009

Os dejamos con las novedades Polaqas para agosto de 2009, que saldrán a la venta esta semana coincidiendo con la celebración de las XII Viñetas desde O Atlántico.


Barsowia nº14
VV.AA.
108 páginas. Portada a color, interior en blanco y negro
Textos en gallego
PVP: 6 euros

18 Autores en esta ocasión, entre polaqos, gallegos, españoles y más gente que anda por el mundo adelante, desde New York a Venezuela, pasando por Nueva Zelanda. La portada de esta n º corre a cargo del insigne Polaqo Sergio Covelo.

Arranca este Barsowia con "Melville", Miguel B. Núñez, que acaba de publicar su "Él Corazón de los Árboles" en Polaqia hace tan sólo unos meses.

Nos congratula contar para este número con "A pluma máxica", del ganador del prestigioso Premio Eisner Dylan[Horrocks.

También Fermín Solís, junto a José Luis Castillo se suma en este número con una fabulosa historia de retro-ciencia-ficción: "A extraña historia do dólar de John Jones".

"Onemillion mouths", por Jesse Jacobs, una curiosa historieta en varias partes, un autor al que hay que seguirle la pista.

El veterano Juan Berrio nos regala con una preciosa historieta: "Que querrá significar?".

Martín López se estrena en el Barsowia con una excelente colaboración: "Estado de graza".

Desde Brooklin llega "A metade", de Connor Willumsen, otra nueva colaboración que estamos seguros que os va a sorprender.

Otro regalo para los amantes de la buena bd es "O ceo sobre o ceo", por Juan Muñoz y Javi Rey.

"O Rinoceronte", del boliviano Frank Arbelo adaptando con originalidad un surrealista cuento de José Arreola.

"O morto de Malos Aires", de Manel Cráneo, en un nuevo viaje al otro mundo donde las cosas, quizá, no son tan diferentes de este.

"Descorazonado", ciencia-ficción con carga social de la mano de Álvaro López en esta ocasión acompañado por Roberto Díez en el guion.

Contamos en este número, otra vez, con la audacia narrativa de Ken Niimura con "Cambiei de vida".

El universo de Mad Max se mezcla con el de Mazinger Z en "Mekano Turbo", nueva colaboración Alexis Ziritt.

"Mariscada asesina", por Emma Ríos, que seguro algunos ya tuvisteis ocasión de saborear (nunca mejor dicho) en la exposición del salón del cómic de Barcelona.

Y precisamente con "APB Files" de Kike Benlloch y Santy Gutiérrez, estos dos autores ofrecen su visión del mundo APB creado por Emma.

Más píldoras de sabiduría pop en "Seducción para Gafapastas", por Hugo Covelo.

Y como no, para completar un número cargadito de historietas de impacto: "Kingdog", por David Rubín, diez páginas llenas de pólvora y acción.


Polaqia quiere agradecerles, una vez más, a todos los autores que colaboraron en este número su buen hacer; nos llena de alegría poder contar con los excelentes artistas que nos mandan sus historietas número tras número y los que, con cada nuevo número, se suben por primera vez y para quedarse a este gran buque de la bd universal que es Barsowia. Para nosotros siempre es un honor poder sacar adelante este fanzine con autores que nos gustan, admiramos y respetamos tanto.

Y además, si podemos compartirlo con todos vosotros...¡Genial!

BARSOWIA 14: A la venta en Viñetas desde el Atlántico, a partir del 10 de agosto de 2009 y en unos días en tu librería preferida, tanto gallega como estatal!!!




Polaqia Sketchbook nº3: Javier Olivares
48 páginas.Blanco y negro, con capas a bitono.
PVP 4,50 euros

Nuevo número de los cuadernillos de arte de Polaqia. En esta Ocasión contamos con un autor que no necesita presentación: Javier Olivares.

Javier es un referente para muchos dibujantes de cómic e ilustradores a nivel estatal e internacional (entre los cuales podemos encontrar los miembros del colectivo Polaqia, sin duda), y uno de los ilustradores más reputados y conocidos de la Península.Colaborador en publicaciones de referencia como Madriz, Medios Revueltos, Idiota y Diminuto, Nosotros somos los muertos o Tos. Autor completo de las obras Estados Carenciales, La caja negra, Los Cuentos de la Estrella Legumbre o la reciente Crónicas de Ono y Hop. Ilustrador de gran calidad como en Los niños tontos de Ana María Matute, o sus colaboracions en el diario El Mundo, Quo, Él Economista, entre muchas otras...

En este cuadernillo podrás encontrar dibujos y bocetos inéditos del artista. Si quieres saber un poco más sobre como trabaja Javier Olivares y quieres sumergirte de lleno en el proceso creativo de este increíble autor no dejes de echarle un vistazo a esta publicación. Indispensable!!!

Polaqia Sketchbook nº3: Javier Olivares: A la venta en Viñetas desde el Atlántico, a partir del 10 de agosto de 2009.



Habitación 13
Álvaro López
Portada a color, interior en blanco y negro 36 páginas

PVP: 2 euros

Tras más de 12 años de historietas absurdas inconexas y espero que minimamente divertidas el Jardin Atómico llega a su fin en este número. 36 páginas que recopilan los capítulos que han aparecido seriados en la revista Barsowia durante los últimos años, además de alguna sorpresilla más. El final de May, la chica sin poderes, sus amigos, unos freaks entre músicos hc y meta(sub)humanos y por supuesto la sombra de su perdido amor, el vengador Esmeralda, Arkadi de Brigaloom.Superheroes, amor y punk rock agitados a lo bruto contando esta vez con un poquito de slasher para darle un toque mas picante a la mezcla. Como siempre Álvaro López a los mandos demostrando que su espíritu teen sigue intacto aún tras haber superado la treintena. Lo demas lo de siempre, factura orgullosamente amateur, precios populares y aventura ligera con el volumen a todo trapo... Con chapa de regalo!!!



LÁMINAS
Color, tamaño A3 (29,7x42 cm). En papel de calidad.
Tirada limitada de 100 ejemplares, numerada y firmada por los autores.
PVP: 4 euros


Durante el salón de Viñetas desde el Atlántico, Polaqia se complace de sacar a la venta un par de láminas hechas exprofeso para esta ocasión por dos miembros del colectivo que han demostrado su valía sobradamente tanto en el panorama tebeístico nacional como internacional:

Emma Ríos. Autora de rabiosa actualidad, recién acabada su colaboración en Runaways, pronto la veremos en una miniserie del Doctor Extraño. Autora invitada este mismo año en el festival Viñetas desde el Atlántico. Afortunadamente tiene tiempo para hacer cosas tan espectaculares como esta lámina que lleva por título Uploader.

David Rubín. De sobra conocido gracias a la pasión que desbordan sus tebeos, ha editado con Astiberri Lana Tetería de él Oso Malayo que le valió el premio al mejor autor revelación en el Salón de Barcelona, y recientemente Cuaderno de Tormentas con Planeta. Su lámina se titula Cazadora de Monstruos.

No pierdas esta oportunidad de hacerte con una lámina original de estos dos estupendos autores a un precio imbatible: 4 euros!!!

Un saludo cordial.

domingo, agosto 09, 2009

CORTO MALTÉS: Las Linternas Rojas.

Elegir un post ya publicado para su relanzamiento con motivo del aniversario de Trazos parecía tarea fácil, no en vano mis colaboraciones en este querido blog se han visto de un tiempo a esta parte reducidas principalmente a ilustraciones y textos esporádicos, pero, al echar la vista atrás, encontré grandes momentos de la memoria engarzados en múltiples posts pasados... exposiciones, salones, reseñas, divagaciones... Al final, me he decantado por el comentario de la película de animación realizada a comienzos de la presente década sobre el mítico personaje de Hugo Pratt. El trabajo de recopilación de información, así como mi amor hacia el personaje, han sido los principales detonantes de mi elección. ¡Espero que lo disfrutéis!


A modo de introducción.

Aún reciente en mi retina, cierta película de animación me ha permitido recuperar unos personajes, ritmo y atmósferas que ya daba por perdidos, al suponer que había leído sobre estos cada una de las aventuras existentes. Todo este cosmos que acabo de rememorar no es otro que el perteneciente al marino nacido en La Valleta (Malta) el 10 de julio de 1887, Corto Maltés.

Este insigne personaje de la historieta universal creado por Hugo Pratt en 1967 protagoniza la película en la que se centra esta humilde reseña: Corto Maltés y Las Linternas Rojas (Corto Maltese: La Cour Secrete des Arcanes en su título original), que se estrenó este invierno en nuestro país, tras una larga espera, debido a que su estreno original en Francia tuvo lugar hace ya cinco años (de hecho, recuerdo ver los carteles del film con amarga pero sana envidia durante mi intercambio con estudiantes franceses de la Provenza allá por el último curso de ESO).

La trama.

La película adapta uno de los álbumes que componen la trayectoria de Corto en el noveno arte: Corto Maltés en Siberia. La trama se inicia en Hong Kong en 1918, cuando Corto regresa a la colonia inglesa en China tras participar en variadas escaramuzas relacionadas con la Gran Guerra (la Primera Guerra mundial que se desarrolla entre 1914 y 1918) a lo largo de Europa y África.

Al comienzo de la aventura, Corto se reencuentra en Hong Kong con Rasputín, un neurótico y huraño ruso al que Corto tiene el dudoso placer de considerar su amigo. Juntos aceptan un trato con la sociedad secreta china Las Linternas Rojas, que consiste en encontrar el tren blindado cargado del oro propiedad de la familia real rusa. Su tarea no será fácil, ya que el tren se encuentra bajo el mando de un desalmado almirante Kolchak. Una intrincada trama donde se cruzan multitud de potencias en lucha y personajes en busca de su propio éxito, se desplegará así a lo largo de Manchuria, Mongolia y Siberia, una zona problemática como pocas en aquella época ya que servía de escenario del enfrentamiento entre los bolcheviques y las tropas de Rusia mantenidas por las potencias occidentales.

Corto vuelve a encontrarse, entre otros pintorescos y carismáticos personajes como sólo Pratt sabía crear, al Barón Von Ungern-Sternberg, de origen báltico y de mente desequilibrada, siempre obnubilada por delirios de gloria; y conoce a otros como la sensual Duquesa Seminova, con la que protagonizará, como tantas otras veces, deliciosas escenas donde la atracción sexual hará acto de presencia, a través de agudas frases y fugaces miradas.

El proyecto.

La realización de esta película bien podría protagonizar otra trepidante aventura al estilo de las vividas por Corto Maltés. Pascal Morelli, director del film, había disfrutado como tantos otros de las aventuras del personaje en las páginas de la revista Pif, durante su juventud en Francia. Es en Septiembre de 1999 cuando comienza a desarrollar la idea de realizar una película que adapte dichas aventuras.

Con experiencia previa más que de sobra en lo que a la animación se refiere (las series de Arsène Lupin, Calamita Jane, Gosthbusters, Alf… son títulos que adornan su carrera) convenció a Ellipse Anime para producir su primer largometraje. Su reto personal consistía en conseguir, a partir de medios modernos, acercarse a la sobriedad y elegancia del estilo y trazo de Hugo Pratt.

Las dudas que los productores tenían sobre la viabilidad del proyecto (en un principio se llegó a plantear el crear una serie de episodios para televisión recogiendo las historias cortas del marino) se disiparon gracias al éxito de la película de animación francesa Kirikou et la Sorcière, que insufló nueva vida al mercado francés. Con el aumento del presupuesto inicial que propició el apoyo de las cadenas de televisión francesas e italianas Neuroplanet, France 2, la Raï y Canal + a Ellipse Anime se aseguró el salto a la pantalla grande de la obra de Pratt.

A pesar de todo, aquí no se terminaron las subidas y bajadas de la montaña rusa de la producción, y para muestra de ello merece la pena citar la utilización y posterior retirada de animadores surcoreanos en el proyecto, que abarataban costes pero ralentizaron de tal modo el progreso del film debido a los problemas de comunicación que se tuvo que empezar de cero tras desistir con esta relación laboral.

Al final, se creó un estudio de animación en Francia que se encargaría por completo del proyecto, y que permitió estrenar la película en dicho país y en Suiza el 25 de Septiembre de 2002, con una audiencia aproximada de 350.000 personas.

Impresiones.

Cabe destacar como principal mérito de esta obra la fidelidad estética que en todo momento mantiene la película con respecto a lo creado por Pratt. El diseño de personajes, el vestuario, la ambientación, los encuadres, el ritmo narrativo, etc. El álbum de Corto Maltés en Siberia cobra vida con toda naturalidad en pantalla. El arranque del film despierta de inmediato una agradable complicidad con el espectador conocedor de las aventuras del maltés, gracias a la aparición de otro carismático personaje de la saga, la misteriosa dama brasileña Bocanegra, docta en las artes del ocultismo y el budú.

Del mismo modo, la actitud de los principales roles se mantiene fiel al original. Principalmente me refiero al espíritu libertino, romántico y culto (con referencias al malditismo de Rimbaud, por ejemplo) de Corto, o a su ambigüedad moral, siempre matizada gracias a su antagónico compañero de aventuras, ese Rasputín ambicioso y sin escrúpulos, pero que siempre muestra cierta debilidad emocional en lo que se refiere a su amistad con el maltés.

Tal vez de lo que más adolezca la película es de cierto ritmo irregular, tal vez también fruto de la fidelidad con las viñetas de Pratt. Me explico. El ritmo tranquilo pero sin pausa de las viñetas de Corto resulta delicioso en el noveno arte, donde el lector tiene una mayor libertad para disfrutar y regular a su antojo la velocidad del avance de la trama, pero en el séptimo arte tal vez resulte menos atractivo. De este modo, el primer tercio de la película tiene un montaje y un sentido del ritmo impecable, pero a medida que la trama se complica en la segunda mitad del relato, la fluidez de la narración queda mermada.

Mención especial merece la magnífica paleta de colores digitales que tan bien reflejan la simplicidad y maestría con la que Pratt resolvía siempre la representación del paisaje en sus obras. Esta claro que sus acuarelas no pueden ser llevadas al cine con mucha fidelidad, pero de alguna manera el film consigue empatizar con el espectador a través del uso de tonos fríos o cálidos según la situación.

Por otro lado, a lo largo del visionado del film uno no puede evitar recordar otras adaptaciones del noveno arte al séptimo que se vieron perjudicadas por el afán de los productores por atraer a un público infantil, y que en este caso se agradece que desde un primer momento los responsables del proyecto se preocuparan por conservar el espíritu original de las historias de Corto.

En definitiva, lo que para aquellos que no conozcan los cómics de Corto Maltés no deja de ser una aventura de época más o menos entretenida, para aquellos que en un momento u otro hemos disfrutado de la ágil pincelada de Hugo Pratt, la película resulta un más que digno reencuentro con dichos ambientes y personajes.

(Como parte de mi promesa de colaboración en Trazos, ahí va mi versión particular del cartel cinematográfico del film).

EL CIELO SOBRE BERLÍN - ¡TAN LEJOS, TAN CERCA! - Una escenografía del alma humana hecha por Wim Wenders

Ya hace tres añitos del nacimiento de Trazos en el bloc. Recuerdo que fue justamente antes del viaje al Salón de A Coruña junto con EduXavi. La idea que me propuso en un principio me resultó de lo más interesante, acabando por convertirse en un viaje que un grupo de personas hemos compartido junto a nuestro amor por los comics y demás aficiones. Para celebrar todo esto, nuestro compañero Giuseppe lanzó la idea de que cada uno eligiera un post de entre todos los que habíamos hecho. Difícil elección. Pues bien, como no conseguía decantarme por ningún post sobre cómics, al final he decidido que no sea sobre cómics, sino sobre cine, y en particular sobre dos pelis por las que siento bastante debilidad cinéfila. Por cierto, curiosamente este año volveremos a repetir la experiencia salonera en A Coruña y en tierras gallegas, con todo lo que ello conlleva. Ya me entendéis: disfrutar de un maravilloso salón que, por supuesto, estará acompañado por un buen vino gallego y una tapa de pulpito, y de ahí hasta el infinito...

TOCANDO EL CIELO DESDE LA DISTANCIA

Cuando el niño era niño, caminaba con los brazos abiertos. Quería que el riachuelo fuera un río, el río un torrente y un charco fuera el mar. Cuando el niño era niño, él no sabía que era un niño. Todo él era alegría y todas las almas eran una. Cuando el niño era niño, no tenía opinión sobre nada. No tenía costumbres, se sentaba en el suelo, corría por doquier, tenía un tirabuzón en el pelo y nunca hacía muecas al hacerse fotos. Cuándo el niño era niño, era el momento de hacerse una pregunta ¿Por qué yo soy yo, y no soy tu? ¿No es la vida bajo el sol un mero sueño? ¿No es lo que yo veo, oigo y huelo, nada más que el reflejo de un mundo delante de otro mundo? ¿Existe realmente el mal, y gente que de verdad es mala? ¿Cómo puede ser que yo, que soy yo, antes de serlo, no lo fuera? ¿Y que algún día yo, que soy yo, deje de ser lo que soy?

Con este toque tan poético comienza la historia de unos ángeles que oyen los pensamientos de la gente, son testigos de lo que sienten, y sienten la necesidad de tener un alma más allá de su existencia, para así poder sentir el peso de la humanidad. Necesitan esquivar la infinidad de su sentencia divina, poder atarse a la tierra, sentir sus pasos, y no tener que pronunciar como siempre “hasta la eternidad”.

Wenders consigue aproximarnos su concepción sobre el mundo, en una historia que refleja de manera perfecta ese sentimiento hacia el espíritu humano, a través de la mirada de dos ángeles que necesitan sentir emociones, no solo como espíritus divinos que son, siempre en silencio y distantes, sino como seres frágiles e imperfectos. Ángeles apasionados por la condición humana, atraídos por el ahora, y no por el para siempre. Que puedan mentir, mentir sin parar, y no saber lo que va a pasar, en lugar de saberlo todo siempre, sin poder hacer nada para cambiarlo.

¿Qué brutal sería el mundo, si pudiésemos verlo a través de los pensamientos de la gente? Quizás sería una mirada confusa, sincera, demasiado poética o demasiado visceral, pero lo que sin duda haría es mostrarnos la condición humana a través de unos ojos apasionados, dentro de un sin fin de monólogos e imágenes en constante ebullición.

Ambos largometrajes están filmados con bastantes toques estéticos que buscan sobretodo la belleza interior, en contraste, principalmente, con ese entorno donde todo parece estar rodeado por un gris perpetuo, apuntillado por esa maravillosa fotografía en blanco y negro durante gran parte del metraje, donde las nubes berlinesas parecen invadirlo todo, tapando constantemente al sol, y consiguiendo dar un cierto toque divino, casi celestial. Todo ello acompañado de unos buenos diálogos, unas voces en off, y unos sonidos que parecen sacados de las entrañas de una ciudad que, suena a veces a terrenal, y a veces a celestial. A veces tan cerca, y a veces tan lejos.

Una de las cosas realmente conseguidas es su estilo introspectivo, desconcertante en un principio, con todos esos pensamientos cruzándose ante nosotros en difícil comunión. Una vez superada esa cierta fase de confusión, poco a poco nos veremos envueltos en una especie de voyeurismo, al que nos veremos arrastrados irremediablemente. Será como si levantásemos la cabeza y nos viésemos arrastrados a un mundo que conseguirá meterse en nuestro interior y, sobre todo, conseguirá hacernos reflexionar del por qué de las cosas, esas cosas que siempre están ahí, sólo con abrir los ojos, para que se puedan convertir en nuestro propio mundo, el que realmente es importante.

Si bien es cierto que la historia nos arrastra fácilmente hacia ese lado que es, en parte, maravilloso y que debe dar sentido a nuestra existencia, hay que remarcar lo importante que es, también, el análisis que se hace sobre la naturaleza tediosa con que nos esforzamos en dar a todas las cosas, ese aspecto aburrido, vacío y agotado con que nos empeñamos en convertir todo, como si estuviésemos camuflándolo, para no darnos cuenta de todo ello. Tal y como dicen los ángeles protagonista “¿Quizás lo único que busquemos sea un remolque de felicidad?.

Que El cielo sobre Berlín es una de los mejores largometrajes de Wenders, no lo duda nadie. Que también ha sido importante para fortalecer el cine de autor en los últimos tiempos, eso tampoco lo dudamos (recordemos que se rodó poco después de su más conocida y exitosa peli, como es "París, Texas"). Lo que no se acaba de ver es la intención que tenía Wenders al rodarla, dando la sensación que fue un poco improvisada con, entre otras cosas, un final de continuará que da pie a pensar que, quizás, no acababa de estar satisfecho con el resultado, y que aún no había encontrado algo que llevaba buscando durante el rodaje. Algo que quizás si encontraría con su continuación que, por ciento, llegó al cabo de seis años, con el titulo de ¡Tan lejos, tan cerca! Ésta es una continuación en toda regla, tal y como acaba una, continua en la otra.

En esta segunda parte, mucho menos redonda que su antecesora, habrán ciertos cambios. Ha caído el muro de Berlín (ahora es cuando deberían sonar los Pink Floyd), y entramos en un periodo de grandes esperanzas que poco a poco se van convirtiendo en decepciones. Toda esta inocencia de un pueblo como el alemán, falto ya de optimismo, se reflejará también en nuestro ángel protagonista.

Descubriremos como su mirada cambiará por completo, como se verá afectado por las acciones de los demás, como se verá afectada su esperanza, su optimismo por su nueva vida, la cual empezará a pasarle factura. Esa armonía con la que vivía en un principio, acabará convirtiéndose en un mundo distante, violento a sus sentidos, sucio y decepcionante. Está tan cerca de lo que desea, pero en realidad tan lejos. Quizás solo sea cuestión de tiempo, pero el tiempo es precioso.

Por último, destacar de ambas pelis, lo impactantes que son los planos que vemos, cuando los ángeles estan encaramados en el monumento berlinés del Angel de la Victoria, impresionantes. También es destacable la actuación de los dos actores que encarnan a los dos ángeles, Otto Sander y Bruno Ganz, junto al papel que tiene un Peter Falk haciendo de sí mismo, está magnífico, pero claro, si es que es Colombo, como no iba a estarlo. Y curiosas son las apariciones de Nick Cave y Lou Reed, con actuaciones en una sala berlinesa, dándole una atmósfera verdaderamente inquietante y conseguida.

Y ya sabéis, si habéis conseguido llegar hasta el final de este texto, y no las habéis visto ya, intentar verlas, aunque sea la primera parte. La segunda lo dejo a la elección de cada uno, vosotros mismos.

EL CIELO SOBRE BERLÍN
DIRECTOR: Wim Wenders.
AÑO: 1987.
DURACIÓN: 128 min.
PAÍS: Alemania.
REPARTO: Bruno Ganz, Peter Falk, Solveig Dommartin, Otto Sander, Curt Bois, Hans Martin Stier, Elmar Wilms, Lajos Kovacs, Bruno Rosaz.
DISTRIBUIDOR: Filmax.

¡TAN LEJOS, TAN CERCA!
DIRECTOR: Wim Wenders.
AÑO: 1993.
DURACIÓN: 140 min.
PAÍS: Alemania.
REPARTO: Bruno Ganz, Peter Falk, Solveig Dommartin, Otto Sander, Nastassja Kinski, Martin Olbert, Aline Krajewski, Monika Hansen, Rüdiger Vogler, Willem Dafoe, Horst Buchholz.
DISTRIBUIDOR: Cameo.

sábado, agosto 08, 2009

CRÍTICA: EL AZOTE DE LOS DIOSES de Valérie Mangin & Aleksa Gajic

La verdad es que es más difícil de lo que parece el decantarse por un post de los que a lo largo de los años has ido escribiendo para el blog para poder publicarlo durante esta semana en la que cumplimos (más concretamente ayer 7 de agosto) tres años de vida de Trazos en el bloc y en donde, cada uno de los componentes de este weblog, a sugerencia de nuestro compañero Giuseppe, debía de volver a publicar uno, para así rescatarlo del olvido y que los lectores se volvieran a hacer eco del mismo.

Finalmente me he decantado por un post que publiqué hace más de dos años y medio… la reseña que escribí sobre El azote de los dioses de Valérie Mangin & Aleksa Gajic. Y la razón no ha sido otra que aprovechar que el mes pasado Planeta DeAgostini publicó, digamos, lo que puede considerarse su “precuela”, "El último troyano", seis volúmenes publicados en el país vecino y escritos por la propia Mangin (y dibujados en esta ocasión por Thierry Démarez), que aquí han sido recopilados en un bonito volumen en tapada dura a los que esta editorial nos tiene acostumbrados a un precio verdaderamente interesante.

Además, Planeta DeAgostini ya ha anunciado que publicará este próximo otoño "La ira de los Dioses", en otro volumen integral que recogerá los seis tomos que se publicaron en su momento en Francia y que aquí sólo pudimos disfrutar de los dos primeros gracias a la Editorial Devir (cambiando ahora la traducción que tenía de “azote” por “ira”), por lo que por fin podremos ver concluida esta space opera galáctica y, por tanto, también por esta misma razón me ha parecido oportuno el rescatar esta reseña sobre esta obra en concreto por si hay algún aficionado que se pueda sentir atraído por ella y decida incluirla en su lista de futuribles. Desde luego, si te gusta la ciencia ficción que reinterpreta nuestra historia antigua en clave de futuro hipotético, aunque imposible, creo que no te defraudará ninguna de las dos sagas mencionadas. ¡¡¡Disfrutadlas!!!

Es habitual encontrar a menudo adaptaciones libres de hechos o periodos históricos situados en un hipotético futuro o realidad alternativa, readaptando los personajes en un contexto muy diferente al que pertenecen históricamente.

En la literatura de ciencia-ficción esto es muy frecuente, ya que un acontecimiento histórico se puede readaptar de muchas maneras, y una ubicación donde este, digamos, “sacrilegio” para unos puede tener cabida es en la literatura de ficción, ya que es una reinvención de unos hechos objetivos, y más concretamente en la ciencia-ficción, donde los futuros posibles o alternativos son fuente en la que bebe este tipo de literatura.

Hechos futuros, con conceptos pasados, que todavía no han sucedido son ideales para introducir todo tipo de imaginario que el autor y también el artista, en el caso de los cómics, necesitan plasmar. Son obras donde las posibilidades de mostrar una imaginación desbordante son infinitas y, al mismo tiempo, tienen ese toque de familiaridad, que hace que al lector todo le suene pero distorsionado de tal manera que entiende rápidamente que le están intentando contar otra historia muy diferente.

Este es el caso de la obra que nos ocupa, El azote de los dioses, de Valérie Mangin y Aleksa Gajic, publicados los dos primeros tomos en nuestro país por la Editorial Devir.

Este trabajo de colaboración entre estos jóvenes autores, nos teletransporta a un futuro muy lejano, una Space Opera al uso, donde se trata con una visión muy libre el mito de Atila, rey de los Hunos. El Imperio romano que conocemos es ahora el Imperio romano Galáctico, llamado también Orbe. Atila, en vez de arrasar media Europa del Este del siglo V d. C. con sus hunos, destruye mundos enteros, que conforman lo que son las llamadas provincias romanas.

Esta obra, aunque se nutre de un tema sobradamente conocido por todos, es en realidad original. Nace aprovechando, eso sí, un acontecimiento histórico con unos personajes con nombres y apellidos, pero es tal su readaptación y su vuelta de tuerca, que poco o nada tiene que ver con la historia que todos conocemos, transformada en una narración fresca, diferente, original en cierta forma y futurista, con una caterva de elementos, maquinaria y tecnología que nada tienen que ver con un hecho histórico que pasó en el siglo V d. C, donde la tecnología reinante estaba aun en ciernes y distaba mucho de lo que podría ser dieciséis siglos después y, aun ahora, en pleno siglo XXI, nada comparado con lo que los autores nos quieren hacer ver y creer . Situaciones que, aunque parecen antiguas, son de creación totalmente nuevas.

Mangin, basándose en una idea previa de Denis Bajram, hace un buen trabajo, muy en la línea de la Space Opera de la BD, donde el ejemplo más destacado es La Casta de los Metabarones de Jodorowsky y Jiménez. El ritmo de la narración es el adecuado, porque intentar meter tanta información en tan poco espacio es difícil de lograr, y esta joven guionista francesa lo consigue, ayudada magníficamente por el dibujante por medio de esas ilustraciones de una página que le permiten plasmar los flash backs necesarios para comprender rápidamente hechos pasados ya ocurridos, fundamentales para comprender la historia desde donde ha decidido comenzar.

Magnífico trabajo, por tanto, de Gajic, prometedor ilustrador, que ya es una realidad, de esta nueva hornada que proviene de los países del este de Europa (Janjetov, Ribic, teniendo como maestro y precursor a Enki Bilal), donde la paleta de colores que utiliza y su estilo a la acuarela son muy adecuados para este tipo de narraciones futuristas espaciales. Este joven artista… sabe reflejar a la perfección esas grandes perspectivas de ciudades, paisajes y naves surcando el espacio, que toda buena ciencia-ficción requiere para hacer soñar e imaginar mundos nuevos y lejanos. Su dibujo lo podemos situar muy en la línea de esa ligera influencia manga, en cuanto a composición y diseño de personajes, que tan bien sabe expresar un Enrico Marini.

Ahora sólo nos resta esperar a que Devir se anime a sacar el resto de los tomos, hasta un total de seis, ya publicados en Francia por la Editorial Soleil (pero, como ya hemos comentado más arriba, será Planeta quien publique integramente este título).

Un cordial saludo.

viernes, agosto 07, 2009

VOLÁTIL de Luis Durán

Cuando Giuseppe nos propuso publicar uno de nuestros posts para conmemorar los tres años que llevamos por estos lares, pensé de inmediato en eligir uno de Luis Durán. Elegir siempre es difícil. Parece como si de pronto los demás post, con todas las sensaciones que llevaron consigo, hubieran quedado relegados a un segundo plano. Nada más lejos de la realidad. Hay autores que ya nos impresionaron desde el primer momento, cuando descubrimos sus trabajos, y cuyo buen hacer sigue dejándonos boquiabiertos cada vez que tenemos uno de sus libros entre las manos. Pero, de entre todos esos autores a los que admiro, Luis Durán se lleva la palma. Sus historias dejan una impronta difícil de borrar; decidirse por una de ellas es ya una tarea harto complicada. Aunque no necesito convencerme de que el de Volátil es el post que más he disfrutado haciendo, desearía que su lectura os motivara a leer la obra de Durán y a dejaros atrapar por la poesía de sus historias, que no serían las mismas si no fueran acompañadas de ese dibujo suyo tan peculiar.

Cuando regresé de mi viaje a Perú este verano encontré, encima de la mesa, un anticipo de mi regalo de cumpleaños: Volátil, de Luis Durán. Supongo que el que fueran las seis y media de la mañana, el haber pasado dos noches sin dormir, el “jet lag” y el cansancio debieron influir en la primera impresión táctil que tuve de la magnitud de la tragedia: me había parecido que lo dibujado en la portada eran runas, pero cuando miré la contraportada me di cuenta de que ya había cometido mi primer error, que no eran runas, sino las alas de una libélula en movimiento. La sensación de desconcierto aumentaba conforme iba hojeando el libro: todo parecía estar tan íntimamente relacionado que no pude dejar de pensar que esta vez Luis Durán nos lo estaba poniendo francamente difícil. Y esa dificultad era el revulsivo que necesitaba para comenzar a leer.

La reflexión del Sr. Patrick, el profesor de literatura, en el último día de curso, sobre la libertad que se siente al dar por concluido un período de nuestra vida y la necesidad de decidir, en la encrucijada de caminos en la que nos encontramos, por alguna de las posibilidades, cada vez menor, que se nos ofrecen, metafóricamente representadas por las puertas que abrimos, dejando atrás otras oportunidades y, evidentemente, otras vidas posibles, hasta llegar a convertirnos en los adultos que nunca hubiéramos deseado ser (“menos audaces, menos desvergonzados, menos atrevidos y menos silvestres”) sin haber alcanzado ni por asomo esa libertad que tanto habíamos deseamos conseguir, me produjo esa desazón tan peculiar que ya había sentido antes. ¿Cómo puede ser capaz, Luis Durán, de utilizar las palabras justas para describir exactamente eso que sentimos y somos incapaces de explicar? ¿Quién no ha tenido en más de una ocasión esa sensación de dejar atrás una etapa, de abrir una puerta y de elegir un camino con la duda constante de estar eligiendo quizás el equivocado y dejando pasar un montón de posibilidades más favorables hasta darnos de bruces con la vida y con esos golpes crueles para los que nunca estamos preparados? Crecemos, pero eso no nos hace libres, sino todo lo contrario. Dejamos atrás la infancia, pero volvemos a ella una y otra vez, como resistiéndonos a abandonarla, a través de pequeñas cosas que nos la recuerdan, como si todo ese tiempo hubiera transcurrido en un abrir y cerrar de ojos. Un buen comienzo para una buena historia.

Terminado el curso y antes de meterse de lleno en una vida de adulto responsable, Tobías pasa el verano en casa de su primo Samuel, con sus tíos, Percy y Ariadna, a los que no ha visto desde hace nueve años, y con Alida, un ama de llaves supersticiosa y puritana cuyo única preocupación es barrer de la manera apropiada para ahuyentar la mala suerte y evitar que la buena se aleje. Tobías descubre con Samuel la disoluta vida de las tabernas del puerto, se reencuentra con viejos conocidos y con una piedra llena de inscripciones vikingas que ya le fascinaron de niño y cuyas runas traducidas no son sino cánticos dedicados a alguien llamado Audum. Y aunque es Samuel quien propone desafiar al Sr. Patrick y dedicarse a la literatura, será Tobías quien se decida finalmente a escribir un libro sobre ese alguien llamado Audum. A partir de este momento se desarrollarán dos historias paralelas: la de Tobías que nos cuenta Luis Durán y la de Audum que “nos cuentaTobías.

Y ese proceso, el de la escritura, será para Tobías como un viaje iniciático que los lectores viviremos muy de cerca, porque Luis Durán nos mete de lleno en la metaficción, haciéndonos partícipes de una estrategia narrativa que nos muestra los elementos que hacen posible la ficción pero también los problemas con los que se enfrenta el autor a la hora de escribir, y nos permite dilucidar el proceso creativo y separar los inestables límites entre “realidad” y “ficción” que existen dentro de la narración.

Conocemos, porque nos lo cuenta Durán, los recuerdos infantiles que Tobías aún conserva: las espadas de madera con las que jugaba con su primo Samuel, los soldaditos de plomo que fabricaba su tío Percy, el “alquimista” de la familia, y, concretamente, el “Soldadito de plomo” por excelencia, el del cuento de Andersen (¿será para él la tarta con las cien velas?), aquél que tenía sólo una pierna y que por los designios del destino acabó convertido en un pedazo de plomo en forma de corazón. Sabemos de la música de una flauta, la Flauta Mágica de Mozart, que debía ser la favorita del tío Percy, y de un sueño recurrente de Tobías, y en ambos casos se habla de un camino: En el primero, partiendo del conocimiento de las influencias masónicas del singspiel (tanto Mozart como Schikaneder, el libretista, eran masones), se trata de un camino iniciático en el que los protagonistas tienen que superar una serie de pruebas para conseguir su objetivo; en el segundo es el propio Tobías el que nos habla de un sendero desconocido al que le llevan las notas de la flauta mientras observa a dos cuervos que vuelan en dirección al arco iris.

Siendo espectadores del proceso, vemos cómo Tobías imagina a Audum como el esclavo de Herjan, el hijo del rey vikingo Aldafor, que vivía en lejanas tierras escandinavas junto a su madre y que, escapando de un destino cruel, llegó casualmente a las costas de Britania, donde rehizo su vida en perfecta armonía con los que allí habitaban. Pero aunque el rey Aldafor sea un guerrero lisiado al que le falta una pierna y Audum y Herjan combatan con espadas de madera, no todo es ficción en la ficción que crea Tobías; en ésta se vierten aspectos de su “realidad” hechos de recuerdos, sueños y obsesiones: mitología escandinava (los dioses Thor, Ulle, Sif, Heimball y su puente, el arco iris); el Canto del bardo Taliesin; canciones y cuentos infantiles (la viñeta de los niños siguiendo a Audum nos recuerda un cuento de los hermanos Grimm) y objetos que nos recuerdan nuestra infancia (juguetes, estrellas de mar, caracolas), o incluso ritos ancestrales (la celebración de la festividad en honor a la Dama del bosque, “que es la que fecunda la tierra y mantiene viva la llama del espíritu del trigo”), todo ello visto siempre bajo el prisma de la muerte: el Valhalla; las Valquirias; el funeral vikingo (en el que la imagen del rey incinerado junto a una esclava nos recuerda algo que ya hemos visto antes), las Nornas (las hilanderas de las que habla la madre de Audum, que viven en el centro del cosmos, bajo las raíces del árbol del mundo, donde tejen y deciden el destino de los hombres, cuyas vidas son hilos que pueden cortar en cualquier momento), los cuervos, que simbolizan tanto el principio como el fin, el nacimiento como la muerte, ...

En ese camino iniciático que Durán ha pergeñado, se suceden las dificultades y las dudas: los personajes rara vez permanecen inmutables desde el principio, puede ocurrir algo trivial que cambie su aspecto, es parte de la creación artística introducir variaciones; pero para contar de manera coherente y estructurada esta historia de vikingos Tobías va a necesitar ayuda de alguien especial, alguien que ya haya pasado por esta experiencia. Será su tía Ariadna quien lo guíe en este proceso, no sin antes advertirle, utilizando para ello la simbología de las catedrales góticas y de los laberintos trazados en ellas, de las dificultades del artista para trabajar con una herramienta tan volátil como es la imaginación, seguir por el camino correcto y concluir con éxito su obra, considerando la imaginación como la alquimia de la creación literaria, ya que “el artista, al igual que el alquimista, en su esfuerzo por transformar el mundo se transforma a sí mismo. Hay una relación entre la obra creativa (…) y el opus alquímico. En ambos procesos se liberan fantasmas y obsesiones que antes yacían enterrados en el plomo o en la oscuridad. En ambos se navega entre símbolos (…) Y es que el arte implica iniciación tanto para el que escribe como para el que lee. Y es un proceso duro…”. Así, igual que aquélla que comparte su nombre en la mitología griega dio a Teseo el ovillo de hilo que estaba hilando para que pudiera hallar el camino de salida del laberinto del Minotauro, Ariadna hará las observaciones necesarias a su sobrino para orientarle en la narración, no en vano ella ya superó su fase de iniciación al escribir sus “Cuentos para libélulas”, liberando en ellos sus fantasmas y obsesiones que ahora permanecen escondidos en el fondo de su armario, precisamente donde ella, de pequeña, imaginaba que se encontraba el más allá. Será ella, la que dejó de escribir quizás porque eligió la puerta equivocada, quien le anime a leer y a imbuirse de todas las historias que el azar le permita conocer.

Tengo que reconocer que mi lectura no hubiera sido la misma si El joven Lovecraft, de José Oliver y Bartolo Torres, y sobre todo Enrique Corominas no me hubiesen redescubierto a Poe; si no hubiera leído cuando lo hice El misterio de las catedrales, de Fulcanelli; si no hubiese descubierto en Viaje al fin del mundo, de Henning Mankell, que para un niño hacerse adulto “Era como si abriese una nueva puerta, a la vez que la puerta de su infancia se cerraba despacio y con un chirrido”; si la casualidad no me hubiera llevado a ver The Magic Flute, la adaptación cinematográfica de Kenneth Branagh sobre la obra de Mozart; si no hubiera habido también en mi familia alguien preocupado en impedir que barriéramos en viernes santo para evitar que se nos llenara la casa de hormigas; si no hubiera conservado el recuerdo del colchonero en la azotea de casa, vareando los vellones de lana y esparciendo por el aire motas de polvo ingrávidas y volátiles; si no hubiera descubierto, gracias a mi hermano, la mitología escandinava; si no hubiera vivido, en un inolvidable viaje a Perú, un solsticio de invierno diferente y unos ritos ancestrales en honor al sol y a la Pachamama.

Así que las historias tienen un poco de esto, lo que aporta el lector, y un mucho de aquello, lo que escribe el autor e interpreta el dibujante; como una amalgama de metales que se funden para que todo tenga sentido y acabar descubriendo que, al final, “espejismos dentro de espejos es todo lo que hay”.

HOY PRESENTACIÓN DE "SOY ANÉCDOTA" (DOLS) Y "UN PUEBLO BLANCO" (PINYA) EN PALMA DE MALLORCA

Hoy viernes 7 de agosto, a las 21:00, presentación de la nueva generación de autores de cómic de Mallorca en el Bar-Terrassa de Ses Voltes (C/ Dalt Murada, 0) de Palma de Mallorca, con la presencia de Guillem Dols, autor de Soy anécdota (Dolmen) y Tomeu Pinya, autor de Un Pueblo Blanco: El Bar del Barbudo (Planeta DeAgostini), y con el apadrinamiento de Guillem March y Bartolomeu Seguí.

Un saludo cordial.

HOY SESIÓN DE FIRMAS DE LUIS BUSTOS EN MADRID

Hoy viernes 7 de agosto, a las 19:00, Luis Bustos estará firmando su obra, Endurance (Planeta DeAgostini) y Zorgo (Dibbuks), en la Librería Generación X (C/ La Puebla, 15) de Madrid.

Un saludo cordial.

3er ANIVERSARIO DE TRAZOS EN EL BLOC

Como podéis ver en esta idílica imagen, la aldea global de irreductibles Trazer@s está hoy de festín por todo lo alto... y no es para menos porque no todos los días se cumplen tres añitos al pie del cañón. Ardua es la lucha diaria intentando vencer cualquier adversidad que se nos presente, pero siempre estando ahí bregando y trabajando a brazo partido para haceros llegar a todos vosotros, más allá de las líneas de nuestra inexpugnable empalizada, a nuestras palomas mensajeras en pos de poder transmitiros nuestra humilde sapiencia, que no es mucha, de este maravilloso mundillo que gira en torno al noveno arte (y demás).

¡¡¡Por Tutatis!!!... muchas gracias a todos nuestros lectores por hacer el tremendo sacrificio de saltarse el cerco interpuesto en la red para leernos de tanto en tanto y dejar vuestra impronta en apreciados comentarios, consiguiendo que día a día, y gracias a cierta poción mágica, continuemos dejándonos los codos en este noble intento.
Un saludo cordial.

jueves, agosto 06, 2009

CARTEL DE LAS XIV JORNADAS DEL CÓMIC DE AVILÉS

Como ya comentamos en un anterior post, el autor del cartel de este año de las Jornadas del Cómic de Avilés es Norberto Fernández... y por fin nos ha sido desvelado éste desde el blog de Jorge Iván Argiz.

Un saludo cordial.